Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Llegar al Gobierno no es conquistar el poder”

por La Redacción octubre 9, 2019
octubre 9, 2019
835

Por: Sebastián Furlong. El grito del sur. 10/10/2019

Octubre es un mes clave para el futuro del continente con elecciones presidenciales en Argentina, Uruguay y Bolivia. En una entrevista con El Grito del Sur, el intelectual argentino analiza el panorama político-electoral y la coyuntura de crisis para la continuidad de la hegemonía neoliberal en la región.

Atilio Borón es una voz autorizada en el campo de la intelectualidad de la izquierda latinoamericana. Su ferviente compromiso político le ha permitido además estrechar fuertes lazos con los movimientos populares y con los gobiernos revolucionarios que ostentan un fuerte protagonismo en la región desde principios del siglo XXI. Politólogo y sociólogo, se mueve como un pez en el continente, al cual conoce casi de memoria a tono con los postulados de una Patria Grande y Socialista presentes en la mayoría de sus escritos. Esta última semana estuvo en Paraguay, donde recibió un Doctorado Honoris Causa, y en Bolivia para brindar conceptos claros en el marco de la conferencia magistral “Alternativas desde el sur a la disputa geopolítica global”. En pocas horas iniciará una recorrida por ciudades de Chile con el objetivo de seguir profundizando los debates que abonen a la disputa política en el campo de las ideas y en las calles.

Precisamente, el intelectual argentino sabe a la perfección que la región continúa en disputa luego del intento de restauración conservadora que encarnó la derecha reaccionaria desde el año 2015. Octubre es un mes clave para conocer el nuevo mapa geopolítico que podrá mostrar a América Latina como un actor dócil o presentarla nuevamente como una potencial amenaza para los intereses de Estados Unidos, puesto que tendrán lugar elecciones presidenciales en Argentina, Uruguay y Bolivia. Al mismo tiempo, las turbulencias políticas en Ecuador y Perú expresan en forma respectiva una rebelión popular en curso y una disolución del Congreso por parte del Ejecutivo con efectos inciertos. En diálogo con El Grito del Sur, Atilio Borón analiza el panorama político-electoral de este mes y la coyuntura de crisis para la continuidad de la hegemonía neoliberal en buena parte del continente.

-¿Cuál es el escenario político de cara a estas tres elecciones claves para la región?

-En el caso argentino hay una elección que ya está resuelta, no existe la menor duda de que -más allá de los porcentajes finales- la fórmula Fernández-Fernández va a ganar las elecciones cómodamente en la primera vuelta. El principal interrogante es lo que va a poder hacer el gobierno de los Fernández con esa herencia tremenda. En Uruguay el panorama estaba complicado, se ha venido mejorando un poquito porque la fórmula de Daniel Martínez (Frente Amplio) no había llegado todavía al conjunto de la población. Creo que se puede confiar en la obtención de un buen resultado y que el Frente va a ser ratificado. En cuanto a Bolivia, el escenario es incierto y estamos ante una elección muy reñida. El peligro es que, si no se logra un triunfo de Evo en primera vuelta, todo podría redundar en un resultado que no sería el que uno quisiera.

-Teniendo en cuenta la certeza de lo que va a ocurrir en Argentina, ¿cómo visualizás la orientación política de un futuro gobierno de Alberto Fernández?

-Va a ser un gobierno muy tironeado. Evidentemente llegamos al gobierno, no es que conquistamos el poder. Yo veo con mucha preocupación que a veces los políticos y la militancia creen que ganar una elección es conquistar el poder. Esto último es, sin lugar a dudas, tener un control razonable de las mentiras de la maquinaria propagandística que tiene la oligarquía mediática en este país, del capital financiero que entra y sale del país como pancho por su casa y que puede sacar millones de dólares apretando la tecla enter de la computadora. Lo mismo con el control del dinero que genera el agronegocio y las explotaciones hidrocarburíferas o mineras en la Argentina. Esto no significa expropiarlos o confiscarlos, pero sí hay que obligarlos a que repartan mucho más porque es necesario para manejar algunos resortes fundamentales de la economía argentina y forma parte del tránsito del gobierno al poder. Y, por último, garantizar que el Poder Judicial no se convierta en un aparato capaz de desbaratar o neutralizar la voluntad popular mediante el “lawfare”, o la guerra judicial que encarcela o provoca el exilio de líderes populares como Lula, Jorge Glas en Ecuador y Rafael Correa exiliado en Bélgica, amén de los centenares de presos políticos que hay en Argentina y otros países sometidos a la “dictadura de los mercados”.

-¿Qué destino tienen las movilizaciones populares en Ecuador contra el gobierno de Lenín Moreno? ¿Quién va a capitalizar todo esto?

-Va a depender de la consistencia de la lucha callejera y de la correlación de fuerzas que tenga la derecha para poder sostener a Lenín Moreno o poner a otro en su lugar. Es muy alentador lo que está pasando en Ecuador, que es el único país que en los últimos años ha depuesto a tres presidentes por la vía de grandes manifestaciones callejeras. No son cosas que se resuelven en pocas horas, vamos a ver cómo evolucionan los acontecimientos y veremos qué papel juega Estados Unidos en la rearticulación de la alianza del grupo dominante, que hoy está internamente dividida.

-Perú está sumido en una fuerte crisis política. Luego de la disolución del Congreso y el llamado a elecciones parlamentarias en enero, ¿ahora sí estamos frente a la posibilidad del fin de la hegemonía neoliberal en este país?

-Es muy difícil saberlo. Lo que sí es que se puede tratar del fin de un sistema partidario y la emergencia de otro nuevo. Es muy importante que haya una asamblea constituyente para lograr una redefinición de las reglas de juego y una reorganización de las fuerzas políticas en Perú. En enero habrá elecciones y es clave que luego el presidente Vizcarra sea obligado a realizar un llamado para una asamblea constituyente. Hay que esperar.

-Ahora Venezuela dejó de estar en el centro de la agenda mediática hegemónica, pero seguramente va a estar muy atento a lo que deje como saldo los resultados de las tres contiendas electorales de octubre…

-Sí, Venezuela está resistiendo de manera heroica porque no creo que haya otros países que puedan soportar la presión brutal que recibió a manos de Estados Unidos. Es un pueblo que merece un respeto enorme. Ellos saben que, si hay un cambio en la correlación de fuerzas, es decir si Argentina consolida un gobierno que retoma la vocación latinoamericana, si Uruguay prosigue en la política decente como ha hecho últimamente en relación a Venezuela y se produce la ratificación de Evo, me parece que las cosas se van a ir acomodando para este país. Además, la ayuda de China y Rusia le está permitiendo capear el temporal que le provoca la agresión norteamericana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Resumen latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Donna Haraway: “Si dejamos de criticar, estamos muertos”
noticia siguiente
¿Por qué Bolsonaro le teme a Paulo Freire?

También le podría interesar

«Nunca hemos tenido empresas tan poderosas como las...

junio 24, 2025

El poder después del poder

junio 21, 2025

El motor imperial del fascismo

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

2.105 Usuarios En linea
Usuarios: 1.576 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El gobierno de AMLO en su último...

mayo 24, 2023

Agendas mediáticas de gobiernos y grupos de poder

enero 16, 2025

EL FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL PODER

septiembre 10, 2021