Top Posts
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mentiras y posverdades.

por La Redacción mayo 11, 2018
mayo 11, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 218

Por: CONSTANTINO BÉRTOLO. Mundo Obrero. 11/05/2018

La mentira puede ser un arma de destrucción masiva… Supongo que por eso cuando leo la prensa actual me parece estar atravesando un desierto donde solo crece la publicidad.

– Hola Marx

– Hola Menos ¿qué hay de nuevo?

– Pues hay lo que hay y lo que no hay.

– Dialéctico te veo.

– No, no, esto no es dialéctica sino posverdad.

-¿Posverdad? ¿y eso que es?

– Pues más bien es un no es, una mentira que pasa o se ofrece por verdad.

– Bueno, llames como lo llames eso es lo que siempre hemos llamado mentira de la buena.

– Ya, pero ahora es otra cosa, porque es una mentira que convierte en mentira todas las verdades o viceversa. Es una mentira que contamina, una especie de epidemia que enferma la verosimilitud de las cosas.

– A eso yo le llamaría el fetichismo de las mentiras.

– Pues algo así. Es cosa de la prensa, de las noticias.

– Cuenta, cuenta.

– Pues que al parecer y por culpa de la proliferación de espacios y lugares que crean o repiten noticias falsas, las redes sociales por ejemplo, los blogs o la prensa digital, la credibilidad de los periódicos está ahora llegando a cero. Y eso es malo, lo dice hasta Cebrián

– ¿Y ese quien es?

– El que envuelve en papel de celofán las mentiras del Capital

– Pues hombre mucha credibilidad ese no tendrá.

– No te creas, durante años fue el amo de la hegemonía noticiera

– Y ahora ¿de qué se queja? ¿De que las nuevas tecnologías le han arrebatado el monopolio de la vaselina, es decir, que le han quitado la hegemonía?

– Supongo Marx, es de los que dice que “proliferan rumores infundados que destruyen prestigios y difaman injustamente”, que “el liderazgo de la sabiduría ha dado paso a la manipulación, el error o la vulgaridad” y que “si queremos consolidar la democracia y garantizar el futuro de las instituciones contra las posverdades y la manipulación informativa, los medios de referencia deben recuperar su papel central en el debate político”. Yo la verdad es que desencuaderno con eso del liderazgo de la sabiduría y los medios de referencia. Me imagino que esos medios de referencia son los que no paran de manipular las noticias sobre Venezuela y de desprestigiar al pobre Zapatero para una vez que dice lo que piensa. Pero bueno tu sabrás mejor que yo, que sobre la prensa has escrito mucho sobre todo en tu juventud.

– Calla, calla, que por entonces yo estaba hecho un idealista aunque ya me daba en la nariz que eso de la libertad de prensa estaba más oscuro que claro. Recuerdo que el muy reaccionario gobierno prusiano también, hace ya casi dos siglos, nos quiso vender cinismos semejantes. En aras de vender la censura decían desear que la prensa se abstuviera “de especular con la curiosidad de sus lectores mediante novedades sensacionalistas y murmuraciones en torno a sucesos y personalidades e informaciones carentes de contenido, tomadas de otros periódicos por corresponsales malintencionados o malinformados, tendencia esta contra la cual tiene la censura el deber incuestionable de intervenir”.

– ¡Joder!, Lo mismo que Cebrián: “ rumores infundados que destruyen prestigios y difaman injustamente”.
– Pues sí, los mismos perros con distintas semánticas. Menos mal que ahora no tenéis censura.

– No te creas, al fin y al cabo y como bien nos has enseñado el Capital es el mejor censor porque no parece un censor. Además el tipo también pide “reclamo de responsabilidades”, que ya me dirás qué entiende por eso.

– Pobrín, eso de sentir que ya no eres medio de referencia debe ser muy jodido para los que se pensaban parte de ese “liderazgo de sabiduría”.

– De pobrín nada que el tipo está forrado. Pero hablando del sabidurías. ¿Tu sigues pensando que la prensa sigue siendo la palanca que la cultura, que sigue siendo el ojo vigilante del espíritu del pueblo y que es la confesión abierta y sin reservas de un pueblo ante sí mismo?

– No me hagas sonrojar recordándome aquellas elocuencias juveniles. El periodismo no deja de ser un negocio, una inversión y la lógica de la inversión nada tiene que ver con la verdad. Ahora pienso que quien verdaderamente escribe en los periódicos es el Capital, y sus escribas.

– ¿También en Mundo Obrero?

– No, no, no seas cabrón. Mundo Obrero no funciona con la lógica de una industria y ya dije en su momento, y eso lo mantengo, que la primera libertad de prensa consiste precisamente en no ser una industria. Mucho me temo que para desgracia del sueldo de los que ahí trabajan el único capital que escribe es, si acaso, el capital simbólico.

– Pero el capital simbólico, dice Bourdieu, también tiene su rentabilidad.

– Mucho me temo que ese capital cotiza bajo mínimos. Ojalá fuera así porque serviría para acumular deseo de revolución y ayudaría a organizarla. Pero cuéntame más de eso de la posverdad.

– Pues eso, que es una especie de tendencia a infiltrar noticias falsas y con morbo comercial, con el ánimo de confundir y hacerse notar. Mentiras en definitiva.

– La mentira puede ser un arma de destrucción masiva. Como el caballo de Atila: allí donde pisa no vuelve a crecer la verdad. Supongo que por eso cuando leo la prensa actual me parece estar atravesando un desierto donde solo crece la publicidad.

– Y entonces ¿qué hacemos? ¿dejar de leer?

– Todo lo contrario: leer juntos y pensar juntos, porque esa es nuestra fuerza: leer, pensar y el hacer juntos. Hay que crear inteligencia colectiva, es decir, organización e imaginación. Porque solo la revolución es revolucionaria.

– Y que la veamos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Mundo Obrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La democracia que no fue.
noticia siguiente
Diplomado: Construyendo escenarios cooperativos de aprendizaje, aprovechando la tecnología (ECA+TIC).

También le podría interesar

Carmen Aristegui: «Para medir la calidad de una...

mayo 19, 2023

Poesía y algo más

abril 24, 2023

Proyecto Squatters: “La contrapublicidad da una respuesta comunitaria...

febrero 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

368 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,59 Invitados,308 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 10

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA PRENSA HEGEMÓNICA Y SUS MENTIRAS.

febrero 29, 2020

Verdad, propaganda y política emancipatoria

agosto 15, 2017

Publicidad: entre la revolución tecnológica y la...

noviembre 27, 2022