Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«NO RECUERDO NADA»: LOS JÓVENES TIENEN UNA MEMORIA CADA VEZ PEOR

por RedaccionA abril 25, 2022
abril 25, 2022
574

Por: Pelayo de las Heras. 24/04/2022

Las neuronas de las generaciones más jóvenes siguen siendo tan capaces de hacer su labor como las de generaciones pasadas. Sin embargo, los expertos en neurología aseguran que la memoria se desvanece cada vez más deprisa ante las heridas causadas por una dañada salud mental y un mundo digital que obliga a vivir a un ritmo vertiginoso.

La memoria humana no es solo frágil, también profundamente maleable. Así lo sostenía, al menos, el neurólogo inglés Oliver Sacks en El río de la conciencia. Esta afirmación tiene profundas implicaciones: nuestra tierna materia gris es arcilla y vasija; sólida en su anclaje y, a la vez, delicada como una pieza de orfebrería. Así, la maleabilidad de nuestros recuerdos ofrece la posibilidad de modificar la memoria a nuestro antojo con ideas e imágenes recientes, abriendo paso a cualquier anacronismo. La importancia de las imágenes que se esconden tras nuestros ojos es esencial: a través de ellas nos definimos poco a poco. Pero ¿y si un día, simplemente, nuestra memoria se desplomase?

Este es un problema peculiar que parece cobrar protagonismo en las nuevas generaciones, víctimas (cada vez más) de problemas de memoria. Los millennials y la generación Z se caracterizan, en gran medida, por las cicatrices emocionales que han quedado marcadas a causa de su precaria salud mental. Según el último informe de El estado mundial de la infancia, elaborado por Unicef en 2019, un 20,8% de los adolescentes españoles (en el estudio, personas de entre 10 y 19 años) padecen de problemas de salud mental: es el porcentaje más elevado del continente, con cuatro puntos más que la media europea.

Pousada: «Nuestro sistema cognitivo tiene una capacidad limitada: cuando hacemos una tarea, en realidad consumimos nuestra atención»

La mitad de los problemas de salud mental pertenecen, además, al trastorno de ansiedad y la depresión, que copan el 54,8% del porcentaje total. Todo ello se suma (y relaciona), a su vez, a los efluvios tóxicos de la economía, prácticamente constantes desde 2008: según datos de la OCDE, contando el valor monetario y la inflación, los salarios anuales medios en 2020 son inferiores a los del año 2000. Mientras tanto, el mercado inmobiliario, en el caso del alquiler, llega a devorar el 50% del sueldo en lugares como la Comunidad de Madrid (en el territorio nacional, a su vez, la media alcanza el 41%). El último informe del Consejo de la Juventud de España cifra el salario medio de las personas jóvenes con empleo en España en 973 euros al mes.

Nada es casual: la tasa de emancipación señala cómo los jóvenes españoles se emancipan de sus viviendas familiares casi a los 30 años. Una y otra vez ven cercenadas cualquier posibilidad de futuro y, con ello, potenciales expectativas. ¿Es posible vivir hoy más allá de la inmediatez? La ausencia de cambios esenciales en el sistema, así como la imposibilidad de cualquier alternativa, es lo que se conoce como «realismo capitalista».

Memoria y capital: ¿quiénes somos?

«En la actualidad, ciertos grupos de jóvenes pueden estar experimentando el desencanto del realismo capitalista al asumir que no hay alternativa posible a su situación. Esto puede llevar a lo que en psicología se conoce con el nombre de indefensión aprendida: si por mucho que te esfuerces no logras recompensa alguna, acaban por aparecer cuadros de ansiedad y depresión. Estos trastornos se asocian frecuentemente a problemas cognitivos con el lenguaje y la memoria», explica Carles Soriano-Mas, especialista en neuropsicología e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. «El hecho de creer que no hay alternativa puede conllevar una disonancia cognitiva por la falta de coherencia entre sus ideales y las acciones que se pueden llevar a cabo. Desde un punto de vista psicobiológico, la memoria es un proceso maleable: cada vez que recordamos algo, lo estamos modificando; podemos aprovechar esto tanto para justificar acciones pasadas como para olvidar aquellos recuerdos más incómodos».

En Internet, nuestra memoria es mordisqueada poco a poco por la rápida velocidad a la que interaccionamos con el contenido

No obstante, y aunque es seguro que las neuronas de los más jóvenes sigan siendo tan capaces de hacer su labor como las de las generaciones pasadas, una cuantificación concreta del efecto en la memoria es difícil de llevar a cabo: toda medida usada para evaluar esta clase de procesos estará influenciada siempre por los usos y costumbres de una sociedad particular. Los procesos neuronales, así, continúan siendo los mismos, pero ¿y el objeto de la memoria sobre el que los centramos? «La frecuencia de exposición a entornos virtuales, su similitud e integración con los entornos reales son difícilmente comparables con cualquier época anterior», arguye el investigador.

«Nuestro sistema cognitivo tiene una capacidad limitada. Cuando estamos ante una tarea –ya sea elegir un tipo de leche vegetal o recordar de qué conocemos a la persona que nos acabamos de cruzar– nos hallamos, en realidad, frente a una operación mental que consume nuestra atención y recursos cognitivos. Esos recursos son limitados», defiende Modesta Pousada Fernández, directora del programa de psicología en la Universitat Oberta de Catalunya. Y añade: «La constante exposición a estímulos de todo tipo exige también una tarea de constante inhibición: la selección de aquella parte de los estímulos que consideramos importantes implica a la vez eliminar e ignorar lo que no es relevante para nosotros. Cuanto mayor sea el nivel de ruido, mayor será el esfuerzo cognitivo».

La posibilidad de escuchar entre el ruido

El fenómeno que detalla Pousada se observa con especial facilidad en los reinos digitales, de donde proceden las nuevas generaciones: allí, nuestra memoria parece estar siendo mordisqueada, poco a poco, por los efectos de internet y la rápida velocidad en que vivimos. Según el trabajo de algunos investigadores, el multitasking (o uso simultáneo de diferentes medios como la televisión, el móvil o los ordenadores) empeora la capacidad para seleccionar –y absorber– la información relevante. Tal como explica Pousada, «una menor concentración y una mayor distracción empeoran claramente la memoria», algo que se relaciona inevitablemente con «un tiempo acelerado en el que las noticias y los descubrimientos se suceden vertiginosamente».

Un ejemplo de ello es la interferencia, «la principal fuente de olvido a nivel individual: el hecho de alterar un aprendizaje con otras informaciones que hayamos adquirido». Recalca la profesora que «para recuperar una información de nuestra memoria se necesita tiempo y esfuerzo», y se hace fácil que en la avalancha de información digital esta quede «distorsionada». El aumento de información y su fragmentación conllevan, así, un menor tiempo de atención colectiva. Todo parece cada vez más difuso: la rapidez del desplazamiento lo emborrona.

Soriano-Mas: «Recordaremos siempre mejor aquellos momentos sobre los que hayamos podido reflexionar con calma»

Internet, tal como defiende Pousada, «ha cambiado cómo buscamos, usamos y guardamos la información, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en nuestra cognición». Otros investigadores hablan de «amnesia digital»: nuestros cerebros pierden rápidamente la habilidad de recordar al confiar cada vez más en la tecnología para retener la información. Algo similar sostiene Soriano-Mas al afirmar que «un hecho diferencial de nuestra época es la rapidez con la que podemos conseguir las cosas no tiene precedentes en la historia de la humanidad, lo que puede estar afectando de alguna manera nuestros procesos cognitivos». El vértigo nos deforma: «La gran cantidad de refuerzos inmediatos que obtenemos en redes sociales, como los likes, hacen que las conductas adapten las formas de hábitos que, en este caso, están dirigido a objetivos a corto plazo, dando lugar a conductas impulsivas y poco reflexivas», explica Soriano-Mas.

No parece ya posible vivir en un ritmo flemático, pues se desvanece en un mundo empujado hacia la velocidad digital, algo cada vez más evidente tras el impacto de la pandemia. Y aún así, la pausa y la reflexión continúan constituyendo experiencias fundamentales para el desarrollo estable de una persona. Según el investigador, «recordaremos siempre mejor aquellos acontecimientos sobre los que hayamos podido reflexionar con calma que los que han formado parte de una rápida sucesión de hechos que nos impresionaron tan solo en un corto periodo de tiempo». ¿Necesitamos, entonces, una digestión lenta de todos los sucesos que nos atañen?

Hace escasos meses, Apple lanzó un nuevo producto al mercado: un llavero que indica la ubicación concreta de mochilas, llaves y cualquier otro objeto personal. Este dispositivo evidencia que ya ni siquiera necesitamos recordar qué hemos hecho con los objetos que usamos a diario. Un rol similar cumplen las fotografías tomadas con nuestros teléfonos móviles, las cuales usamos para poder recordar. En cierto modo, ellas descubren la totalidad del problema: están disponibles para nosotros hasta que, de pronto, un día es posible descubrir que ya no están; que, de alguna manera, alguien –o algo– las ha borrado. Pero como defiende Pousada, «nuestro pasado no es desechable: es lo que nos construye».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Feminismo de barrio: por un tiempo de manifiestos
noticia siguiente
Los mitos que rodean al veganismo: desde los alimentos hasta la cosmética

También le podría interesar

Angustia, soledad, incertidumbre

marzo 19, 2025

“Exponiendo el placebo de la autoayuda”

marzo 5, 2025

Dialogando sobre salud mental con Silvia Scheider

febrero 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.102 Usuarios En linea
Usuarios: 198 Invitados,904 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

JÓVENES: FUTURO INCIERTO.

noviembre 13, 2020

«La salud mental es un asunto colectivo»

septiembre 7, 2024

Defensa de la memoria

diciembre 26, 2017