Top Posts
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
Elecciones primarias: Votar por el contrincante
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres cambian paradigma global hacia la justicia social

por La Redacción diciembre 7, 2016
diciembre 7, 2016
812
De este ARTÍCULO eres el lector: 413

Por: Proyecto Censurado. ALAI. 07/12/2016

A partir de los movimientos y luchas Black Lives Matter (“Las Vidas Negras Importan”) de LGBTQ, de indígenas agrícolas y los esfuerzos para crear un desarrollo sustentable, las mujeres de todo el mundo están liderando el camino hacia una mayor justicia social. En YES! Magazine, Rucha Chitnis escribió que, como respuesta al “poder corporativo, la apropiación de tierras, la injusticia económica y el cambio climático”, los movimientos de mujeres ofrecen “un cambio de paradigma”. Movimientos dirigidos por mujeres han “redefinido los modelos de liderazgo y desarrollo, conectando los puntos entre temas y opresión, priorizando el poder colectivo y la construcción de movimientos, examinando críticamente cuestiones cómo género, raza, casta, clase, sexualidad y la capacidad desproporcionada de excluir y marginar”.

El reporte de Chitnis en YES! Magazine entrega numerosos ejemplos de este tipo de desarrollos. Uno de ellos es la Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos (NDWA, su sigla en inglés), que se hizo solidaria con las mujeres de Ferguson, Missouri, en oposición a la brutalidad policial registrada allí. La carta de apoyo de la NDWA en parte decía: “Como trabajadoras domésticos y como mujeres sabemos que la dignidad es cuestión de todos y la justicia es la esperanza de todo el mundo… Nos organizamos para crear un mundo en el que cada uno de nosotros sea tratado con respeto y dignidad, los trabajadores domésticos, los adolescentes negros, los niños inmigrantes, el envejecimiento de los abuelos, todos nosotros”.

Las mujeres han entendido desde hace tiempo que los movimientos sociales se benefician del reconocimiento de las intersecciones entre las diferentes formas de opresión. Las mujeres de todo el mundo están trabajando con un tema claro y común, que Chitnis enmarca en términos del ensayo de 1983 “There is No Hierarchy of Oppressions” (No hay una jerarquía de opresiones) de la poeta negra lesbiana feminista Audre Lorde. En esa pieza Lorde concluyó: “Tengo aprendido que la opresión y la intolerancia a las diferencias de todas las formas, tamaños, colores y sexualidades; y que no puede haber jerarquías de opresión entre quienes comparten objetivos de liberación y un futuro viable para nuestros hijos”.

En temas LGBTQ, Kimberlé Crenshaw, director ejecutivo del Foro de Políticas Afroamericano, declaró: “La gente de color dentro de los movimientos LGBT; chicas de color en la lucha contra el ducto escuela-cárcel; mujeres de movimientos migratorios; mujeres trans en los movimientos feministas; y personas con discapacidad que luchan contra abusos de la policía, todos de caras vulnerables que reflejan las intersecciones del racismo, sexismo, la opresión de clase, la transfobia, ableismo [discriminación con discapacitados] y mucho más”.

Otro ejemplo citado por Chitnis proviene de la India, donde Dayamani Barla, una periodista tribal de Jharkhand, ha “liderado un poderoso movimiento de gran alcance para detener la mayor empresa siderúrgica del mundo, ArcelorMittal, y el desplazamiento de miles de comunidades agrícolas indígenas”. Teniendo en cuenta las presas hidroeléctricas, la minería y las industrias extractivas que han desplazado, desposeído y empobrecido a millones de personas tribales a través de la India, Barla dijo a YES! Magazine que la globalización “ha dado lugar a una especie de fascismo”. Pero Barla no es “anti-desarrollo”. En cambio, dijo: “Queremos un desarrollo de nuestra identidad y de nuestra historia. Queremos que cada persona deba recibir la misma educación y vida saludable. Queremos ríos contaminados para liberarlos de la contaminación. Queremos terrenos baldíos para ponerlos verdes. Queremos que todo el mundo deba recibir aire puro, agua y alimentos. Este es nuestro modelo de desarrollo”.

Después del devastador terremoto de abril de 2015 en Nepal, Rita Thapa, una médica de salud pública de Nepal, defensora de los derechos de la mujer y activista por la paz, vio cómo las mujeres y las niñas son más vulnerables que los hombres. Sin embargo, Thapa habló a YES! Magazine sobre el papel crucial de las mujeres en los esfuerzos de recuperación y reconstrucción del país: Con “pequeño despliegue de dinero o poder”, las mujeres llevan a cabo en sus comunidades la alimentación de los jóvenes y viejos, el cuidado de los enfermos y (literalmente) recogen los escombros. “Todo el mundo puede aprender de esto”, dijo Thapa a YES! Magazine.

Chitnis resumió: “Ya se trate de las mujeres indígenas de la Amazonía luchando contra las corporaciones contaminantes y el cambio climático o las trabajadoras domésticas latinas indocumentadas que abogan por los derechos laborales y la dignidad en California, grupos y redes de mujeres están haciendo conexiones entre el capitalismo salvaje, la violencia, la erosión de los derechos humanos y la destrucción de la Tierra”.

Fuentes:

Rucha Chitnis, “How Women-Led Movements are Redefining Power, from California to Nepal,” YES! Magazine, March 8, 2016, http://www.yesmagazine.org/people-power/how-women-led-movements-are-redefining-power-from-california-to-nepal-20160308.

Student Researcher: Mariah McHugh (San Francisco State University)

Faculty Evaluator: Mickey Huff (Diablo Valley College)

 

Traducción de Ernesto Carmona / Mapocho Press

 

 

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182115

Fotografía: twitter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La pedagogía robada o la pedagogía de quienes no son educadores
noticia siguiente
La guerra contra el dinero en efectivo

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.077 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,RedaccionA,571 Invitados,503 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mabel Lozano: “El putero no compra sexo,...

noviembre 13, 2018

LasTesis: «Hay que revisar el pasado y...

marzo 30, 2022

NÁ ÍYO INI SÓKO ÑU’U | MUJERES...

marzo 15, 2024