Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México en peligro por el sistema globalizador

por La Redacción enero 17, 2017
enero 17, 2017
859
De este ARTÍCULO eres el lector: 405

Por: Diego Pappalardo. El Acontecer. 17/07/2017

En los últimos días se suceden en México manifestaciones públicas de trabajadores, estudiantes  y desempleados  en claro rechazo a las medidas macro y microeconómicas que viene impulsando la gerencia/presidencia de Enrique Peña Nieto, tras el Pacto por México de diciembre  de 2012. Pacto por México que es sostén del formato de la globalización, la cual –conviene recordar- se vino implementando  en dicho país antes de la figura Peña Nieto gerente/presidente.

Políticos profesionales, empresarios locales vinculados al Poder Global del Dinero y sindicalistas observantes  del citado Pacto están siendo cuestionados por gran parte de la población que sufre cotidianamente los efectos dañinos promovidos por la gerencia/presidencia de Peña Nieto.

La degeneración moral y la abdicación de la clase dirigencial política respecto del Bien Común Patrio conjuntamente con la aplicación de la ideología de la globalización generan  el pago riguroso de servicio de la deuda, la profundización de la inflación, la depreciación salarial, el desempleo, subempleo, y el decrecimiento de la competitividad y rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas; declinación del rol estadual en lo asistencial social. Indicadores que se evidencian en simultaneidad con el latrocinio, la corrupción sindical, la cartelización crecientemente dominante del narcotráfico y  el secuestro sistemático de personas. Todos ellos se suponen mutuamente y conforman el fenómeno   México vasallo de la Oligarquía Internacional realmente existente.

El reconocido experto internacional Alfredo Jalife-Rahme enseña que  México llegó a ser la séptima potencia industrial en las décadas 60-70 y que ello iba en contra de la planeación imperialista del complejo financiero-militar-industrial geolocalizado en los Estados Unidos, encontrándose allí una de las razones del por qué México presenta el actual panorama.

El 1º de enero de 1994, con la participación de México  se inicia la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –NAFTA,  por sus siglas en inglés-. En ese mismo año ingresa a la OCDE y se fortalece el proceso globalizador en dicho país.

Al ceder soberanía política, la estadualidad mexicana subordina la economía y lo cultural  a los  criterios y estándares de los globalizadores.

Se reformuló lo productivo/laboral, lo aduanero, lo energético y lo financiero. Configurando una concentración monopólica en la fusión de redes del Poder Global del Dinero y  la facción alta del empresariado mexicano.

Las corporaciones transnacionales se fueron apropiándose del suelo, los productores agrícolas y cárnicos mexicanos fueron gradualmente desplazados en cuanto a presencia, importancia y dirección.

Por ejemplo, los productores de maíz quedaron en situación de inferioridad general respecto de sus competidores estadounidenses porque éstos fueron subvencionados más y mejor por el gobierno federal de Washington. En efecto, éste subsidiaba diez más a sus productores maiceros que lo que hacía la partidocracia y la tecnocracia federal mexicana.

El aperturismo permitió también la  instalación  fábricas de capital globalista con mano de obra barata y protección cómplice del gobierno federal, deteriorando la producción fabril nacional y el poder adquisitivo de los trabajadores.

“Las empresas locales se han visto afectas debido a la competencia que surge a raíz de la IED, y esto se debe a que gran porcentaje del flujo de inversión proveniente del extranjero  se concentra en las grandes empresas internacionales instaladas en el país, que se dedican principalmente a la exportación de bienes, esto conlleva a que el capital insertado no cause el impacto esperado en la económica nacional.”1

Según informe de la Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales y el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) el 19, 4% de los  trabajadores en México se desempeñan en Comercio y Reparación, el 16, 9% en Industria extractiva, de  la electricidad y manufactureras. El 13,4% lo hacen en Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca, mientras que en Educación, salud y servicios sociales lo hace el  8, 1%, entre otras ocupaciones.2

El salario mínimo  por día  actualmente  es de 3, 33 dólares.

El precedentemente mencionado Alfredo Jalife-Rahme afirma que “De México se llevan el petróleo. Se llevan pues todo lo que queda, pues ya no queda nada, ¿no? Nada más queda el aire. Incluso mañana también nos lo van a cobrar. ¿No? Ya realmente no nos queda nada.

El agua. La próxima etapa es el agua. Viene muy fuerte la privatización del agua.”3

Por lógica, el esquema globalizador impulsó también la apertura de los mercados a los flujos financieros internacionales, eliminando controles al tipo de cambio y generando una mayor apoyatura a la internalización de los bancos privados extranjeros. Y, desde luego, se incrementó exponencialmente el endeudamiento externo del país.

En 1970, la deuda externa total ajustada mexicana era de  siete mil millones de dólares (19.97% del PBI). En 1994 la misma registraba ciento treinta y ocho mil millones de dólares (41.29% del PBI),  mientras que en 2012 fue un poco más de trescientos cuarenta y cinco mil millones de dólares (28.73% del PBI) y para el año 2016  la deuda externa total  ajustada llegó a cuatrocientos diecinueve   mil millones de dólares (41.54% del PBI),  con pagos de intereses y refinanciamientos de por medio.

Y, como el formato Peña Nieto se financia con más  endeudamiento, se proyecta una mayor deuda para el presente año 2017 (la cual superaría el 45 % del PBI)

Endeudamiento profundo y acelerado  que frena directamente el crecimiento económico4 y que, por disposición  financiera respecto al alza en tasas de interés, coadyuva en el incremento inflacionario.

Ideología, recetario y ultimidades globalistas y globalizantes que fueron esclavizando, robando, confiscando y saqueando a la población y  al suelo mexicanos hasta  llegar al coyuntural  “gasolinazo”.

Enfatizamos que no estamos de acuerdo con actos vandálicos ni con la instrumentación de  distractores infamantes, pero las protestas surgidas a partir del aumento de la gasolina son legítimas y  disociadoras de la globalización y del oprobio sistémico operante en México.

Ante la demanda esencial y netamente revolucionaria antiglobalizadora (objetivamente lo es, a pesar de algunos elementos humanos  distorsivos allí presentes) tras el “gasolinazo”,  la gerencia/presidencia de Peña Nieto, el empresariado globalista -exceptuada Coparmex- y los polos sindicales como la Confederación de  Trabajadores de México y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos firmaron un nuevo acuerdo coyuntural, el cual, entre otros puntos, establece el compromiso empresarial de no seguir incrementando “injustificadamente” los precios de alimentos, bienes y servicios, y  la renovación de la  promesa sindical de ser cómplice de los salarios bajos.

Por su parte, Peña Nieto sostuvo que antes de tomar sus últimas medidas redujo el gasto federal en ocho mil ochocientos millones de dólares y las reservas internacionales continuarán por la línea crediticia del FMI.

Respecto del escenario emergente, consultamos para  el presente artículo,  a nuestro amigo mexicano el  profesor y periodista Jorge Santa Cruz.

Santa Cruz, mexicano de alma y corazón, nos informa lo siguiente: “es la globalización, que se vale de la dictadura de los partidos: los de izquierda, PRD, Morena, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, avanzan en la agenda de la ideología de género y se hacen de prestigio criticando al modelo neoliberal.

La derecha (PAN) se opone tibiamente a la ideología de género, pero impulsa la económica. Hace rabietas por los aumentos a los combustibles, pero trabajó para desmantelar a PEMEX en los gobiernos de Vicente Fox (2000-2006) y de Felipe Calderón (2006-2012). De hecho, los panistas, en especial con Calderón, aumentaban las gasolinas mes con mes (estrategia gradualista).

Fox y Calderón tuvieron excedentes petroleros por 500 mmdp y nadie supo dónde quedaron. En cualquier lugar, menos en modernizar refinerías, construir nuevas, etc.

El PRI está atado al neoliberalismo.”

Por ello, Manuel  López Obrador –de MORENA y respaldado por la Masonería- juega de opositor,  tratando  de disuadir el impacto y el crecimiento de los manifestantes.

Cada vez con mayor fuerza se pide, en suelo mexicano, la renuncia  del gerente/presidente Peña Nieto faltando 23 meses para la conclusión constitucional de su mandato iniciado en el año 2012.

El panorama general de Peña Nieto se  ve complicado también por las medidas que tomará la proyectada Administración Trump.

En ese orden, Peña Nieto en jugada  política para evitar complicaciones y/o rupturas con la  decidió nombrar como secretario de relaciones exteriores a Luis Videgaray, anteriormente expulso de la gerencia/presidencia Peña Nieto por haber facilitado el viaje de Trump a México  dos meses antes de las elecciones estadounidenses realizadas en noviembre de 2016.

En relación a lo económico, Trump seguirá presionando para que empresas  originariamente estadounidenses y cuyas fábricas están  geolocalizadas en territorialidad mexicana, trasladen sus emporios manufactureros a los Estados Unidos. De todas maneras, somos de la opinión que el regreso de fábricas a los Estados Unidos no se producirá en la magnitud esperada, al menos durante el bienio 2017/18

De todo ello no se sigue que en lo inmediato e  inexorablemente  Peña Nieto sea eyectado de la gerencia/presidencia .

Pero, en el asunto que nos ocupa, no todo está conclusivo ya que  lo situacional  mexicano  dependerá de las próximas acciones que tomarán los tres actores intervinientes: la facción del Pueblo antiglobalizador, demandante de dignidad y mejoras económicas y socioculturales; la estructura del poder doméstico y  la superestructura del Imperialismo Internacional del Dinero.

Pero lo que sí es concluyente y excluyente es el  hecho que señala que la globalización y sus cómplices locales son enemigos reales de la nación mexicana.

Notas:

  1. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/idsc.html
  2. http://www.periodismolibre.com.mx/products/asistimos-a-la-muerte-de-pemex-y-el-suicidio-de-mexico-jalife-rahme/
  3. http://www.redlat.net/site/es/blog/estudios-apuntan-deficit-de-trabajo-decente-en-siete-paises-latinoamericanos/
  4. http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dinero/deuda-externa-de-mexico-frena-su-crecimiento.html

 

 

Fuente: http://elacontecer.cl/index.php/world/item/1297-mexico-sistema-globalizador

Fotografía: nachtmusik4.rssing

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Qué haría yo?, vender de inmediato el avión presidencial, responde AMLO
noticia siguiente
Los retos del Normalismo: Daniel Domínguez (vídeo). Segunda parte.

También le podría interesar

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Refugiados en Hong Kong viven en el limbo...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.034 Usuarios En linea
Usuarios: 510 Invitados,524 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Venezuela-Estados Unidos: ¿Quién es una amenaza para...

agosto 25, 2017

Trump propone multas diarias de 998 dólares...

abril 22, 2025

Mexicanos deben acostumbrarse al alza de gasolina...

julio 12, 2016