Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioUncategorized

OPINIÓN| Los grilletes del gobierno comunitario

por RedaccionA enero 23, 2021
enero 23, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 617

Por: Tlachinollan. 23/01/2021

Abel Barrera Hernández

En pleno acto público, sobre el boulevard de Ayutla de los Libres, Guerrero, tres sujetos armados se dirigieron a Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, defensores de la organización para el futuro de los pueblos mixtecos (OFPM), gritándoles “¡policía!”. Los sometieron y los sacaron del evento para subirlos a un coche, que de inmediato emprendió la huida.  Quince minutos después, doña Guadalupe, quien fungía como regidora de asuntos indígenas recibió una llamada del número de Raúl Lucas “no empieces a chingar, quédate callada o jodemos a tu esposo”. Nada se supo de su paradero, hasta el 20 de febrero del 2009, cuando fueron encontrados sin vida y con visibles huellas de tortura, en un paraje del municipio de Tecoanapa. A los pocos días de su sepelio, las amenazas contra los familiares de Raúl y Manuel y de quienes acompañamos sus casos, se tornaron graves. Después de un incidente, donde personas armadas persiguieron a dos vehículos, donde iban varios defensores comunitarios, nos vimos obligados a cerrar las oficinas de Tlachinollan en Ayutla. Había fundados temores de sufrir una agresión por parte del grupo delincuencial, que fungía como el brazo ejecutor del presidente municipal Armando García Rendón.

El 5 de enero del 2013, antes de la medianoche, Eusebio Alvarado García, comisario de Rancho Nuevo municipio de Tecoanapa, Guerrero, fue sacado de su domicilio a punta de bala, por un grupo de la delincuencia asentado en el municipio de Ayutla. Esa misma tarde había asistido a una asamblea regional de autoridades comunitarias en El Potrero, para formar varios grupos de policías ciudadanos, impulsados por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). Su caso detonó la reaparición de los grupos de autodefensa, que en la madrugada del día de los reyes magos, dieron con el paradero del comisario. Con la detención de los autores que se habían llevado a Eusebio, se logró ubicar las casas de seguridad y los lugares donde se encontraban acampados los grupos de la delincuencia. Alrededor de 800 policías ciudadanos se apostaron en puntos estratégicos de la cabecera de Ayutla y Tecoanapa, para detener, en menos de dos semanas a 56 personas ligadas con las bandas del crimen organizado, que controlaban el corredor de la Costa Chica. En esas fechas, los comisarios municipales intentaron conformar el Tribunal de Justicia Comunitaria, sin embargo, el gobernador Ángel Aguirre Rivero y los mandos del ejército en Guerrero, ejercieron presión contra el dirigente Bruno Plácido, para que pusiera a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Estado a los detenidos, y se desistiera de esta osadía, de instalar el 31 de enero de 2013, el Tribunal de los Pueblos de la Costa Chica, en la asamblea regional de El Mesón, municipio de Ayutla.

Esta ardua batalla por la justicia y la seguridad comunitarias se ha truncado por la acción represiva de los gobiernos caciquiles, que han masacrado a indígenas y campesinos; han ejecutado a maestros y estudiantes normalistas, y cometido torturas sexuales contra mujeres indígenas, en el marco de la guerra de contrainsurgencia.

Aparejada a esta estrategia bélica, Felipe Calderón, declaró la guerra a los carteles de la droga en diciembre 2006, cuando en Acapulco se desataba una lucha encarnizada entre los grupos del narcotráfico. En los últimos tres lustros, estos enfrentamientos se han multiplicado al interior de las siete regiones del estado. La disputa territorial ha colocado al gobierno estatal y a las autoridades municipales, contra la pared. Es el crimen organizado, el que impone las cuotas a los empresarios y comerciantes, los que controlan las rutas del trasiego de la droga y quienes ajustan cuentas con los grupos rivales. La narcotización de la economía y la proliferación de organizaciones delincuenciales asentadas en puntos estratégicos, ha desarticulado las redes de solidaridad intracomunitaria y fragmentado su vida interna.

En el municipio de Ayutla, los pueblos Me’phaa, Na’Savi y Afromexicanos, se organizaron para desmontar la estructura delincuencial que se coludió con los grupos políticos de la cabecera municipal, y al mismo tiempo, dieron la pelea para sacar a los partidos de sus comunidades y tomar el poder del municipio.

El 26 de junio del 2014, más de 76 autoridades comunitarias solicitaron al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC), que las elecciones del 2015 fueran por usos y costumbres. El Instituto hizo causa común con los partidos políticos para desatender su petición.  Por su parte, la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó realizar una consulta, para atender su reclamo legítimo y realizar sus comicios por usos y costumbres. Los lideres del PRI, el Verde Ecologista y el PRD hicieron causa común para boicotear este proceso comunitario. Se dieron de topes cuando corroboraron que en las asambleas se escuchaba de viva voz el clamor de justicia y democracia para los pueblos.

El 15 de julio del 2018, cuando más de 500 representantes de comunidades indígenas y afromestizas acudieron a la asamblea municipal para nombrar al nuevo órgano de gobierno, los lideres de los partidos políticos no han cejado de utilizar todos los medios de impugnación y recursos económicos para socavar al gobierno comunitario de Ayutla. El PRI y el Verde Ecologista, con el control que aún ejercen en algunas comunidades, han maniobrado para dividirlas y tener injerencia en la construcción de algunas obras.  También han utilizado sus credenciales para solicitar el regreso de los partidos políticos. El diputado federal del PRD Raymundo García, además de establecer sus negocios para la construcción de obras, instaló un despacho con varios abogados para demandar a los coordinadores municipales. También alienta la división comunitaria, propiciando la separación de algunas localidades del municipio de Ayutla.

A pesar de que el coordinador del pueblo Na’Savi Longino Julio Hernández, entregó el bastón de mando al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, en su toma de posesión, como una deferencia al gobierno comunitario de Ayutla, el diputado local de Morena Alfredo Sánchez Esquivel se ha empeñado en debilitar la fuerza de los pueblos Me’phaa y Na’Savi, vendiéndoles la idea de crear dos nuevos municipios para separarlos de la cabecera municipal. Internamente logró que el coordinador del pueblo Me’phaa abandere la división dentro del Concejo Municipal, para evidenciar que el gobierno indígena es un fracaso. En Ayutla de los Libres, los partidos políticos y sus dirigentes son los grilletes del gobierno comunitario.

Publicado en el diario La Jornada

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Inclusión, imprudencia, irreponsabilidad
noticia siguiente
“Tenemos un Estado que mientras busca vacunas impulsa proyectos con potencial pandémico”

También le podría interesar

Primer estatuto comunal en lengua Me Phaa registrado...

enero 25, 2025

La imparable ola de feminicidios en la Montaña...

diciembre 9, 2024

Memoria imbatible: ¡corazón de acero!

diciembre 9, 2024

Visitantes en este momento:

688 Usuarios En linea
Usuarios: 355 Invitados,333 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ante experta de la ONU, Tlachinollan expuso...

marzo 29, 2018

Primer estatuto comunal en lengua Me Phaa...

enero 25, 2025

Más de una década de impunidad militar...

septiembre 5, 2020