Top Posts
El deseo de Chloe: anticapacitismo y feminismo
La comunicación política de la izquierda
Pierre Dardot: “La subjetivización neoliberal hace que la...
El fantasma de la despolitización
El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía...
En Finlandia ganan las derechas y la OTAN
La generación de cristal o el maltrato normalizado...
La derecha de la izquierda
El Puente, un proyecto de nieve artificial que...
Silvia Guiard: “Habíamos padecido en carne propia los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las nuevas armas financieras de Occidente

por RedaccionA noviembre 29, 2021
noviembre 29, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 100

Por: Manlio Dinucci. 29/11/2021

Lejos de ser útil para la protección del medioambiente, la COP26 tiene como objetivo ‎poner en funcionamiento las nuevas armas financieras de Occidente, que consisten en ‎imponer a los países del Tercer Mundo grandes inversiones para evitar las emisiones de ‎CO₂.

Están apareciendo nuevas armas para el ya imponente arsenal de políticas económicas y ‎financieras de Occidente. Para entender su naturaleza y alcance es necesario partir del ‎conocimiento de las que se han utilizado hasta ahora, como las sanciones –incluyendo la más ‎importante de ellas que es el embargo– decretadas sobre todo por Estados Unidos y la Unión ‎Europea contra países enteros así como para penalizar empresas y personas. ‎

Resulta fundamental entender el criterio utilizado para decidir la imposición de esas sanciones. ‎Estados Unidos y la Unión Europea sólo decretan, en decisiones inapelables, que un Estado, ‎empresa o persona ha cometido lo que ellos consideran algún tipo de violación, imponen lo que ellos llaman ‎‎«sanciones» o un embargo total y a partir de ese momento pretenden que terceros Estados ‎respeten tales medidas, amenazándolos con aplicarles represalias si las ignoran. ‎

En 1960, Estados Unidos decretó el embargo contra Cuba, país que se había liberado de la ‎dominación estadounidense, lo cual constituía para Washington una violación de su propio ‎‎«derecho» a utilizar Cuba como una posesión: el nuevo gobierno [cubano] nacionalizó las ‎propiedades de los bancos y de las transnacionales estadounidenses que controlaban la economía ‎cubana. Hoy en día, 61 años después, Estados Unidos mantiene su embargo contra Cuba ‎mientras que las compañías estadounidenses exigen reembolsos ascendentes a miles de millones ‎de dólares ‎ [1]. ‎

En 2011, preparando la guerra de Estados Unidos/OTAN contra Libia, los bancos ‎estadounidenses y europeos secuestraron 150 000 millones de dólares de los fondos soberanos ‎que el Estado libio había invertido fuera del país, y la mayor parte de todo ese dinero ‎simplemente… desapareció. En ese gran saqueo de los fondos libios se destacó Goldman Sachs, ‎el más poderoso de los bancos estadounidenses, que tuvo como vicepresidente a Mario Draghi, el ‎actual primer ministro de Italia. ‎

En 2017, al proclamar sus nuevas sanciones contra Venezuela, Estados Unidos “congeló” bienes ‎venezolanos por valor de 7 000 millones de dólares y 31 toneladas de oro que el Estado ‎venezolano tenía depositadas en el Banco de Inglaterra y en el Deutsch Bank (en Alemania) ‎todavía están secuestradas en esos países. ‎

Ese es telón de fondo de la nueva y colosal operación financiera que hoy están promoviendo ‎Goldman Sachs, el Deutsch Bank y los demás grandes bancos de Estados Unidos y la Unión ‎Europea. Implantando un mecanismo calcado del de las llamadas sanciones, esa operación ya no prevé ‎la imposición de restricciones económicas o “congelación” de fondos sino limitar el financiamiento sólo a los gobiernos y entidades o personas “virtuosas” que acepten someterse al ‎‎«Índice ESG», siglas que hacen referencia a 3 parámetros: Entorno, Sociedad y Gobernanza. ‎

El objetivo oficial del «Índice ESG» sería establecer normas para evitar la inminente catástrofe ‎climática que nos anuncian en la Conferencia de Glasgow, para defender los derechos humanos ‎pisoteados por los regímenes totalitarios y para garantizar el buen gobierno, claro según el ‎modelo predeterminado por las grandes democracias occidentales. El Departamento de Estado ‎de Estados Unidos, el Foro Económico Mundial, la Fundación Rockefeller y el Banco Mundial son ‎los principales autores de esas normas, junto con algunas agencias de la ONU limitadas a un papel ‎subalterno. ‎

Por supuesto, la mayor garantía en materia de derechos humanos es la que representa el ‎Departamento de Estado de Estados Unidos, cuyo embargo contra Irak –aprobado por la ONU– ‎se tradujo, de 1990 a 2003, en 1 millón y medio de muertos, entre ellos medio millón de ‎niños. ‎

La operación financiera actual se concentra en el cambio climático. La Conferencia de la ONU ‎en Glasgow (COP26) anunció el 3 de noviembre que «La Finanza se hace verde y resiliente». ‎Así nace la Glasgow Financial Alliance for Net Zero. Desde abril de este año, 450 bancos y ‎transnacionales de 45 países se han sumado a ella y se comprometen a «invertir en los ‎‎3 próximos decenios más 130 mil millardos [2] de dólares de capital ‎privado para transformar la economía hasta cero emisiones [de CO₂] en 2050». Los capitales ‎se recogen mediante la emisión de «bonos verdes» (Green Bond) y de inversiones ‎provenientes de fondos comunes y de fondos de pensiones, en gran parte con dinero de ‎pequeños ahorristas que correrán así el peligro de verse atrapados en una enésima burbuja ‎especulativa. ‎

Ya no será un banco o una transnacional quien se compromete a alcanzar el objetivo de ‎cero emisiones de CO₂ de aquí al año 2050 y a ayudar a los «países pobres», donde más de ‎‎2 000 millones de personas todavía usan la leña como único o principal combustible [3]. ‎

Entre los comprometidos en el asunto de las cero emisiones está incluso la petrolera anglo-‎holandesa Royal Dutch Shell, que provocó un desastre medioambiental en el delta del Níger y ‎se niega a recuperar las tierras contaminadas. Así que mientras se trata de eliminar totalmente ‎las emisiones de CO₂, los habitantes de esa región de África seguirán muriendo a causa del agua ‎contaminada con los hidrocarburos de Shell. ‎Manlio Dinucci

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voltairenet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Más voces piden liberación de Zhang Zhan, periodista ciudadana que podría morir en prisión de China continental
noticia siguiente
Cómo el golpe de Burhan podría frenar el regreso de Sudán a la comunidad internacional

También le podría interesar

La comunicación política de la izquierda

junio 10, 2023

La derecha de la izquierda

junio 10, 2023

Nuevos feminismos: la política bajo sospecha

junio 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

346 Usuarios En linea
Usuarios: 43 Invitados,303 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¿Por qué hay que votar a la CNTE en las próximas elecciones de las Secciones 9, 10 y 11?

    junio 8, 2023
  • 2

    Sobre el rol docente

    junio 8, 2023
  • 3

    Desaparece una persona cada hora en sexenio de AMLO

    junio 8, 2023
  • 4

    Defensores del bosque en Tlaxcala, en riesgo de condena de 50 años de prisión

    junio 8, 2023
  • 5

    La democracia argentina: “Cuesta abajo en mi rodar”

    junio 8, 2023
  • 6

    Crisis en los medios de comunicación salvadoreños

    junio 9, 2023
  • 7

    Open Assistant, la alternativa libre a ChatGPT

    junio 8, 2023
  • 8

    LIBROS DE TEXTO: ENTRE FACHOS Y ARROGANTES

    junio 5, 2023
  • 9

    La vida o los megaproyectos. Los pueblos resisten con dignidad en el Sur

    junio 8, 2023
  • 10

    Colombia marcha por las reformas y contra el golpismo

    junio 9, 2023
  • 11

    Trata de personas y macrocriminalidad, una cara del narcoestado

    junio 8, 2023
  • 12

    INVITACION CONFERENCIA DE PRENSA «CANADÀ CERRÒ SUS PUERTAS A LA JUSTICIA PARA MARIANO ABARCA – ¿QUÈ SIGUE?

    junio 8, 2023
  • 13

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 14

    La familia de Mariano Abarca y la REMA presenta petición en contra de la diplomacia económica de Canadá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

    junio 9, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El feminismo argentino como fuerza en disputa

junio 14, 2022

03. ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN // LO...

mayo 1, 2018

Repeticiones de nuestra política: violencia de género...

febrero 16, 2017