Top Posts
Contra la publicidad denigrante de la imagen de...
Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial
Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock
Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley...
La urgente necesidad de un currículo ecosocial
Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el...
20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma...
Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia...
Rushdie herido
¿Qué son las ‘piedras del hambre’ y por...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

PGJ y TSJ violaron derechos fundamentales en investigación del caso Narvarte: CDHDF.

por La Redacción junio 27, 2017
junio 27, 2017

Por: Cencos. 27/06/2017

A casi dos años del multihomicidio de la colonia Narvarte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) determinó que la investigación de la ejecución del fotoperiodista colaborador de Proceso, Rubén Espinosa; la activista Nadia Vera, además de otras tres mujeres, no fue “adecuada” ni “exhaustiva” y que las autoridades de procuración de justicia violaron derechos humanos fundamentales.

Durante la presentación de la Recomendación 4/2017, la presidenta del organismo, Perla Gómez, señaló a la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) capitalinos como responsables de la falta de actuación conforme a protocolos nacionales e internacionales en la investigación del crimen ocurrido el viernes 31 de julio del 2015.

Se trata de uno de los crímenes en la capital del país, cuya investigación ha sido severamente cuestionada -incluso a nivel internacional- y que ha marcado la gestión del jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera.

Y es que, a un mes de que se conmemore el segundo aniversario del caso, la PGJ no ha determinado el móvil del crimen, además de que solo uno de los tres detenidos como presuntos homicidas está sentenciado y, peor aún, la condena fue impugnada.

Según la CDHDF, en la ejecución de Rubén Espinosa, Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Mile Virginia Martín y Alejandra Negrete, la dependencia encabezada por Rodolfo Ríos no agotó todas las líneas de investigación ni tomó en cuenta las características particulares de las víctimas -como su ocupación o género- al realizar las diligencias específicas.

“No entendemos porqué no se desagregó para que, por el principio de especialidad de los casos, por lo menos de Rubén y Nadia, fueran llevados a diferentes fiscalías especializadas. Todas se concentraron en la Fiscalía de Homicidios. Sí fue homicidio, pero existen modalidades especializadas de éste”, aseguró Gómez Gallardo.

La ombudsman explicó que las autoridades ministeriales, policiales y periciales incumplieron con su obligación de proteger la identidad de las víctimas al filtrar a los medios de comunicación partes completas de la carpeta de investigación, así como fotografías de los cuerpos en el lugar de los hechos.

Las filtraciones, dijo, provocaron la violación a la protección de sus datos personales y que los medios de comunicación estigmatizaran y discriminaran a las víctimas. Mencionó como ejemplo el caso de Rubén Espinosa a quien señalaron como “drogadicto” o de Mile Virginia Martín por dedicarse al modelaje y ser originaria de Colombia.

Por esas actuaciones, recordó, también se pronunció el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) el 28 de agosto del 2015.

Sin ofrecer detalles, la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, mencionó que la PGJ no realizó las gestiones pertinentes desde el momento en que tuvo conocimiento de los hechos. Reconoció la existencia de irregularidades en la recolección y realización de pruebas y condenó la demora en los avances del caso.

Por estas actuaciones, afirmó que la dependencia a cargo de Rodolfo Ríos violó los derechos humanos al debido proceso y diligencia; a la vida, verdad y acceso a justicia; así como a la integridad personal y a la memoria a las personas fallecidas, tanto de las víctimas del delito, así como de sus familiares.

Al final de la presentación, Gómez Gallardo exhortó a la PGJ y al TSJ locales a seguir la Recomendación 4/2017 de 18 puntos para garantizar la pronta justicia para las víctimas y sus familiares.

Entre estos destacaron: presentar un plan de investigación para subsanar las faltas en la averiguación; llevar a cabo reuniones de trabajo periódicas con los familiares de las víctimas; agotar todas las líneas de investigación, principalmente, el activismo político de Nadia Vera y el ejercicio periodístico de Rubén Espinosa; indemnización íntegra del daño a los familiares de los fallecidos; actualización de la investigación conforme al Nuevo Sistema de Justicia Penal; capacitación del personal de la PGJ; y asignar responsabilidades del personal responsable de las faltas.

Fuente: http://cencos.com.mx/2017/06/pgj-y-tsj-violaron-derechos-fundamentales-en-investigacion-del-caso-narvarte-cdhdf/

Fotografía:  Yahir Ceballos

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
En su lucha contra el apartheid, Cuba defendió «la causa más bonita de la humanidad» (2a parte).
noticia siguiente
Peña en ‘El país de las maravillas’

También le podría interesar

Defensores ambientales: la impunidad somete a los deudos...

julio 13, 2022

Educar frente a la impunidad

junio 25, 2022

México: El oscuro hito de 100,000 desapariciones refleja...

junio 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

131 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 24 Invitados, 106 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 2

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 5

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 6

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 8

    Contra la publicidad denigrante de la imagen de la mujer peruana

    agosto 18, 2022
  • 9

    20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma Electoral en Jalcomulco

    agosto 17, 2022
  • 10

    Cinco argumentos contra la Meritocracia

    septiembre 23, 2018
  • 11

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 12

    Ucrania y la guerra cognitiva

    agosto 16, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Incompetencia, misoginia y manejo político afectan el...

febrero 12, 2020

Hunden a Bours nuevos testimoniales del caso...

septiembre 6, 2016

Corruptos al banquillo, no a curules

septiembre 24, 2017