Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
Espacio principalEspacio secundario

Los afrodescendientes y las redes sociales.

por La Redacción julio 5, 2018
julio 5, 2018
Lecturas del Artículo: 153

Por: Esther Pineda. Iberoamérica Social. 05/07/2018

El racismo genera inseguridad, temor a ser escrutado y discriminado, dificultades para relacionarse, ansiedad, aislamiento, baja autoestima, vergüenza étnica y estética, entre otros efectos psicosociales.

El racismo existe y persiste en nuestras sociedades contemporáneas y, aunque este siempre está presente de forma latente, con frecuencia tiene periódicos y significativos repuntes; es decir, periódicamente se intensifica o profundiza ante algún episodio detonante como lo puede ser el éxito de algún afrodescendiente, que personas pertenecientes a este grupo social alcancen posiciones de poder o notoriedad pública y mediática, pero también la emergencia, organización o reagrupación de movimientos sociales e iniciativas en pro de los derechos de esta población.

Pero esta forma de discriminación racial no es inofensiva, por el contrario, el racismo tiene efectos que afectan a largo plazo a quienes lo experimentan. El escritor James Baldwin afirmaba que: “Ser negro en este país y ser relativamente consciente, es estar en un ataque de ira casi todo el tiempo”, sin embargo, quienes han sido y son víctimas de racismo por lo general sienten y reaccionan ante este con vergüenza. Como ya lo he señalado en otras oportunidades, el racismo genera inseguridad, temor a ser escrutado y discriminado, dificultades para relacionarse, ansiedad, aislamiento, baja autoestima, vergüenza étnica y estética, entre otros efectos psicosociales.

Pero estos efectos psicológicos del racismo en personas afrodescendientes se manifiestan de forma significativa en su participación e interacción en las redes sociales. Una cantidad importante de las personas afrodescendientes usuarios de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram -incluso de aquellos quienes están vinculados a los movimientos sociales y luchas de afrodescendientes-, se mantienen en estos espacios virtuales de forma anónima, donde su presencia se caracteriza por el secretismo y la opacidad sobre su identidad y su imagen.

Afrodescendientes y redes sociales - 2

Aunque estas personas en las redes sociales espetan sentirse orgullosas de sus raíces africanas, los contenidos que reproducen y comparten están relacionadas con las personas y comunidades afrodescendientes, así como, dirigidas a la prevención, visibilización y denuncia de la discriminación racial; la mayoría de las personas afrodescendientes en el ciberespacio tienden a invisibilizarse, no colocan su nombre real, suelen usar apodos o seudónimos, no cuentan con información biográfica, ni tampoco poseen imagen de perfil o fotografías en las que se les pueda identificar o reconocer. Este hecho si bien puede parecer irrelevante e insignificante, pone en evidencia que muchas de las personas afrodescendientes producto del racismo que han experimentado se sienten inseguros en los diferentes procesos interactivos y relacionales presenciales y cotidianos en los cuales existe un riesgo permanente de ser juzgado y discriminado; pero esta inseguridad también está presente en las distintas formas de interacción y relacionamiento de carácter virtual.

Pero no podemos perder de vista que esta situación es una consecuencia, no una causa; la ausencia virtual de las personas afrodescendientes en las redes sociales puede entenderse como un mecanismo de defensa ante posibles o reales formas de discriminación dado que, las redes sociales son utilizadas la más de las veces por haters anónimos para expresar opiniones discriminatorias y degradantes, pero también por aquellos no anónimos quienes amparan sus discursos racistas en la libertad de expresión.

Empero, desaparecer de las redes sociales o supeditar la presencia en ellas al anonimato -aunque desde estas se promueva la cultura afrodescendiente y se rechace y denuncie el racismo-, no contribuye a la prevención o erradicación de la discriminación racial; por el contrario, este no es más que un acto de afirmación del deseo y el mandato del pensamiento racista. ¿La invisibilización del afrodescendiente no es uno de los principales objetivos del racismo? ¿La desaparición y el aniquilamiento físico y simbólico del sujeto racializado?

La no presencia en las redes sociales, la presencia anónima, la presencia camuflada, la presencia incógnita, no es un acto de resistencia afrodescendiente, no es un acto de crítica o de afirmación de la identidad. La verdadera resistencia ante el deseo de invisibilización, desaparición y aniquilamiento de lo afro es la presencia, la visibilidad de la herencia, de la identidad; la verdadera afirmación étnica es el proceso de atestar los espacios con nuestros nombres y nuestros rostros, con nuestras palabras y nuestros colores, porque la no presencia de los afrodescendientes solo alimenta el deseo del racista de vernos desaparecer.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La ofensiva golpista y la tímida respuesta de los movimientos populares en Brasil.
noticia siguiente
Sobre la dialéctica.

También le podría interesar

O las grandes tecnológicas o la prensa libre

abril 13, 2021

Facebook, Twitter, Tik Tok, Google y Microsoft: alertas...

marzo 17, 2021

9 claves para distribuir contenidos en redes sociales...

marzo 17, 2021

Lectores en este momento

133 Usuarios En linea
Usuarios: 23 Invitados, 111 Bots

Voto ciudadano 2021

MORENA: Error 1

Educación y pandemia

Cartografía de REA

Encuesta Insurgente

En la próxima elección votarás por:
Votar

Comentario INSURGENTE

07/04/2021La selección de candidatos mostró a MORENA como un partido cupular, donde sus bases fueron borradas de los espacios de toma de decisión y se les intenta reducir solo a votantes mudos y ciegos.

Contra las trasnacionales

AUTONOMÍA TECNOLÓGICA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Si MORENA pierde la mayoría …

    abril 11, 2021
  • 2

    Elecciones 2021 en México: van 61 políticos asesinados durante proceso electoral

    abril 8, 2021
  • 3

    Opinion: Las elecciones de 2021 en México, una vergonzosa farsa

    abril 8, 2021
  • 4

    Batallas contra el INE, omnipresencia de López Obrador y covid: México inicia su campaña electoral más grande y extraña

    abril 8, 2021
  • 5

    La farándula levanta la mano en las Elecciones 2021 en México

    abril 8, 2021
  • 6

    Insurgencia Magisterial presenta plataforma para la incidencia en el contexto electoral

    abril 11, 2021

Los CORTOCIRCUITOS…

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Domingos 11 de la mañana

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Si MORENA pierde la mayoría …

    abril 11, 2021
  • 3

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 4

    32 recomendaciones al Gobierno mexicano para el regreso presencial a clases

    abril 10, 2021
  • 5

    Inicia primer fin de semana de reconfinamiento por tercera ola de Covid-19: Colombia

    abril 11, 2021
  • 6

    Elecciones 2021 en México: van 61 políticos asesinados durante proceso electoral

    abril 8, 2021
  • 7

    Opinion: Las elecciones de 2021 en México, una vergonzosa farsa

    abril 8, 2021
  • 8

    La canija realidad

    abril 10, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿El amor es un algoritmo?

agosto 15, 2020

La urgente necesidad de descolonizar la investigación...

septiembre 5, 2017

Revolución tecnológica y guerra de redes.

septiembre 11, 2018