Top Posts
Organizaciones sociales llaman a la unidad por la...
EEUU autoriza transacciones de empresas con Pdvsa prohibidas...
Mario Vergara, el buscador incansable
La travesía de la niñez en la Montaña
El CNE aprueba el calendario electoral y confirma...
“AMLO no ha cumplido su compromiso para dar...
Diversidad cultural: una oportunidad para armonizar desde la...
La ONU rechazó la renovación del estado de...
Paraguay: ¿Payo, la última frontera democrática? Teorema.
Educar en el respeto.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Petro y el fin de la historia… de la rebelión

por RedaccionA mayo 24, 2023
mayo 24, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 114

Por: Pablo Beltrán. 24/05/2023

Sentimos darle una mala noticia al presidente: hay lucha revolucionaria y la habrá siempre que las causas que provocaron el conflicto sigan intactas

Hay una vieja costumbre colombiana que consiste en decretar el final de la legitimidad de la rebelión contra el régimen tras cada proceso de paz parcial que logra desmovilizar a algún grupo guerrillero. Así pasó tras las desmovilizaciones que dieron paso a la Constitución de 1991. Así pasó tras el cuestionado acuerdo de paz con las FARC en 2016.

Integrantes del ELN patrullan el río San Juan, en el departamento del Chocó, en noviembre de 2017.
Integrantes del ELN patrullan el río San Juan, en el departamento del Chocó, en noviembre de 2017.

El presidente de la República, Gustavo Petro, fue fiel a esa tradición cuando informó a los militares, en una conferencia magistral ante generales y almirantes, que ya no hay lucha insurgente, que en los caminos y selvas de Colombia sólo hay “traquetos”, grupos que quieren controlar las economías ilegales. Paradójicamente, su relato contemporáneo sobre el conflicto también está salpicado de jerga de la vieja lucha contrainsurgente —como su referencia a la alianza entre campesinado y Fuerzas Militares—.

A nuestro modo de ver, ese es un enfoque equivocado, pero, ante todo, engañoso. Colombia sufre las consecuencias de un régimen que, heredero de los vicios coloniales, concentra el poder en unos pocos, ataca con violencia a toda persona que lo cuestiona y acumula beneficios mediante la desposesión de las mayorías apoyado en una narrativa que custodian tres o cuatro grandes medios de comunicación pertenecientes a las mismas élites.

Juan Manuel Santos vendió al mundo, y el mundo se lo compró complaciente, que acabadas las FARC, acabada la rabia. Para eso, firmó un extenso acuerdo lleno de literatura que prometía nada más y nada menos que ¡cumplir la Constitución de 1991! y que, siguiendo la tradición, fue papel mojado desde el mismo momento en que se secó la tinta con la que fue firmado. Es decir, después de que Álvaro Uribe mostrara al país al enemigo único, la tarea estaba cumplida.

Mientras se negociaba la entrega de las FARC, las élites y el narcoparamilitarismo —no se entiende a las unas sin el otro— se preparaban para ocupar los espacios que esa guerrilla abandonó diligentemente tras la firma del acuerdo a finales de 2016. Y lo hicieron, aunque se toparon con la insurgencia armada del ELN y los planes no les salieron tal y como estaban previstos. Parafraseando a un gran poeta, se confirmaba que, en Colombia, detrás de una posguerra siempre comienza una guerra.

Pablo Beltrán, comandante del ELN, aseguró que no son una organización narcotraficante: “Tenemos reglas para eso” - Infobae
Pablo Beltrán, comandante del ELN, y Gustavo Petro, presidente

Entonces, tal y como asegura Petro… ¿ya no hay disputa por el poder? ¿Ya la única tarea es pensar los nuevos formatos de la guerra contra el narcotráfico y otras economías ilícitas?

Sentimos darle una mala noticia al presidente: hay lucha revolucionaria y la habrá siempre que las causas que provocaron el conflicto sigan intactas. Que la economía que sustenta al régimen haya mutado no hace diferencia. No reconocer esta realidad es síntoma de una ceguera peligrosa o de un negacionismo que impide avanzar hacia un verdadero proceso de paz.

El estallido social de 2021, y las protestas previas en las que se incubó, son una prueba de que los pueblos se organizan de formas diversas e imprevistas para responder a la violencia descomunal que el régimen practica. Lo que se debe preguntar el presidente Gustavo Petro es si durante de su Gobierno progresista el régimen aprovechará para reciclar sus formas, sus discursos y sus prácticas. Tenga en cuenta que en la lucha contra el crimen organizado suelen ganar los discursos de ultraderecha y que, por mucho que el Gobierno pasee lemas humanistas, el aparato del Estado sigue siendo enemigo de las mayorías, un aparato enfermo de corrupción abrumadora, de impunidad infinita y de dejación de sus funciones que se apoya en una arquitectura legislativa perversa.

No le podemos pedir a Petro que cambie ese estado de cosas. Al menos, no solo. Por eso, el ELN ha propuesto en la mesa de diálogos de paz con el Gobierno un gran acuerdo nacional que consolide unas mayorías capaces de empujar las transformaciones que necesitamos. Sabemos que estas no llegarán rápido y sabemos que el régimen se defenderá de manera agresiva, pero debemos empezar y empezar ya.

Comprendemos las frustraciones del presidente, los riesgos que enfrenta, las amenazas políticas que siente a cada paso que da, pero le pedimos que fomente el encuentro con los que estamos por los cambios que precisa el país, que nos ayude a promover una participación real —y no sólo escénica— de la sociedad, que entienda que en los tiempos políticos reales de los que dispone un acuerdo de paz integral y riguroso es uno de los principales legados que le puede dejar a este país harto de violencias estructurales y de violencias cotidianas.

En ese camino, encontrará al ELN. Nuestra organización insurgente, armada y rebelde está deseando asistir al fin de la historia de las disputas por el poder, pero ese tiempo no ha llegado. Todos y todas estamos disputando el poder a las familias, grupos e imperios que han ensangrentado el país por décadas. Si no entendemos eso, el poder fáctico de Colombia, no el que se ejerce desde la Casa de Nariño, quedará intacto tras su Gobierno. Y la rebelión, presidente, seguirá siendo el derecho inalienable de los pueblos.

*Jefe de la delegación de diálogos de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Question digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Más que un renunciamiento, una proscripción: ¿y ahora qué va a pasar en Argentina?
noticia siguiente
El renunciamiento de Cristina a la candidatura presidencial

También le podría interesar

Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...

mayo 28, 2023

Las dificultades para el Cambio en Colombia

mayo 20, 2023

La rebelión de los alcaldes

mayo 7, 2023

Visitantes en estos momentos:

304 Usuarios En linea
Usuarios: 65 Invitados, 239 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 8

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 9

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 10

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 11

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 14

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más impuestos para los más ricos: los...

agosto 21, 2022

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL...

enero 31, 2023

Colombia-Venezuela y el difícil camino de rehacer...

agosto 10, 2022