Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La imparable ola de feminicidios en la Montaña de Guerrero

por RedaccionA diciembre 9, 2024
diciembre 9, 2024
478
De este ARTÍCULO eres el lector: 354

Por: Tlachinollan. 09/12/2024

Tlapa, Guerrero, a 25 de noviembre de 2024. El estado de Guerrero está manchado de sangre de mujeres, donde al menos 8 municipios cuentan con Alerta de Violencia de Género por los altos índices de feminicidios. En la Montaña se han recrudecido los casos de violencia sexual; la violencia intrafamiliar, económica y psicológica ha dejado a las mujeres en la indefensión porque las autoridades no las protegen; lo más cruento son las desapariciones porque nadie las busca, sólo los esfuerzos de los familiares, pero las autoridades las tienen en el olvido. Los matrimonios forzados de niñas se siguen practicando sin que las autoridades estatales y federales implementen acciones para erradicarlo.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan desde el 2005 a la fecha ha registrado 129 feminicidios de 8 municipios de la Montaña. Las mujeres son violentadas en sus hogares, en las calles, en la escuela, en el trabajo. Su viacrucis se torna interminable, de nada sirven los cambios de gobierno. Existe una relación asimétrica de poder entre las mujeres y los hombres. En este sistema patriarcal han tenido que luchar por sus derechos, denunciar los agravios ante las autoridades judiciales, pero su osadía les ha costado la vida. La discriminación, estereotipos, prejuicios y el desprecio a las mujeres prevalece en las instituciones, mientras la ola de violencia en su contra es un monumento a la impunidad.

Con información de ONU Mujeres, en el mundo cada 10 minutos una mujer es víctima de feminicidio por parte de su pareja u otro integrante de su familia. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP) de enero a octubre de 2024 en el país se registraron 2 mil 929 asesinatos violentos de mujeres, 645 fueron tipificados como feminicidios, 67 son niñas, 526 rebasan los 18 años y 52 no se especifica su edad. Hubo 63 mil 935 denuncias por lesiones hacia mujeres, mientras que por delitos que atentan contra la libertad personal fueron 9 mil 987. Los delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal sumaron 4 mil 560; casos de rapto son 82 y 177 secuestros; 500 casos de tráfico de mujeres, 9 son menores. En Guerrero son 20 feminicidios de 180 asesinatos de mujeres, cuatro menores, 14 de 18 años en adelante y dos sin especificar edad. Se interpusieron mil 368 denuncias, contra la libertad personal son 169, contra la vida y la integridad corporal fueron 14 y tráfico de personas sólo dos, una menor de edad. A pesar de que las estadísticas contrastan con la realidad donde la violencia contra las mujeres está en los cielos, es evidente que las instituciones de justicia, sin perspectiva de género, omiten tipificar correctamente los feminicidios.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan registró y acompaña 15 feminicidios acaecidos en la región de la Montaña de septiembre del 2023 a agosto del 2024. En este mismo periodo se brindaron 525 atenciones personales; 237 personas que corresponde al 45 por ciento acudió por conflictos político y social; 216 que representa el 41 por ciento por conflictos jurídicos y 72 con el 14 por ciento fueron quejas por violaciones a derechos humanos. Las mujeres que fueron atendidas por violencia de género son 312 con el 59 por ciento. La violencia económica es la más recurrente con 42 mujeres que da un 30 por ciento: 42 mujeres más padecen violencia física, psicoemocional y agresiones verbales; 16 por ciento violencia psicológica y el 2 por ciento sufrieron violencia digital. Son 14 las que acudieron por violencia sexual que representa el 10 por ciento, donde se incluyen 7 casos de matrimonios forzados. Es del drama de las mujeres en su mayoría indígenas.

La máxima expresión de la violencia son los feminicidios. Tlachinollan registró y documentó 15 que representan el 12 por ciento de los feminicidios que se cometieron en comunidades de los municipios de la Montaña como Tlapa con 7, Copanatoyac 2, Metlatónoc 1, Huamuxtitlán 1, Zapotitlán Tablas 1, Alpoyeca 1 y Atlixtac 1. Tlapa es uno de los municipios que desde el 22 de junio del 2017 cuenta con alerta por violencia feminicida. La mayoría de las mujeres asesinadas eran de los pueblos indígenas na´savi, nahua, me´phaa y mestizas. Son las más vulnerables.

No hay autoridad que pare la violencia feminicida. Desde 2018 en Tlapa se creó la Unidad de Investigación Especializada del delito de feminicidio, pero en 2021 la ministerio público dejó sus funciones y hasta la fecha no hay personal. Es grave la omisión de la Fiscalía General del estado de Guerrero porque no hay forma de que se investiguen los crímenes contra las mujeres. Las carpetas quedaron archivadas. Es alarmante las estadísticas de los feminicidios donde las familias no han tenido justicia.

A las autoridades no les importa los cuerpos quemados de mujeres, descuartizadas, mutiladas y decapitadas. Dejan que los feminicidas anden libres, sin castigarlos. Por eso se repiten los feminicidios una y otra vez. Al final las acciones funestas de los perpetradores continúan porque saben que hay manos protectoras y permisibles. Se sienten seguros porque ninguna autoridad actúa en su contra. Los ministerios públicos no investigan, al contrario, criminalizan y revictimizan a las mujeres. No creen en su palabra y las dejan en indefensión al no detener a los perpetradores. Los jueces en lugar de proteger el derecho de la víctima favorecen a los feminicidas como el caso de Melani, una joven de Hermosillo, Sonora, que nunca imaginó encontrar la muerte en su propia casa.

Ante la creciente violencia feminicida es necesario que los ministerios públicos o jueces juzguen con perspectiva de género y tomen en cuenta los patrones de agresiones que padecen las mujeres. Es su deber resolver con objetividad e imparcialidad estos lamentables crímenes para que predomine la justicia. La gobernadora Evelyn Salgado Pineda ha presumido que Guerrero es santuario de mujeres, pero la realidad muestra una entidad manchada con la sangre de las mujeres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Prohíben uso de vapeadores, su riesgo sanitario a nivel de Fentanilo, estiman diputados
noticia siguiente
UNAM arremete nuevamente contra el profesor Efraín Vega: no le asignan materias

También le podría interesar

30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante...

junio 28, 2025

Guerrero: la tierra de los desposeídos

junio 6, 2025

Carrizalillo, 60 días de resistencia frente a la...

junio 5, 2025

Visitantes en este momento:

797 Usuarios En linea
Usuarios: 314 Invitados,483 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Ejido de Carrizalillo responde a Protección...

abril 18, 2025

Reflexión de Abel Barrera Hernández en la...

marzo 8, 2023

Organizaciones sociales llaman a la unidad por...

mayo 29, 2023