Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

México concluye el año con más de 130 mil solicitudes de asilo de migrantes

por RedaccionA enero 4, 2022
enero 4, 2022
Lecturas del Artículo: 229

Por: Nodal. 04/01/2022

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) seguirá respaldando a México para hacer frente al fenómeno migratorio, que este año se disparó de manera exponencial, en el caso de las solicitudes de condición de refugio, hasta 130 mil, casi un 100 por ciento más respecto a 2019 y 200 por ciento al año pasado, que ponen a nuestro país en una especie de olla de presión, reconoció el representante de este organismo, Giovanni Lepri.

Dijo, sin embargo, que México debe reforzar sus acciones para contar con un presupuesto suficiente para los trabajos que realizan instituciones como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) o el Instituto Nacional de Migración (INM), así como programas con alternativas para los migrantes que deseen quedarse a vivir aquí, como ocurre con la comunidad haitiana.

“Entonces, pensamos que hay tres situaciones que deben ir al mismo tiempo: financiación de la COMAR por parte del estado, una institución más fortalecida con oficinas territoriales; segundo, los procedimientos de análisis de los casos deben ser más ágiles y siempre decimos justos y rápidos y no al revés. La tercera parte es que se propongan alternativas para un flujo migratorio mixto donde cubra una variedad de necesidades”.

Al hacer un balance del fenómeno migratorio y de refugio en México, Lepri, quien asumió el cargo en agosto pasado, recordó que recientemente firmaron un convenio con la COMAR para apoyar con 230 plazas para nuevo personal que ayude a agilizar los tiempos de respuesta a los peticionarios de refugio, aunque estos apoyos económicos no serán permanentes, aclaró.

“Las necesidades han crecido mucho más de cuánto haya crecido la capacidad de la COMAR, entonces para nosotros ahí hay dos puntos fundamentales: uno, la intención es seguir apoyando a la COMAR, pero nosotros tenemos financiación que depende de los apoyos voluntarios de gobiernos y de los privados. Además, como estamos hoy, la COMAR requiere más capacidad para responder a esta situación que se está enfrentando”

Respecto al tema de los migrantes haitianos que han demandado refugio en México, destacó la decisión del gobierno de autorizar su traslado fuera de Tapachula, Chiapas, hacia otras ciudades, lo que vino a abrir una válvula de escape a esa presión que se tenía. Sin embargo, las alternativas de trabajo deben cumplirse para esos grupos y para los que permanecen en la Ciudad de México para evitar que esos flujos lleguen a la frontera norte.

“Si las personas terminan yendo por el territorio sin tener apoyos como proyectos de integración o posibilidades de estabilizarse, el riesgo es que terminen todos en la frontera norte. De hecho, Mexicali y Tijuana nos están diciendo que los albergues están rebasados por la llegada de haitianos y entonces es un poco reactivo y ojalá- crucemos los dedos- que el efecto positivo de quitar un poco de presión a Tapachula no termine siendo un efecto negativo de vuelta para atrás.

“No la tiene para nada fácil, México no la tiene para nada fácil, pero hay que reconocer las decisiones que se han tomado en medio de un contexto complicado”, señaló el representante de ACNUR.

HASTA 100 MIL EMPLEOS

Giovanni Lepri explicó que a la fecha han apoyado a 305 migrantes con traslado y capacitación para lograr emplearse en el estado de Coahuila, pero a partir de las gestiones que pudieran realizarse en entidades como Jalisco, Aguascalientes, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato, habría más de 100 mil empleos disponibles para estos migrantes que por alguna razón abandonaron su tierra de origen en Centroamérica.

Explicó que el programa piloto que propuso el pasado 17 de diciembre la ACNUR en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones al Gobierno de México, a través de la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, tiene como primera fase que algunas familias haitianas que no han solicitado asilo formen parte del Programa de Integración Local de ACNUR, vigente desde 2016, para que sean reubicadas en ciudades del centro y norte del país donde tienen mejores oportunidades de acceso al mercado laboral, a la vivienda, a la salud y a la educación.

En tanto, la OIM estará encargada de identificar los perfiles de las personas elegibles para incorporarse al programa piloto, de acuerdo con lo que determine la autoridad migratoria. También, se brindarán cursos de español y se facilitará la emisión de documentación que compete al Instituto Nacional de Migración.

“Así, en vez de congestionar la COMAR con gente yendo a buscar un documento que certifique que son solicitantes de asilo mejor busquemos una alternativa que evite desgastar a la COMAR, ponerla en riesgo de colapso y que responda a necesidades de personas que no necesariamente son refugiados, pero que podrían quedarse en México bajo otro estatus migratorio”

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ponencia Pensar y hacer políticas en femenino basada en el texto Políticas en Femenino: Transformaciones y Subversiones no centradas en el Estado por Raquel Gutiérrez Aguilar en la Universidad Central de Ecuador en el año 2014.
noticia siguiente
INTERPELACIÓN RADICAL Y CRÍTICA ALEGRE

También le podría interesar

México: arrecian ataques a zapatistas, bajo la observación...

mayo 25, 2022

El surco y el jornal

mayo 24, 2022

El motín

mayo 22, 2022

Lectores en este momento

144 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 123 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T. Retórica anti-neoliberal, acciones neoliberales

    mayo 18, 2022
  • 4

    Denuncia represalias de autoridades de la UPN contra promotores del CNU

    mayo 22, 2022
  • 5

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “JAIME LÓPEZ: EL HIJO PUTATIVO DEL DF”

    mayo 21, 2022
  • 6

    Inflación, la coartada perfecta

    mayo 20, 2022
  • 7

    El conocimiento y lo ético-moral: una relación compleja

    mayo 21, 2022
  • 8

    Acciones para construir rupturas 1. Primera parte

    mayo 21, 2022
  • 9

    Trabaja Diputada Ivonne Cisneros en construir soluciones al problema del pago de pensiones en UMA

    mayo 22, 2022
  • 10

    Liliana Bellone: “Numerosos amigos míos fueron torturados, otros asesinados y varios se exiliaron”

    mayo 12, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México damnificado

septiembre 17, 2017

México. La Okupa Feminista: refugio de colectividad...

septiembre 24, 2020

Elecciones en México: comunidades de Michoacán no...

marzo 9, 2018