Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ofensiva contra el billete de 100 se inspiró en guerra contra Iraq.

por La Redacción enero 2, 2017
enero 2, 2017
925

Por: AlbaTv. 02/01/2017

Traficantes aspiran revaluación del bolívar tras hipotética derrota de la Revolución

La sustracción y tráfico internacional de billetes venezolanos podría estar inspirado en el proceso de manipulación y revalorización inducida del dinar iraquí y que formó parte de la ofensiva contra el gobierno del asesinado mandatario de Iraq, Saddam Hussein, a partir de la guerra del Golfo Pérsico en 1990-1991.

Las similitudes del fenómeno monetario, que incluyó el fracaso de una desmonetización implantada en mayo de 1993, y que actualmente alimenta un mercado especulativo del signo monetario, podrían contribuir a comprender el origen, el propósito y los alcances de la masiva extracción del billete de 100 bolívares.

La supervivencia del Dinar “Suizo”

Tras la derrota de Iraq, el gobierno de Hussein quedó sumamente debilitado y sometido a un conjunto de sanciones impuestas por EEUU y con apoyo de la “comunidad internacional”.

Debido a los embargos, el Banco Central de Iraq (CBI) ya no podía imprimir moneda con su suministrador habitual, la empresa británica De La Rue PLC (que usaba planchas suizas), refiere una nota de investigación publicada en 2013 por el historiador de monedas, J.P. Koning. Por tanto comenzó a imprimir dinares con un proveedor de China.

El fenómeno comenzó cuando a estos nuevos billetes no se les otorgaba el mismo valor que los dinares emitidos antes de la guerra, aplicándoseles descuentos.

En mayo de 1992, los billetes emitidos antes de la guerra elevaron su valor a aproximadamente 3 centavos de dólar, mientras que los más nuevos cotizaban a 1 sólo centavo.

La dualidad de la cotización aparentemente se originó en que la mala calidad del papel moneda de la posguerra facilitaba su falsificación.

El hecho es que el gobierno iraquí decidió en 1993 deshacerse de este anómalo sistema dual de precios terminando con el dinar suizo.

El cambio de la vieja moneda se realizó en un plazo de seis días, hasta el 10 de mayo de 1993.

La desmonetización, como ha ocurrido en Venezuela en esta última semana, también tenía como objetivo golpear a los “mercenarios” del dinar suizo que mantenían los billetes en el extranjero.

Asimismo circulaban en el norte de Iraq, entre la comunidad kurda, históricamente enfrentada con Iraq. Así que Saddam cerró la frontera durante seis días para evitar que extranjeros y los kurdos pudieran cambiar sus billetes.

Pero algo extraño sucedió. A pesar de la desmonetización, los dinares suizos no llegaron a perder su valor. Junto a los dólares estadounidenses, siguieron utilizándose como un medio para el intercambio en el norte de Iraq.

En la década de 1990 y principios de 2000, el valor del dinar suizo aumentó 2-3 veces sobre los nuevos billetes.

Desmonetización con respaldo gringo

La revalorización se acrecentó a partir de 2002 cuando se perfilaba la amenaza de invasión por parte de EEUU, y pasó de cotizarse a 18 dinares por dólar, en mayo de 2002, hasta los 6 dinares, un año después precisa Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra.

Nótese las coincidencias con el comportamiento del tipo de cambio paralelo de la moneda venezolana, asociado a eventos políticos que pudieran socavar el gobierno venezolano. Y también la tendencia alcista que (inexplicable y paradójicamente) experimenta el billete de 100 bolívares desde hace unos tres años, que implicaba su venta con una prima de 30% o más.

A esto habría que agregar la localización de ese fenómeno en un “enclave” de nacionales colombianos en territorio venezolano, lo que podría homologarse en cierto modo con la situación de la nación kurda asentada en territorio iraquí.

Las expectativas de revalorización fueron compensadas por la coalición a cargo de EEUU, que en julio de 2003, anunció una nueva moneda y la desmonetización de ambos dinares: los emitidos en la posguerra y los “suizos” serían cambiados con la nueva moneda.

El precio de conversión fue de 150 dinares de postguerra por dinar suizo.

¿Acaso los traficantes del billete de 100 bolívares aspiran una tasa de ganancia similar en caso de una hipotética defenestración de la Revolución Bolivariana? Los datos en torno al fenómeno apuntan sólidamente a esa posibilidad.

Petróleo y mercado paralelo del Dinar

Pero la historia no terminó en 2004, ya que ahora hay un importante mercado de dinares iraquíes, uno de los cuales es Colombia.

Uno de los proveedores es la firma Dinar Express, un cambista profesional establecido en Medellín, departamento de Antioquia, desde 2014 .

En su pagina web explica, en tono de vendedor profesional, la razón por la que la compra del dinar “es una de las mejores oportunidades de inversión”.

Y lo explica diciendo que la invasión a Iraq fue por petróleo, que es considerado actualmente la primera reserva mundial de crudo, gas, oro y diamantes, por lo que su moneda se va a revaluar aunque actualmente se puede conseguir a un precio muy bajo.

Bastaría con cambiar “Iraq” por “Venezuela” y se podrá visualizar que el modelo de manipulación monetaria es perfectamente aplicable a la nación suramericana.

Si bien hasta ahora los datos sobre las expectativas de una revalorización del billete de 100 no tienen un origen tan formal como un portal web con dirección y teléfonos, es evidente que los señalamientos en ese sentido que han circulado en videos que muestran habitaciones repletas del papel moneda venezolano y mensajes de voz en redes sociales ofrecen una sólida pista de cuál es el principal sentido de la ofensiva.

Fuente:http://www.albatv.org/Ofensiva-contra-el-billete-de-100.html

Fotografía:Albatv

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Por un materialismo ecológico”
noticia siguiente
“¿Qué es el ecosocialismo?”

También le podría interesar

Petro y la espada de Bolívar: ¡alerta que...

agosto 24, 2022

Bolívar, Garibaldi y Gramsci: Emancipación y revolución.

febrero 13, 2017

Visitantes en este momento:

1.742 Usuarios En linea
Usuarios: 1.237 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Petro y la espada de Bolívar: ¡alerta...

agosto 24, 2022

Bolívar, Garibaldi y Gramsci: Emancipación y revolución.

febrero 13, 2017