Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Muere Sydney Schanberg, periodista que inspiró ‘Los gritos del silencio’

por La Redacción julio 10, 2016
julio 10, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 126

Por: El País. 10/07/2016

El periodista estadounidense Sydney Schanberg, cuyos relatos inspiraron la película ganadora de un Oscar Los gritos del silencio (titulada The Killing Fields en su versión original) ha muerto a los 82 años en Poughkeepsie (Nueva York) tras sufrir un ataque al corazón, según informa el diario The New York Times. Schanberg trabajó para el Times y ganó un premio Pulitzer en 1976 por su relato sobre la victoria jemer en la guerra de Camboya.

Los gritos del silencio, con la que Rolad Joffé triunfó en 1984, se inspiró en la historia de supervivencia de Dith Pran, nativo que le servía de ayuda e intérprete a Schanberg. En principio fue un artículo de revista y más tarde, un libro titulado La Muerte y la vida de Dith Pran. Pran, que logró escapar de Tailandia y murió en 2008 a los 65 años, acuñó el término, «los campos de la muerte».

El Khmer Rouge fue el partido en el poder en Camboya entre 1975-1979, periodo durante el que fue responsable de una de las peores matanzas del siglo XX. El genocidio se cobró la vida de más de un millón de personas – algunas estimaciones elevan esta cifra a los 2,5 millones.

En 1975, tras caer el gobierno camboyano, Estados Unidos se retiró del país, pero tanto Schanberg como su ayudante decidieron quedarse. Vivieron refugiados en la embajada francesa, pero cuando quisieron abandonar Camboya, el ejército revolucionario prohibió salir del país a Pran, que quedó recluido un campo de concentración. Allí sufrió palizas y sobrevivió comiendo ratas e incluso carne de cadáveres.

El periodista Sydney Schanberg, en una imagen de archivo.
El periodista Sydney Schanberg, en una imagen de archivo. AP
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/07/09/actualidad/1468076451_230188.html
Fotografía: bbc
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»
noticia siguiente
Los obispos de Chiapas ante la insurgencia magisterial

También le podría interesar

REDONDO: “Walesa”

marzo 18, 2023

REDONDO: “Alcarràs”

marzo 4, 2023

REDONDO: “Jeux Interdits»

febrero 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

147 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 133 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REDONDO: «Pájaros de Verano»

septiembre 7, 2019

REDONDO «Les Misérables»

marzo 30, 2020

El hombre que más música le puso...

noviembre 28, 2016