Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Participación: ¿ampliación de la democracia o perfeccionamiento del control?

por RedaccionA junio 8, 2022
junio 8, 2022
687
De este ARTÍCULO eres el lector: 471

Por: Amador Fernández-Savater. 08/06/2022

Vivimos gobernados por estructuras ‘sin cuerpo ni pensamiento’ (partidos, medios de comunicación): la catástrofe está asegurada

La participación ha ingresado hoy en día en el mundo del trabajo, de la comunicación o de la cultura, pero no así en el de la política.

Esta sigue funcionando bajo el viejo modelo-televisión: unilateral, sin posibilidad de réplica o diálogo, donde las posiciones de actor y espectador –en sus dos variantes de votante y opinador– están claramente repartidas y separadas.

Se rige aún por el concepto clásico de representación: la presencia de una ausencia. La política profesional es un modo de representación que ausenta lo que presenta: el pueblo delega (se ausenta) en sus representantes.

Por eso las propuestas de incluir modos de participación en la política, de complementar la representación con la participación, pueden sonar novedosas e incluso disruptivas. Pero…

Participación fácil y difícil

¿De qué participación estamos hablando? Vamos a distinguir dos conceptos de participación: fácil y difícil, de baja o de alta intensidad.

Los modos de participación “fácil” son los que se inscriben en un guión pre-establecido. Se manifiestan como “interacción” o “feedback” dentro de estructuras y canales dados a priori. De este tipo es la participación que ha penetrado hoy en el mundo del trabajo, la comunicación o la cultura. Una participación siempre bajo partitura.

Pensemos por ejemplo en los buzones de sugerencias en las empresas o las opciones de expresión en las redes sociales (“me gusta”, etc.). Solicitan ciertas energías creativas, pero sin cuestionar o alterar los esquemas de producción en el trabajo o los algoritmos que organizan las redes. Son posibilidades programadas y previstas de antemano.

Modos de interacción dentro de lo que hay, pero sin capacidad de tocar o modificar las reglas de eso que hay.

Forman parte de las nuevas ideas de “gobierno abierto”: una representación que se pretende más amable, cercana y a la escucha de las poblaciones, que busca un continuo más transparente entre gobernantes y gobernados, pero sin poner en juego sustancialmente el poder o las estructuras de representación.

Los partidos políticos, animados desde siempre por esa “pasión de unanimidad” que describió hace ya casi un siglo Simone Weil en su “Nota para la supresión general de los partidos políticos”, ni siquiera toleran estas formas de participación fácil o débil. Se animan muy tímidamente a procesos de votación internos o de rendición de cuentas, la mayor parte de las veces presionados a ello por cambios en la sociedad. Son “cajas negras” en manos de élites a las que no se les pasa por la cabeza ninguna cesión de poder (consultas, fiscalización, transparencia).

Comunidad

La diferencia entre participación “fácil” y “difícil” viene marcada a mi juicio por la presencia de tres ingredientes: comunidad, deliberación y conflicto.

En primer lugar, la participación difícil es un modo de producción de lazo social. De encuentro, de cooperación y de autoorganización de lo común.

El contexto mismo de la participación difícil está abierto y por hacer. No sólo damos “feedback” y escogemos entre opciones programadas de antemano, sino que inventamos en parte o en su totalidad las reglas de juego. Un cierto “vacío” –no está todo programado, previsto, organizado y bien engrasado– permite y alienta la reapropiación del proceso por sus actores.

Puede haber imprevistos y cierto caos (precisamente el “caos” de la vida cuando no está todo solucionado de antemano). No hay “garantía” de que todo vaya a ir bien y se vaya a llegar a tal o cual resultado. Puede darse el conflicto interno y hacerse necesario inventar formas de negociación entre diferentes.

La participación difícil genera lazo social. Pero el lazo social, como cualquier lazo afectivo auténtico (amor, amistad), se cuece precisamente en el imprevisto, en la ausencia de garantías, en el conflicto y en el tiempo largo de un proceso. Hay que arriesgarse a la pérdida de control.

Deliberación

En segundo lugar, la participación difícil es un modo de deliberación. Nos enseña, mediante la experiencia misma, a razonar y decidir con los otros.

¿Qué es deliberar? Pensar juntos. Las posiciones de cada sujeto no están organizadas de antemano, como ocurre en el parlamento ante cada votación, sino que se definen en situación, cada vez, a través de las potencias de la palabra y la argumentación.

Deliberar, del mismo modo que pensar, supone una transformación. En el proceso de deliberación nos pasa algo: vemos un filo nuevo de la cuestión tratada, escuchamos algo que desplaza nuestra posición, inventamos una manera nueva de enfocar un problema. Hacemos una experiencia: no salimos igual que entramos.

Vivimos gobernados por estructuras sin cuerpo ni pensamiento (partidos, medios de comunicación): la catástrofe está asegurada

La deliberación implica el cuerpo. ¿Es por eso que en las redes sociales apenas hay pensamiento? Tan sólo la confirmación de las posiciones previas, una y otra vez. Falta el cuerpo que puede ser afectado por la palabra del otro. La presencia común y compartida. Vivimos gobernados por estructuras sin cuerpo ni pensamiento (partidos, medios de comunicación): la catástrofe está asegurada. Estamos instalados en ella.

Se delibera en pos de una decisión, pero la decisión no es mera elección entre opciones previas, sino que puede implicar la invención de una posibilidad no prevista de antemano. Decidir entonces no es escoger, sino crear una respuesta inédita.

La deliberación no puede separarse de la “ejecución” de la decisión tomada: no hacerse cargo de las consecuencias de la decisión, que otros se hagan cargo de aplicarla, amputa la experiencia. Votamos cómo queremos que sea el diseño de tal o cual plaza de nuestra ciudad, pero la materialización de la decisión no cuenta para nada con nosotros. De ese modo el proceso de aprendizaje se bloquea.

La deliberación, por tanto, no es una secuencia rígida –razonar, decidir y ejecutar–, sino un proceso complejo que requiere su tiempo propio: no puntual o lineal, sino un temporalidad ad hoc, adecuada y apropiada a ese trayecto singular de pensamiento y acción.

Conflicto

Por último, la participación difícil es un modo de conflicto. Nos enseña a habitar el conflicto y a hacer de él un motor de expansión democrática.

Si la vida de Roma fue larga y justas tantas de sus leyes, dice Maquiavelo, se debió a que la institución de la sociedad era permeable al conflicto. Es decir, la fortaleza y la justicia de un sistema político se juega en su apertura y porosidad a las vitalidades populares.

En ese sentido podemos afirmar que nuestra democracia es débil e injusta: no tolera el conflicto, le huye como la peste. Lo sofoca todo el rato, incluso en el caso de la llamada Nueva Política: hemos visto cómo Podemos y las candidaturas municipalistas han tendido a aplacar el conflicto interno –de los modos más clásicos posibles: purga, expulsión, marginación– en nombre de la “eficacia” y la “buena gestión”. No se sale de una concepción de la política como control sólo por un cambio semántico.

La sociedad está dividida siempre, nos recuerda Maquiavelo. La armonía y el consenso son ilusiones perjudiciales en el mejor de los casos, o imposiciones autoritarias en el peor.

Hay siempre división entre grandes y pequeños, gobernantes y gobernados, poderosos y desposeídos. Los grandes, los gobernantes, los poderosos, tienden al monopolio de lo común: las posibilidades de acción política y decisión por un lado, las riquezas y las condiciones de trabajo por el otro. Sin la resistencia de los pequeños, de los gobernados, de los desposeídos, lo común queda privatizado. Es el conflicto lo que pone límite a la voracidad de los poderosos y amplía las posibilidades de existencia.

La democracia actual sólo reconoce y conmemora los conflictos del pasado, de los del presente no quiere saber nada

Esto ha sido históricamente así. Pensemos en los movimientos de esclavos, de trabajadores, de mujeres, de minorías racializadas o sexuales: sólo gracias a ellos nuestra sociedad hoy es algo más justa e igualitaria. Pero la democracia actual sólo reconoce y conmemora los conflictos del pasado, de los del presente no quiere saber nada. Ya no tendrían supuestamente ninguna razón de ser porque hemos alcanzado la “democracia perfecta”, la democracia plena.

El conflicto, en boca de la cultura consensual dominante, es sinónimo de desorden, de anarquía, de decadencia, de entropía, de guerra de todos contra todos. Así hemos oído hablar en la última década del 15M, de la irrupción de nuevos partidos en los espacios de poder o del desafío independentista catalán. No considerándolos como ocasiones para hacerse preguntas e introducir reformas necesarias, sino como molestias y perturbaciones “inconcebibles en democracia”.

El conflicto, la lucha social, es finalmente la expresión de participación social más plena. La que aporta más experiencia real en términos de comunidad y lazo social, de deliberación y razonamiento colectivo, de práctica y ejercicio efectivo de un concepto de democracia donde el pueblo no sea una palabra hueca y una realidad temida, sino un motor necesario y siempre renovado.

—————————

* Intervención en el congreso “Participación y democracia” que tuvo lugar en la ciudad de León los pasados 12 y 13 de mayo.

Los días 31 de mayo, 2 y 3 de junio, Amador Fernández-Savater impartirá el taller online ‘Pensar el neofascismo desde sus pasiones’, con lecturas de Franco ‘Bifo’ Berardi, Diego Sztulwark y Suely Rolnik. Puedes inscribirte aquí.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La violencia contra las mujeres en México sigue escalando, aumenta abuso sexual y acoso
noticia siguiente
Exigen tercera alerta por desaparición de niñas y mujeres en Veracruz

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.096 Usuarios En linea
Usuarios: 590 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La estrategia de Composición

julio 25, 2024

La guerra y militarización: el mejor escenario...

junio 11, 2023

Estados Unidos y China

febrero 14, 2025