Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Periodismo y democracia

por RedaccionA abril 7, 2022
abril 7, 2022
1,7K

Por: Raúl Allain. 07/03/2022

¿Cuánto puede aportar el periodismo de investigación al fortalecimiento de la democracia en el Perú y los proyectos trascendentales para el país?

Hoy, que el Perú se encuentra en una crisis política agudizada por la incapacidad y presuntos indicios de corrupción del actual gobierno de Pedro Castillo, es importante reflexionar en torno al periodismo, tanto el que se ejerce en los medios tradicionales, como el que ahora avanza en las plataformas digitales, redes sociales y periodismo ciudadano.

Estas y otras preguntas surgen de la reflexión sobre el tema del periodismo de investigación y democracia. Y también porque rechazamos las expresiones que el propio Castillo y sus operadores políticos expresan, con epítetos inaceptables como “prensa basura”, solamente porque se incomodan ante las revelaciones de presuntos malos manejos y delitos, que justamente ahora se investigan en el Poder Judicial.

El hecho de que el exsecretario de Palacio, Bruno Pacheco y los sobrinos del presidente Gian Marco Castillo Gómez y a Fray Vásquez Castillo estén en calidad de prófugos de la justicia y hayan sido incluidos en el Programa de Recompensas del Mininter es un indicio de lo mal que está el gobierno (https://tinyurl.com/4b4aa8st). Por otro lado, las protestas violentas y saqueos en Huancayo (la “cuna” de Perú Libre) son un mensaje de rechazo total al gobierno.

En medio de este panorama, hacemos una serie de reflexiones en voz alta, para encontrar un sentido a la práctica del periodismo con miras a contribuir a que nuestra sociedad madure y crezca en valores.

Todos los miembros de la sociedad necesitan de información veraz y confiable para poder tomar decisiones y para saber cómo se está desarrollando la vida en la comunidad. Por ello el periodismo cumple el rol de informar y orientar a la opinión pública (se añade el fin de “entretener” de manera positiva no mediante la degradación).

En la evolución histórica de las sociedades, desde la prehistoria el ser humano ha ido organizándose de la mejor manera. Así, la antigua “ley del más fuerte” ha ido cayendo en desuso, para dar paso a formas más civilizadas de interacción y ordenamiento social, basados en el respeto a la ley.

Partimos de esta idea: la democracia (el gobierno del pueblo), en todas sus manifestaciones, se ha ido consolidando como la forma más saludable para organizar un país, porque permite la participación de los ciudadanos, no solo mediante el voto electoral, sino mediante otros mecanismos de representación.

Sin embargo, no todo sistema es perfecto, porque existen el delito y la corrupción de funcionarios. En esos casos, la sociedad tiene mecanismos para denunciar y sancionar a los culpables.

Sin embargo, muchos delitos y actos de corrupción son “invisibles”. De allí que el periodismo de investigación cumple el rol de informar y opinar sobre esos casos, de contar las verdades que otros no quieren que el pueblo sepa.

¿Qué es el periodismo de investigación? Gabriel García Márquez (quien no fue solo un novelista sino que también ejerció el periodismo desde sus años juveniles) afirmaba que “La investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición”.

Sin embargo, es común hablar actualmente del “periodismo de investigación” como una especialidad del periodismo. En los periódicos existen “unidades de investigación” conformadas por grupos especializados de periodistas que se dedican a investigar determinados temas.

Para Robert Greene: “Periodismo de investigación es la reportería que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto”. Asimismo, señala que “El periodismo de investigación busca mostrar cómo funcionan y cómo se comportan las personas en una sociedad en crisis”.

Otros autores, como Philip Meyer, hablan de “periodismo de precisión”, y lo definen así: “El periodismo de precisión es la aplicación de métodos científicos de investigación social y comportamental a la práctica del periodismo”.

Para el periodista y académico norteamericano William Gaines, “El periodismo de investigación produce información que no habría sido posible sin el empeño del reportero; ofrece una historia de importancia pública que puede ser contraria a la versión oficial, posiblemente interesada en ocultar la verdad; no solamente trata asuntos de Estado (temas públicos) sino también aquellos de la empresa privada cuando implican un aprovechamiento injusto de la buena fe de los usuarios.”

Lo cierto es que el periodismo de investigación va más allá de la noticia diaria, diferenciándose de ésta en el mayor uso de fuentes y en el tiempo dedicado a su elaboración.

Pero esta frase de Robert Woodward lo resume de una manera especial: “Periodismo de investigación es darle al público lector aquellas informaciones que otros no quieren que sepan”.

El Periodismo de Investigación tiene unos objetivos concretos que van más allá de la información diaria que debe realizar el periodista en su trabajo en una empresa cuya producción se vuelve vieja y caduca a las veinticuatro horas de existencia. Sólo sirve ya para las hemerotecas y como fuente documental para el trabajo de los investigadores. 

El llamado periodismo diario o “diarismo” muchas veces cae en la rutina. Se le hacen las siguientes críticas: No cubre asuntos de trascendencia; depende mucho de las llamadas notas o boletines de prensa; es manipulable por los grupos de poder político o por grupos económicos, y es poco reflexiva por que se trabaja “contrarreloj”.

De allí el papel importantísimo del periodismo de investigación, que tiene por objetivo el promover reformas, exponer injusticias, desenmascarar fraudes, dar a conocer lo que los poderes públicos quieren ocultar, detectar qué instituciones no cumplen con su trabajo, demostrar cómo funcionan los organismos públicos, dar información a los electores sobre los políticos y sus intenciones de actuación, reconstruir acontecimientos importantes. 

Por ello, se afirma que los retos del periodismo de investigación son cómo encontrar información valiosa para el público; cómo valorarla, analizarla y contextualizarla; cómo transmitirla de forma que traspase el caos de la hiperinformación y llegue al público que la necesita. En síntesis, busca “Discernir entre la realidad y la fantasía, entre los hechos reales y la propaganda”.

Surge la pregunta de cajón: ¿eso se está realizando en el periodismo peruano actualmente?

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: ZIGZAGdigital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las sandalias de Tana
noticia siguiente
Enfermos de politica

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.099 Usuarios En linea
Usuarios: 529 Invitados,570 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Contra la historia del silencio y el...

noviembre 16, 2021

La ‘todología’, la ciencia de moda.

febrero 17, 2017

¡Viva la escuela democrática!

junio 27, 2019