Top Posts
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Revista de Perú: El Organizador (79)
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

No, esto no es libertad de expresión

por RedaccionA enero 13, 2025
enero 13, 2025
211
De este ARTÍCULO eres el lector: 92

Por: Simona Levi. 13/01/2025

Sobre Zuckerberg, la moderación en redes sociales y el trumpismo

En estos días, en un vídeo en el que anuncia la eliminación del fact-checking y de la moderación de los comentarios en sus plataformas Facebook e Instagram, adoptando el modelo de X/Twitter de Musk, Mark Zuckerberg, CEO de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger Live y Threads), dijo algo como esto:

“Trabajaremos con el presidente Trump para defender a las empresas estadounidenses de los ataques de los gobiernos en el mundo, que quieren obligarlas a censurar más. Europa aumenta sus leyes que buscan institucionalizar la censura y que frenan la innovación. (…). Solo con el apoyo del gobierno estadounidense podemos detener esto. El gobierno anterior lo hizo todo más difícil y fomentó también la censura. Sus acciones han perjudicado a las empresas estadounidenses y envalentonado a otros gobiernos a ir incluso más lejos. Pero ahora podemos reinstaurar la libertad de expresión, y estoy emocionado por esta oportunidad”.

Estas palabras no son solo una genuflexión de Zuckerberg ante el nuevo presidente Trump, una especie de reverencia para ganar los favores que Elon Musk está acaparando. Son más relevantes de lo que pueden parecer, aunque, seguramente, a Zuckerberg no le habrá costado un gran esfuerzo. 

El derecho a la libertad de expresión significa que ahora esos poderosos no pueden eliminar la posibilidad de que otros expresen su opinión

Estas declaraciones deben enmarcarse en una ofensiva mayor que incluye el apoyo público y económico de Musk a partidos neonazis europeos, como ocurrió en Alemania, o a sus ataques al gobierno del Reino Unido, con una táctica similar a la que QAnon usó en la campaña contra Hillary Clinton, cuando algunas cuentas comenzaron a alertar en Twitter de que miembros del Partido Demócrata practicaban la pedofilia. 

Se trata de una ofensiva ideológica que utiliza como bandera una libertad de expresión que no es tal. 

Antes de continuar, quiero dejar claro, como defiendo en mi libro #FakeYou, fake news y desinformación, que esta campaña se basa en algo cierto: que la moderación propugnada por los gobiernos europeos es errónea y rápidamente cooptada como un instrumento partidista en manos de nuestros poderosos, con igual afán de control que los del otro lado del Atlántico. No vengo a defender a los gobiernos de Europa. 

Pero llegados a este punto, es necesario recordar qué es la libertad de expresión. 

Nunca se ha querido generar una alternativa europea en la que los derechos de todos sean incluso un modelo económico de digitalización

Los derechos –todos los derechos– nacen como privilegios –es decir, algo que solo podían disfrutar los poderosos– que se transforman, gracias a la lucha, en algo accesible para todo el mundo. Por ejemplo, la libertad de expresión siempre fue patrimonio de los poderosos, nadie se la otorgó. El derecho a la libertad de expresión significa –o debería significar– que ahora esos poderosos no pueden eliminar la posibilidad de que otros expresen su opinión. Lo que está haciendo la propaganda trumpista, y el cuñadismo ultraconservador en general, es afirmar que limitar su prepotencia recorta sus derechos. Lo cual, según cómo se mire, es cierto. Esa es precisamente la función de los derechos conquistados: establecer reglas para que tu libertad no elimine la libertad de los demás. Es decir, que quienes tienen el poder de expresarse con todos los medios a su disposición –ya sea un presidente, un multimillonario o el hombre más rico del mundo– no puedan silenciar otras opiniones con menos altavoces. 

Por eso, no nos confundamos: ellos están defendiendo únicamente su libertad de expresión, la del más fuerte. Eliminar la verificación diciendo que se defiende la libertad de expresión es, en realidad, una falacia. En su discurso, Zuckerberg no menciona eliminar los algoritmos que priorizan contenidos, de hecho los reafirma en un momento del vídeo. Dice que la gente “ahora quiere ver más política” y él se la dará. Seguirá estando prohibido mostrar los pezones de las mujeres, y solo los de las mujeres, en Instagram, porque quien decide lo que es “normalidad” es el propietario de este ágora digital. De ahí la defensa de las empresas tecnológicas estadounidenses que, en realidad, en este caso es también la defensa de la supremacía de las opiniones políticas de sus propietarios.

La lucha contra la desinformación que se está llevando a cabo en Europa debería enfocarse en la verificación y en la financiación de la información

Como decía, esta defensa de la libertad de expresión entendida como “todo vale”, tan propia de las formas ultra agresivas del fanatismo desregulador que está ganando frente a la mojigatería moralista, igualmente nefasta, encuentra terreno abonado en Europa porque la política contra la desinformación de la UE es también antidemocrática. Por dos razones principales: 

1 – Los gobiernos europeos han permitido que grandes empresas (como Twitter y Facebook) formen parte de consejos asesores y diseñen las políticas europeas. Nunca se ha querido, en términos generales, generar una alternativa europea en la que los derechos de todos, y no solo la libertad de unos pocos, sean incluso un modelo económico de digitalización1.   

2 – La lucha contra la desinformación que se está llevando a cabo en Europa se centra en los contenidos, moralizando la libertad de expresión, cuando debería enfocarse en la verificación y en la financiación de la información. Sin embargo, hay una tercera vía: la defensa de una obligación de verificación a priori –no a posteriori–, según los parámetros del periodismo; con un etiquetado neutral y desintermediado como requisito inalienable de lo que llamamos información, y que esta obligación debe aplicarse no a las personas sino a las instituciones y a los negocios, las inversiones en viralización (medios, plataformas, partidos políticos y cualquiera que se gane la vida con ello).

Si Europa no corrige su rumbo rápidamente, la ofensiva que llega con mucha fuerza, tendrá éxito.

Vamos tarde, pero aún es posible crear una alternativa. La pregunta es si tenemos políticos capaces de hacerlo. Por eso, como sociedad civil, debemos organizarnos y no caer en los cantos de sirena de la propaganda de un bando u otro.

—————-

Más información en:

1 Simona Levi.  ‘Digitalización Democrática. Soberanía digital para las personas’, Rayo Verde Editorial (2024). 

Simona Levi.’#FakeYou, Fake News y Desinformación – Gobiernos, partidos políticos, mass media, corporaciones, grandes fortunas: monopolios de la manipulación informativa y recortes de la libertad de expresión‘,  Rayo Verde Editorial (2019). 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT. Donald Trump y Mark Zuckerberg, durante una reunión en la Casa Blanca, el 19 de septiembre de 2019. / Joiyce N. Boghosian (La Casa Blanca)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La ultraderecha: de dónde viene, qué representa, a dónde va y cómo combatirla
noticia siguiente
En Clave: Discurso del Presidente reelecto Nicolás Maduro durante su juramentación

También le podría interesar

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.101 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,450 Invitados,650 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 12

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 13

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Las redes sociales están dominadas por los...

noviembre 18, 2024

DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DEL DERECHO...

febrero 8, 2021

México: se realizaron movilizaciones en todo el...

enero 27, 2022