Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Marichuy en la UNAM: apoyar y repensar

por La Redacción noviembre 28, 2017
noviembre 28, 2017
1,K

Por: Magdalena Gómez. La Jornada. 28/11/2017

Hoy se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) una actividad que se sumará a las que han sido emblemáticas en esa casa de estudios. La presencia de María de Jesús Patricio Martínez, aspirante indígena a candidata independiente a la Presidencia de la República, tiene componentes singulares que se pondrán en juego. En primer lugar, es una llamada de atención al conjunto de los sectores universitarios, en sus diversos campos de estudio, sobre un proceso del que no necesariamente han dado debida cuenta hasta hoy.

Y no me refiero sólo a la dimensión electoral, sino a la de los pueblos indígenas, a la de la diversidad que entraña a la composición pluricultural, ello en el sentido más amplio, el de la mínima conciencia al respecto. No en el trillado sentido de la deuda histórica, que es real y se le ha convertido en retórica, en lugar común, sino en el impacto económico, ecológico, jurídico, social, cultural que para los territorios indígenas tiene el modelo neoliberal; los fenómenos que desata, por ejemplo, la minería, la reforma energética, los transgénicos. ¿Cuál es el compromiso frente a los nada inocentes proyectos de financiamiento para investigaciones que favorecen o justifican la intervención de trasnacionales apadrinadas por el Estado? ¿Cuáles son las experiencias sobre investigaciones que cuestionan abiertamente el extractivismo vigente en el país? Es pregunta. Y lo es intencionada.

La red de universitarios en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno (CIG), promotora, se movilizó tanto en la UNAM como en otras universidades. Contará con la participación de diversos grupos musicales; lo cual es en sí mismo atractivo, en especial para los estudiantes. No obstante, debemos destacar su contenido político. Marichuy hará presencia en la caseta telefónica de Ciudad Universitaria, donde fue encontrado el cuerpo sin vida de la joven Lesvy Berlín Osorio Martínez. Será acompañada por su madre, Araceli Osorio, y grupos feministas de la UNAM, en un acto de repudio a la violencia de género y de exigencia de justicia. Posteriormente realizarán una marcha para llegar a la explanada de la rectoría. Este acto, netamente político, tendrá componente musical, pero no es un concierto en el sentido estricto, busca obtener el apoyo, en esta etapa del proceso, para la recaudación de las firmas necesarias a fin de que la vocera del CIG sea candidata.

El mensaje de Marichuy será muy importante y es deseable que ese sea el motor que concite la participación estudiantil. Y digo estudiantil bajo protesta, pues los sectores académicos, administrativos de base, también están convocados, éticamente convocados, a dar cuenta del significado de que hoy el Congreso Nacional Indígena por conducto del CIG impulse a su vocera como aspirante a candidata a la Presidencia de la República. También lo estamos quienes no somos parte de esta institución y asistiremos. Ya tendremos elementos para analizar qué predominó en el ambiente y compromiso universitario. Como los tendremos para valorar en conjunto este proceso. Por lo pronto, anoto que llama la atención un factor de cultura política, que no suponíamos presente en la ciudadanía y es el apego a la valoración del voto, aún con la crisis de los partidos políticos, así sea para rechazarlo, desde el abstencionismo.

El apego se vincula, obviamente, a la expresión de su voluntad electoral, que hasta hoy había sido la única vía de entrada para ejercer el derecho a votar y ser votado, o a no votar y no ser votado, que también hace parte del mismo. Pues bien, las candidaturas independientes, que no todas lo son, colocan a quienes pueden dar su firma a un aspirante independiente, en el falso dilema de que con ello comprometen el voto para el partido de su preferencia. En el caso de Marichuy, y en general en todo el espacio de la modalidad de participación independiente, se ha reiterado que la firma no es el voto, desde el inicio se anotó y, sin embargo, se observa que este argumento válido, vaya legal, no convence a quienes tienen en sus apegos el voto reservado para otros espacios, partidistas, por cierto. La dificultad para recabar las firmas requeridas en 17 entidades federativas, impuesta por los partidos políticos mediante el Congreso, como si se tratara de aprobar una reforma constitucional, ciertamente enfrenta el componente elitista y digital de la llamada app de apoyo ciudadano, que decidió el Instituto Nacional Electoral; sin embargo, considero que también está presente el temor, no explícito, de que se anule el voto próximo, al firmar para que un aspirante sea candidata o candidato. ¿Qué tanto opera este factor? ¿En cuáles sectores sociales y generacionales predomina? ¿Y cuánto lo han impulsado los propios partidos cuando señalan que las candidaturas independientes dividirán el voto? Habrá que valorarlo, sin negar que también existen posturas a las que conscientemente, en el caso de Marichuy, les gana la hegemonía racista y clasista. Hoy encontraremos en la UNAM un espejo a contrastar en otras regiones del país.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: aristeguinoticias

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una escuela contra la dominación
noticia siguiente
“Defensa, continuidad y destino de nuestra cultura”: mural del vestíbulo del auditorio de la BENV

También le podría interesar

El Charco: 27 años de impunidad

junio 9, 2025

El naufragio de la universidad

marzo 8, 2025

Ingresos Académicos en la Academia Nacional de Historia...

marzo 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.733 Usuarios En linea
Usuarios: 1.229 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La confirmación de Meade

noviembre 28, 2017

Lo peor del desafío es que se...

octubre 11, 2017

¿Consolidar, revisar o cancelar la Reforma Educativa?

enero 28, 2018