Top Posts
Comunicado: Intimidación institucional contra el Ejido Atotonilco, autoridades...
Un balance de la lucha de la CNTE:...
Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...
La (des)nazificación de Alemania
El sistema de castas y los dilemas de...
AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...
¡No en nuestro nombre! Manifiesto de feministas contra...
Presidente Maduro propone Escuela de Agricultura Regenerativa para...
EE. UU. vs. China: ¿quién manda en el comercio...
Entre el wokeismo y el populismo de derecha
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ante experta de la ONU, Tlachinollan expuso medidas de protección propias de comunidades indígenas ante criminalización y violencia por defender sus derechos.

por La Redacción marzo 29, 2018
marzo 29, 2018
664

Por: Tlachinollan. 29/03/2018

Ante experta de la ONU, Tlachinollan expuso medidas de protección propias de comunidades indígenas ante criminalización y violencia por defender sus derechos

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Sra. Victoria Tauli-Corpuz, convocó al Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y otros actores de la sociedad civil, representantes de pueblos indígenas y mecanismos internacionales de derechos humanos a participar en la consulta “Criminalización y ataques contra los pueblos indígenas que defienden sus derechos: propuestas de acción para la prevención y protección” los días 19 y 20 de marzo.

En septiembre de este año, la relatora presentará su próximo informe temático ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde reportará también sobre su visita a México, incluyendo al estado de Guerrero, en noviembre de 2017. Los informes de las y los relatores de la ONU desde hace años han contribuido al desarrollo de los estándares internacionales de derechos humanos. La participación del CDHM Tlachinollan abonará al contenido de estos nuevos estándares, poniendo de relieve el impacto colectivo de la criminalización y la violencia en las comunidades indígenas y el respeto a medidas de que los propios pueblos indígenas han implementado para su prevención y protección.

En concreto, el director del CDHM Tlachinollan, Abel Barrera, expuso la formación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) para brindar seguridad a las comunidades indígenas en ejercicio de sus derechos a la libre determinación de los pueblos y a sus sistemas normativos. En las diversas mesas de trabajo, habló sobre cómo la CRAC-PC ha resultado un elemento fundamental en varios procesos de lucha indígena, como en San Miguel del Progreso y los Bienes Comunales de Cacahuatepec. La criminalización de los integrantes de la CRAC-PC por parte de autoridades estatales y federales es un claro mensaje en contra de las comunidades indígenas que han logrado organizarse contra la delincuencia y que han encontrado formas de articulación que les permiten defender sus derechos.

En este sentido, el caso de Arturo Campos Herrera, defensor comunitario del pueblo na savi, es paradigmático de la criminalización en el estado, por lo que Abel Barrera planteó: “Su permanencia por más de 4 años en prisión preventiva por un delito que no cometió mostró la saña del gobierno en su contra y la prevalencia de un sistema de justicia incapaz de incorporar en su operación la interculturalidad, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos”. Además, resaltó los actos de violencia y violaciones graves a los derechos humanos en un operativo de más de 200 elementos de las fuerzas de seguridad en la comunidad de La Concepción, por los que actualmente hay 25 procesados, de los cuales 13 son policías comunitarios, por la muerte de 6 personas armadas en un enfrentamiento producto de la división intracomunitaria promovida por los gobiernos estatal y federal para implementar el proyecto hidroeléctrico de la presa La Parota.

Otras formas de prevención y protección desarrolladas por las comunidades indígenas de Guerrero son la reelaboración de sus estatutos comunales, la creación de un Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) y la reactivación de las asambleas agrarias como la máxima autoridad de toma de decisiones por usos y costumbres que mantiene a las comunidades en diálogo y acuerdo para estar unificadas. Asimismo, se mostró la necesidad de que existan mecanismos de protección colectiva para las personas defensoras de origen indígena y sus comunidades, las cuales no se incluyen en el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Inclusión laboral y erradicación de la violencia: peticiones de la comunidad LGBT a candidatos.
noticia siguiente
La SEP mandó al limbo a La Diego.

También le podría interesar

PALESTINA Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

junio 11, 2025

¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...

mayo 13, 2025

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Visitantes en este momento:

529 Usuarios En linea
Usuarios: 51 Invitados,478 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 3

    Luce, la polémica “mascota” con que El Vaticano busca acercarse a los jóvenes

    noviembre 16, 2024
  • 4

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 5

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 6

    “Érase una vez la colonización”: Carlos Vives cree que la conquista fue una película de Disney

    septiembre 19, 2024
  • 7

    DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EDUCACIÓN?

    octubre 4, 2024
  • 8

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 9

    Geopolítica del despojo: biopiratería, genocidio y militarización

    noviembre 8, 2023
  • 10

    ¿Qué es la acumulación originaria de capital?

    diciembre 21, 2024
  • 11

    REDALYC se deslinda de “Artículo” con denuncia de “plagio”

    noviembre 14, 2023
  • 12

    Entrevista a Paulina Hunt, dramaturga y actriz humanista y coautora del libro «Pedagogía de la Expresión»

    agosto 25, 2024
  • 13

    Pako Belmonte: «Necesitamos la complicidad de la gente para defender la función social de las bibliotecas públicas y evitar recortes»

    noviembre 8, 2023
  • 14

    Pago de seguros institucionales: burda simulación de Cuitláhuac.

    octubre 13, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Duelo en año nuevo

enero 7, 2022

Cop 26 en Glasgow: “Estamos hartos de...

noviembre 4, 2021

Geopoder: ¿en qué se ha convertido la...

diciembre 15, 2016