Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los medios: actores políticos. Chile

por La Redacción octubre 15, 2016
octubre 15, 2016
1,3K

Por: Pedro Santander. ALAI. Chile. 15/10/2016

El 29 de septiembre el diario El País de España publicó un editorial pidiendo sin rodeos la dimisión del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez[1]. El texto fue directo a la yugular del máximo jefe del socialismo español: “Salvar al PSOE”, rezaba el título; la bajada agregaba que “El cese inevitable y legítimo de Pedro Sánchez es la única salida para el partido” y la primera línea del cuerpo editorial señalaba que “La salida del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, forzado por la dimisión este miércoles de una mayoría de su comisión ejecutiva, es imprescindible”, de paso, lo trataba de “insensato y sin escrúpulos”. Dos días después Pedro Sánchez renunció, sumando al PSOE en su peor crisis post dictadura.

La definición clásica señala que un editorial es un texto argumentativo que juzga hechos noticiosos de especial relevancia, que opina en torno eventos de actualidad, dando así a conocer un juicio colectivo, o la línea editorial del medio. Lo que hizo El País poco o nada tiene que ver con eso. No hubo aquí un texto expositivo-argumentativo en torno a una cuestión de relevancia; lo que vimos fue un llamado a la acción orientado específicamente a un sector del PSOE. Lo importante no fue qué pensaba el diario acerca de un acontecimiento sino qué proponía hacer al respecto. Es decir, en este caso el editorial no operó como un texto que opina e interpreta un acontecimiento, por el contrario, actuó como una tribuna que orientaba a un receptor acotado acerca de una línea de acción a seguir.

La línea es clara: “No queda otra alternativa para la gobernabilidad de España que permitir el gobierno del partido más votado, que no es otro que el PP”[2].

El País, el mismo diario que fue el intelectual orgánico de la transición hispana y la referencia internacional de mayor prestigio durante años para entender España desde una perspectiva progresista no actuó solo ni fue, por supuesto, el único responsable de la caída de Sánchez. Poco antes el ex mandatario, Felipe González ya había pedido la renuncia de Sánchez desde los micrófonos de Radio SER. ¿qué tienen en común SER y El País? El mismo dueño: el Grupo Prisa.

Lo que por estos días pudimos presenciar no ha sido sólo la crisis de un sistema político, sino también cómo ciertos medios actúan en estos contextos, cómo se vuelven partícipes directos jugándoselas por el desenlace de la situación, operando, indudablemente, como actores políticos. Pero, ante todo, como lo aclaraba el diputado malagueño Alberto Garzón[3] hemos sido testigos de un “motín oligárquico”. Motín que recuerda lo que ocurre en Chile con la clase política nacional que se niega a enfrentar los nuevos ciclos. Las candidaturas rancias de Piñera y Lagos son el mejor ejemplo en ese sentido.

¿Qué está en juego tanto en España como en Chile que permite paralelos? Está en juego la continuidad de un sistema político basado en un bipartidismo que garantiza una alternancia de los gobiernos, pero restringida, exclusivamente, a las fuerzas neoliberales. En España tomó la forma de PSOE-PP; en Chile, hasta el día de hoy, de Concertación-Derecha. La aparición de PODEMOS, con sus cinco millones de votos, su consolidación como tercera fuerza nacional y la posibilidad de llegar al gobierno, ha tensado al máximo ese esquema duopólico de repartija del poder que, tanto en el Chile como en la España postdictatorial, sienta las bases políticas de la dominación neoliberal.

Notas

En nuestro país el desprestigio total de la clase política, la permanente movilización social demandando otra agenda, la ausencia de vínculos orgánicos entre ciudadanía y partidos tradicionales, el cambio del sistema electoral binonimal por uno proporcional y la consolidación de nuevos y emergentes liderazgos políticos, plantea a la oligarquía política criolla un panorama incierto. Seguro que tanto ellos como sus medios afines observan hoy con atención los hechos en España que han puesto el riesgo el esquema bipartidista, asomándose el fantasma de los tres tercios.

Una lección quedó clara: los motines oligárquicos se hacen con los medios y buena parte de sus desenlaces depende de cómo se opere con y a través de ellos.

Pedro Santander / CELAG

 


[1] El País, Salvar al PSOE, editorial, 1 de octubre de 2016http://elpais.com/elpais/2016/09/28/opinion/1475090003_414591.html

 

[2] El País, Restaurar la unidad, editorial, 1 de octubre de

 

2016 http://elpais.com/elpais/2016/09/29/opinion/1475173252_718931.html

 

[3] Garzón, A., El motín de la oligarquía, Economía para pobres, Público, 28 de septiembre de 2016http://blogs.publico.es/economia-para-pobres/2016/09/28/el-motin-de-la-oligarquia/

http://www.alainet.org/es/articulo/180761
Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/180761
Fotografía: agendarojavalencia
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Por pobreza y falta de oportunidades, 600 mil jóvenes abandonan el bachillerato cada año
noticia siguiente
Denuncian ante PGR a secretario de Seguridad Pública de Veracruz

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.240 Usuarios En linea
Usuarios: 657 Invitados,583 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El fracaso de la convivencia escolar en...

abril 21, 2022

Leonidas Iza: “debemos trabajar por la unidad...

diciembre 16, 2020

Noam Chomsky: “La extrema impopularidad de Clinton...

noviembre 8, 2016