Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los afrodescendientes y las redes sociales.

por La Redacción julio 5, 2018
julio 5, 2018
919
De este ARTÍCULO eres el lector: 468

Por: Esther Pineda. Iberoamérica Social. 05/07/2018

El racismo genera inseguridad, temor a ser escrutado y discriminado, dificultades para relacionarse, ansiedad, aislamiento, baja autoestima, vergüenza étnica y estética, entre otros efectos psicosociales.

El racismo existe y persiste en nuestras sociedades contemporáneas y, aunque este siempre está presente de forma latente, con frecuencia tiene periódicos y significativos repuntes; es decir, periódicamente se intensifica o profundiza ante algún episodio detonante como lo puede ser el éxito de algún afrodescendiente, que personas pertenecientes a este grupo social alcancen posiciones de poder o notoriedad pública y mediática, pero también la emergencia, organización o reagrupación de movimientos sociales e iniciativas en pro de los derechos de esta población.

Pero esta forma de discriminación racial no es inofensiva, por el contrario, el racismo tiene efectos que afectan a largo plazo a quienes lo experimentan. El escritor James Baldwin afirmaba que: “Ser negro en este país y ser relativamente consciente, es estar en un ataque de ira casi todo el tiempo”, sin embargo, quienes han sido y son víctimas de racismo por lo general sienten y reaccionan ante este con vergüenza. Como ya lo he señalado en otras oportunidades, el racismo genera inseguridad, temor a ser escrutado y discriminado, dificultades para relacionarse, ansiedad, aislamiento, baja autoestima, vergüenza étnica y estética, entre otros efectos psicosociales.

Pero estos efectos psicológicos del racismo en personas afrodescendientes se manifiestan de forma significativa en su participación e interacción en las redes sociales. Una cantidad importante de las personas afrodescendientes usuarios de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram -incluso de aquellos quienes están vinculados a los movimientos sociales y luchas de afrodescendientes-, se mantienen en estos espacios virtuales de forma anónima, donde su presencia se caracteriza por el secretismo y la opacidad sobre su identidad y su imagen.

Afrodescendientes y redes sociales - 2

Aunque estas personas en las redes sociales espetan sentirse orgullosas de sus raíces africanas, los contenidos que reproducen y comparten están relacionadas con las personas y comunidades afrodescendientes, así como, dirigidas a la prevención, visibilización y denuncia de la discriminación racial; la mayoría de las personas afrodescendientes en el ciberespacio tienden a invisibilizarse, no colocan su nombre real, suelen usar apodos o seudónimos, no cuentan con información biográfica, ni tampoco poseen imagen de perfil o fotografías en las que se les pueda identificar o reconocer. Este hecho si bien puede parecer irrelevante e insignificante, pone en evidencia que muchas de las personas afrodescendientes producto del racismo que han experimentado se sienten inseguros en los diferentes procesos interactivos y relacionales presenciales y cotidianos en los cuales existe un riesgo permanente de ser juzgado y discriminado; pero esta inseguridad también está presente en las distintas formas de interacción y relacionamiento de carácter virtual.

Pero no podemos perder de vista que esta situación es una consecuencia, no una causa; la ausencia virtual de las personas afrodescendientes en las redes sociales puede entenderse como un mecanismo de defensa ante posibles o reales formas de discriminación dado que, las redes sociales son utilizadas la más de las veces por haters anónimos para expresar opiniones discriminatorias y degradantes, pero también por aquellos no anónimos quienes amparan sus discursos racistas en la libertad de expresión.

Empero, desaparecer de las redes sociales o supeditar la presencia en ellas al anonimato -aunque desde estas se promueva la cultura afrodescendiente y se rechace y denuncie el racismo-, no contribuye a la prevención o erradicación de la discriminación racial; por el contrario, este no es más que un acto de afirmación del deseo y el mandato del pensamiento racista. ¿La invisibilización del afrodescendiente no es uno de los principales objetivos del racismo? ¿La desaparición y el aniquilamiento físico y simbólico del sujeto racializado?

La no presencia en las redes sociales, la presencia anónima, la presencia camuflada, la presencia incógnita, no es un acto de resistencia afrodescendiente, no es un acto de crítica o de afirmación de la identidad. La verdadera resistencia ante el deseo de invisibilización, desaparición y aniquilamiento de lo afro es la presencia, la visibilidad de la herencia, de la identidad; la verdadera afirmación étnica es el proceso de atestar los espacios con nuestros nombres y nuestros rostros, con nuestras palabras y nuestros colores, porque la no presencia de los afrodescendientes solo alimenta el deseo del racista de vernos desaparecer.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La ofensiva golpista y la tímida respuesta de los movimientos populares en Brasil.
noticia siguiente
Sobre la dialéctica.

También le podría interesar

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

julio 5, 2025

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.035 Usuarios En linea
Usuarios: 497 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Evidencia digital y pericia informática: desafíos estratégicos.

noviembre 12, 2020

La comunicación pública: mutaciones e interrogantes.

julio 6, 2017

Por qué proteger el protocolo de Bluesky...

mayo 9, 2025