Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

No Code o cómo programar sin saber código

por RedaccionA marzo 6, 2021
marzo 6, 2021
1,5K

Por: Laura Román. 06/03/2021

Muchos estudiantes se han iniciado ya en el mundo de la programación gracias a aplicaciones y programas que les ayudan a crear aplicaciones o juegos sin necesidad de saber código. Pero, ¿qué ocurre con los adultos? ¿Tienen que convertirse en expertos en programación para ser capaces de crear sus propias herramientas? El movimiento No Code (programar sin saber código) afirma que no: promueve la creación de todo tipo de soluciones por parte de personas que aunque cuentan con unas nociones básicas de programación, no son suficientes para crear un software, una página web o una aplicación móvil con ‘aire’ profesional. O era así hasta ahora. 

¿En qué consiste No Code?

La tendencia No Code ha sido calificada por Forbes como una de las más disruptivas de 2021. Ahora bien, si no es necesario escribir código, que es el encargado de dar las instrucciones para dar formar a una web o software, ¿qué es lo que se utiliza? Siguiendo el ejemplo de las aplicaciones y juegos destinados a que los niños aprendan programación, las herramientas No Code se basan, fundamentalmente, en editores con lenguaje visual formado por módulos, bloques o complementos que hay que ir seleccionando y moviendo para transformarlos en órdenes. 

herramientas no code

Por supuesto, este movimiento no sustituye el trabajo profesional de los desarrolladores y todo lo que conlleva el conocimiento de código para la creación de software y espacios webs funcionales, pero abre la puerta a que las personas interesadas puedan adentrarse en la programación de forma sencilla y didáctica. 

Herramientas No Code: lo que hay que saber

Da igual que se quiera crear una página web o una aplicación móvil, las herramientas No Code se adaptan a múltiples objetivos partiendo de elementos ya preconfigurados  con los que el usuario ‘juega’ para dar forma al proyecto, sea cual sea su temática. 

No Code

Estas son algunas de las características propias de estas herramientas, que resultan útiles para identificarlas.

  • Online o instaladas en el ordenador. En la mayoría de los casos, no es necesario instalarlas en el equipo y se accede a ellas desde el propio navegador. Aunque compañías tecnológicas como Microsoft o Google cuentan con distintas herramientas dentro de sus paquetes de aplicaciones con las que se puede programar sin escribir código.
  • En tiempo real. Sus interfaces, intuitivas y visuales, permiten observar en tiempo real todos los cambios que se realizan a través de una vista previa del diseño. De este modo, ayuda a la persona no experta en programación a comprobar cómo va su proyecto.
  • Recursos limitados. Resultan útiles para adentrarse en la programación pero, por lo general, disponen de recursos limitados que pueden quedarse algo cortos si el objetivo es conocer a fondo la disciplina.
Herramientas no code
  • Multifuncionales. Además de crear una página web, app o software, con este tipo de plataformas también se pueden automatizar elementos dentro de las mismas (envío de correos, análisis de datos u optimización de los procesos…) sin escribir una sola línea de código.
  • Con comunidad. Muchas de ellas cuentan con una comunidad en la que apoyarse en caso de duda y también de tutoriales en los que se suelen resolver cuestiones básicas de programación. Un ejemplo es Scratch, el lenguaje de programación creado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para aprender sobre esta disciplina.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Educación 3.0

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Asesinato de Fidel Heras «no puede quedar impune», advierten defensores
noticia siguiente
SCJN debe declarar inconstitucional la #leygarrote en Tabasco y garantizar la protesta social

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

2.019 Usuarios En linea
Usuarios: 1.475 Invitados,544 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una pedagogía que nos libera

diciembre 4, 2024

CLADE lanza informe sobre la criminalización de...

enero 10, 2021

CHRISTOPHER CLOUDER: “ES RIDÍCULO ATOSIGAR A LOS...

enero 15, 2017