Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Pensamiento y lenguaje en Hegel”: Evald Iliénkov.

por La Redacción julio 2, 2017
julio 2, 2017
942
De este ARTÍCULO eres el lector: 449

Por: Marxismo Crítico. 02/07/2017

Es evidente que, en tanto el pensamiento es entendido por Hegel no como una de las facultades psíquico-subjetivas del ser humano, sino como la estructura ideal del universo, este es realizado y se realiza no solo en el lenguaje, y no solo en el lenguaje halla su existencia inmediata (externa).

Y es igual de evidente que, en lo tocante al proceso de autoconciencia que se realiza a través del pensamiento absoluto en la figura del sujeto, precisamente el lenguaje resulta la forma privilegiada de manifestación externa en la que dicho proceso comienza y acaba. Precisamente en el lenguaje el pensamiento finalmente regresa a sí mismo tras todos sus ciclos de alienaciones, hallando de nuevo aquél aspecto originario que poseía antes de su caída, antes de la formación de la naturaleza y de cualquier espíritu finito. Este pensamiento en-sí-y-para-sí empíricamente existente se presenta en forma de ‘Ciencia de la lógica’ o, más exactamente, en forma de lector que comprende adecuadamente dicha obra literaria. El conocimiento absoluto se abre al pensamiento, el cual de esta forma se convierte en pensamiento absoluto, como un sistema de significados de palabras que conforman en su conexión la expresión inmediata de la estructura universal del mundo, su esquema ideal.

Este aspecto de la filosofía hegeliana resultó extremadamente viable; se pueden apreciar sin ninguna dificultad sus orígenes en las lejanas concepciones divergentes entre sí tales como la ‘hermenéutica’ existencialista, por un lado, y el estructuralismo de Lévi-Strauss por el otro, la intuición semipoética de Husserl o el pedante análisis formal de Wittgenstein y sus discípulos. Todos ellos se caracterizan por el intento de revelar estructuras originarias del pensamiento en el lenguaje y mediante el lenguaje, a través de este o aquél estudio sobre las exposiciones verbales de la actividad intelectual tales como sistemas ‘científicos’ o mitos, obras filosóficas o bloques de ‘lenguaje natural’.

Esta circunstancia necesita ser examinada un poco más atentamente en la comprensión hegeliana de las interacciones entre el pensamiento y el lenguaje, una comprensión que no ha perdido su actualidad teórica durante los últimos 150 años.

Para empezar, Hegel no expuso sistemáticamente en ninguna parte su concepción de este tema, y es su concepción la que se debe reconstruir, revelando de esta manera algunas premisas sencillamente no explicadas. Aun así, la imagen resulta bastante simple. Es indudable que el lenguaje interesa a Hegel no en sí mismo, sino sobre todo (y quizás exclusivamente) como forma de manifestación del pensamiento, o como pensamiento que todavía no ha regresado a sí mismo desde sus alienaciones, desde su otro ser. Pero en este sentido Hegel tiene toda la razón, puesto que él no es lingüista, sino Lógico. Y en la lógica, es imposible estudiar el pensamiento de otra manera sin abandonar el terreno de la misma.

Es también evidente que el lenguaje en Hegel se presupone mucho más de lo que se dice directamente sobre él; este conforma el elemento invisible en el que se desenvuelve la historia de la conciencia y la autoconciencia, y la Lógica comienza en el punto donde toda esta historia ya se halla ‘extraída’ en el lenguaje, representada en él, apropiada y al mismo tiempo alienada en sus formas. Por ello la Lógica posee como premisa inmediata y como material de análisis no la historia de su propia realización, sino la historia expresada, la actividad de la razón ya ‘enunciada’, el Pensamiento en mayúsculas.

Esta circunstancia crea la base para la interpretación ‘hermenéutica’ de la dialéctica hegeliana, según la cual no es el Pensamiento el que toma conciencia de sí en el lenguaje, sino al contrario, es el Lenguaje el que halla en la Lógica la comprensión de sus propios esquemas abstractos, resultando la Lógica únicamente la expresión de uno de los aspectos del Lenguaje, como una realidad primitiva e incondicionada, como una ‘existencia’ del espíritu. Bajo semejante interpretación, todas las categorías lógicas construidas por Hegel en sucesión sistematizada pierden evidentemente el significado de determinaciones objetivo-universales de la realidad que el espíritu comprende y se interpretan exclusivamente como ‘significados de palabras’ que conforman puntos de convergencia de la estructura del lenguaje – y solo del lenguaje. De este modo, no son las categorías ‘lógicas’ las que se ‘depositan’ en las estructuras del lenguaje, en su construcción gramatical y semántica, sino al contrario, son las formas del lenguaje las que encuentran su expresión académica bajo el nombre convencional (y confuso) de formas ‘lógicas’.

Fuente: https://marxismocritico.com/2017/06/23/pensamiento-y-lenguaje-en-hegel/

Fotografía: Marxismo crítico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La crisis del capitalismo neoliberal.
noticia siguiente
Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas.

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Desenterrando a Hegel para desmantelar el posmo-progresismo

mayo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.052 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,514 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una visión ecomunitarista desde América Latina. Entrevista...

octubre 24, 2020

Elementos para una cartografía de lo grupal

febrero 28, 2021

La basura como problema filosófico

junio 6, 2023