Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Multitud e identidad: Perú es un volcán en erupción

por RedaccionA febrero 7, 2023
febrero 7, 2023
902
De este ARTÍCULO eres el lector: 829

Por: Homero Quiroz. 07/02/2023

¿Cómo entender el Perú de este momento? ¿Cuáles son las claves o puntos de partida? En primer lugar, lo evidente: Perú es un volcán en erupción. El país está sumergido en un fuego que consume todo, incluso los liderazgos más aclamados se convierten en cenizas en cuestión de minutos. En segundo lugar, el sujeto de la movilización y el catalizador: multitud e identidad. En tercer lugar, el ingreso en la disputa por el poder político de dos grupos históricamente alejados del Estado, pero que se han visto o sentido reivindicados directa o indirectamente durante el gobierno de Castillo: los nadie (la masa trabajadora y empobrecida, pero con identidad) y una burguesía chola que contribuyó, incluso con peculio, para el triunfo del profesor rural y que hoy, tras la defenestración, se ve desplazada de golpe por Dina Boluarte.

El periodo de crisis, que ya lleva 7 años, se puede calificar como el momento destituyente en la historia peruana del siglo XXI; sin embargo, quedarnos en la frase no explica mucho. Mal haríamos en buscar términos rimbombantes como lo hace el politólogo Alberto Vergara, para quien la caída de Castillo fue un acto de genuina imbecilidad; o que el catalizador de la crisis está representado por esos dos “botones nucleares” que tiene nuestra Constitución. El primer botón puede ser usado por el Congreso para vacar al Presidente de la República por “incapacidad moral”; en cambio, el segundo, permite al Presidente cerrar el Congreso después de dos “cuestiones de confianza” negadas.

Buscar la explicación en los dos botones nucleares o en la imbecilidad nos aleja de otros elementos más importantes, como la formación del sujeto de la movilización y los intereses económicos y políticos detrás de las renuncias, vacancias, destituciones e intentos de autogolpe. Es ahí cuando la veta explicativa nos lleva por el camino del sujeto social y la identidad.

Más de dos décadas de crecimiento económico permitieron el surgimiento de una burguesía provinciana y, al mismo tiempo, acrecentó la desigualdad. Una famosa frase de la actriz Pierina Carcelén resume el surgimiento de una burguesía provinciana y chola: “los nuevos ricos en el Perú son horrorosos”. Esta frase, que desató muchos comentarios racistas y ataques contundentes contra la actriz, evidenciaba que la burguesía chola empezaba a mostrarse incluso en los espacios tradicionalmente dominados por blancos oligarcas y aristócratas.

En un país racista, la identidad termina siendo una mecha encendida en un momento en el que una multitud amorfa, que no reconoce líderes relacionados con partidos políticos, toma la calle sin dirección, pero con decisión inquebrantable. El posicionamiento del discurso identitario, en un contexto de agotamiento del neoliberalismo y sus reglas de juego, han fermentado el desborde popular.

Pedro Castillo representó eso: un rostro, un símbolo de identidad y un triunfo político efímero, tanto de los postergados, de los parias, como de esa burguesía chola que, con Castillo, se integró mejor en los vericuetos de los negociados empresariales orquestados desde palacio. De ahí que, mientras la izquierda marxista acusa a Castillo de traidor y muchos opinólogos de izquierda confluyen en que Castillo demostró no entender el significado de su triunfo, lo que no podemos perder de vista es que, para el núcleo duro de seguidores, sobre todo en el Sur, esa relación umbilical entre el Presidente “campesino” y la identidad chola aún no estaba rota; pero se venía debilitado significativamente frente al creciente llamado por una nueva Constitución, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones. Sin embargo, el abrazo de Dina Boluarte con las rancias élites y los fascistas, ha fungido como gatillador para que el clamor por un cambio de la Constitución se combine con el pedido de liberación de Castillo, la renuncia de Dina Boluarte y el Cierre del Congreso. Todo en un solo paquete.

Es sabido que Castillo abandonó Perú Libre tras el primer canto de sirena. Pero también es cierto que Castillo ya no obedecía a su partido y que, en la segunda vuelta, los empresarios provincianos le pagaron tanto el alquiler de un nuevo local de campaña en Lima como la misma campaña. Una vez en el gobierno, Castillo jugó a las cuotas con los grupos políticos que le ayudaron a sobrevivir día a día como también al favorecimiento hacia empresarios provincianos de toda laya.

El poder de los medios de comunicación y de una fiscalía adicta a los cuellos blancos y a los poderes fácticos, empezó a lapidar y encarcelar, respectivamente, al círculo más íntimo del Presidente. Así, mientras sobrevivía, ayudado por las cuotas de poder, Castillo se iba quedando solo y la paranoia de que todos conspiraban en su contra crecía al ritmo de la indignación de las multitudes en el sur del país, que ven en el Congreso una cueva de ladrones que históricamente han saqueado el país.

Castillo y Aníbal Torres, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte de su gestión, recorrieron el país y captaron de primera mano la indignación popular y el pedido del cierre del Congreso. No obstante, el Presidente parecía más preocupado en durar en el cargo que en dar el primer golpe o en llamar a una Asamblea Constituyente. Estos dos mecanismos solo eran agitados como amenazas. Por su parte, el Congreso modificaba permanentemente la Constitución para ponerle más candados, para evitar que sea cambiada y para impedir que el Presidente pueda cerrar el Congreso.

En esas condiciones, la destitución de Castillo, tras su fallido intento de autogolpe, es comprendida por la población, sobre todo de los Andes, como una puerta que se cierra; como un símbolo que es mellado y encarcelado. Dicho de otro modo, no es solo la indignación por la corrupción en las altas esferas del poder político. La burguesía chola, incluso parte del poblador de a pie, parece perdonar la corrupción siempre que le sea favorable a sus intereses.

Pero todo se ha salido de control. Seguramente, Dina Boluarte nunca imaginó un gobierno tan efímero en el que, además, en menos de una semana, haya asesinado al menos a 7 personas. La cuestión entonces ya no es el déjà vu del 2019, sino el destino de la lucha y del desborde popular después de la caída de Dina ¿Caerá en manos del presidente del Congreso quien encabezó la masacre de Accomarca en 1985? En ese camino, el solo adelanto de las elecciones no es, de ninguna manera, una solución consistente en el mediano y largo plazo.

Lo más razonable sería apuntar a la fundación de un nuevo pacto; esto es, a la forja de una nueva Constitución mediante un proceso Constituyente que imponga nuevas reglas de juego en dónde, esa burguesía chola y la multitud postergada, accedan tanto a la posibilidad de ser integrados en los espacios de poder político como a mejores condiciones de vida.

Una nueva Constitución debería garantizar mejores condiciones para la clase trabajadora en general y arrancar parte del poder tiránico que tienen en la actualidad tanto los monopolios como la banca. Por demás está redundar en que esta no es la solución en el largo plazo, pues, nuevas crisis volverán con una nueva Constitución y la estructura finalmente prevalece. Sin embargo, puede ser una salida y un camino a seguir hasta que el pueblo encuentre otra mejor o una auténticamente popular.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Daniela Tarazona, escritora mexicana: «Las mujeres estamos obligadas a partirnos»
noticia siguiente
«Las mujeres troyanas», la mirada feminista de Anne Carson sobre la violencia y la guerra

También le podría interesar

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.332 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,579 Invitados,752 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desigualdades e interseccionalidades: Si no es inclusiva...

noviembre 13, 2020

Perú: corrupción, represión y pobreza

junio 17, 2024

Desafíos de la acreditación universitaria peruana

mayo 26, 2024