Top Posts
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
Segunda parte: la tragedia de trabajar para el...
México 1964-1977: Médicos
Las luchas antisistémicas y sus distintos pasos
FBI y Comando Sur amplián presencia en Guatemala
¿Todavía tiene sentido ser feminista?
La urgencia de un pacto social planetario
Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San...
Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia
Zoos Humanos: la vergüenza olvidada
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las identidades son dinámicas, las culturas son creativas

por La Redacción diciembre 4, 2019
diciembre 4, 2019
897
De este ARTÍCULO eres el lector: 408

Por: Luis Pulido Ritter. La estrella de Panamá. 05/12/2019

El antropólogo Cebaldo De León Smith, autor de ‘Mi primer árbol’, se refiere a la oralidad como fuerza y fuente, como la base de la cultura guna. La palabra, el canto y el cuento son una semilla fecunda

Entrevistamos al antropólogo, escritor y poeta Cebaldo de León Smith Inawinapi, quien vive en Panamá y en Portugal. Nació en Guna Yala, en la isla de Usdup, que es una de las más de trescientas islas del archipiélago. Entre sus trabajos se encuentra El impacto del turismo en Kuna Yala (2007), junto con Xerardo Pereira Pérez. Ahora nos entrega Mi primer árbol (2019), edición bilingüe, con ilustraciones de Martanoemí Noriega y Ologwagdi.

Háblanos de ‘Mi primer árbol’, ¿cómo nació este texto para niños?

Primero nace solo como texto (sin ilustraciones), como una crónica en una columna en el suplemento “Mosaico” de La Prensa, donde contaba sobre mis mundos y espantos, mis aprendizajes y sorpresas. Sobre mi aldea y las otras aldeas que fui conociendo. Y la primera crónica fue la del árbol que nació conmigo. Quería empezar con el origen, con la siembra de mi cordón umbilical, mi primer nacimiento. Nace como un texto para todos, adultos y niños. El primer ritual dule para los nuevos habitantes del planeta. Y como naciendo un crío, nace también un árbol, un cómplice, un amigo. Esta intensa complicidad con la naturaleza y las palabras. Y siempre soñé publicar un día un libro con todas las crónicas, e ilustrar algunas. Hasta ahora no fue posible. Pero un día una maga, estos seres que andan creando alegrías y colores en la vida, me preguntó;: “Cebaldo, quiero un día ilustrar algunas de tus crónicas, si me permites, podía ser “mi primer árbol”, ¿que dices?”. Yo encantado y feliz de este encuentro y de allí nace y renace este texto, ya con vestidos y ropas coloridas. Y se unen al barco otros cómplices que también querían contar mis historias desde sus pinceles y miradas, y por eso es un trabajo colectivo de Martanoemi Noriega, Ologwagdi y yo.

El texto es bilingüe, es decir, en guna y en español. ¿Podrías imaginártelo circulando también entre niños no gunas?

Como conté al principio, el texto original es en español. Así que sus primeros lectores fueron los castellanohablantes, adultos. Y para el trabajo ilustrado decidimos publicarlo en las dos lenguas, un diálogo de culturas, que lectores de ambas lenguas lo vivan, lo sientan y lo disfruten, como las ilustraciones. Y es curioso que el primer taller, en el marco de la exposición “Dulemar” (MAC) que se realizó con el libro, fue para escuelas urbanas, donde estudian muchos niños gunas. La experiencia fue muy hermosa. Creo que el hecho de que el texto gana nueva vida al leerse en voz alta y que las ilustraciones provocan otros vuelos, hace del libro algo interesante para todos los niños de diferentes lenguas y culturas.

Hay un valor preponderante en la cultura, las tradiciones gunas, la madre, la tierra, la palabra. Podrías decirnos, ¿cómo es la relación del ‘mundo guna’ con el ‘mundo exterior’? ¿Es una amenaza? ¿Es una oportunidad?

Por el hecho de ser una cultura de resistencia, de re-construcción, de largas batallas y de adaptaciones, debido a esta larga historia desde la conquista, el periodo colonial, y el republicano… todo eso le ha dado una fuerza y potencia a los pueblos indígenas. Perseguidos, arrinconados, mismo así han creado y recreado su mundo y sus mundos, su lengua, sus modos de vida. Nunca han estado los gunas alejados de este “otro mundo”. Lo han utilizado para su refuerzo cultural, político, económico, teniendo como base su comunitarismo, su visión de la Naturaleza. Las identidades son dinámicas, las culturas son creativas, las palabras caminan, vuelan. Se contagian. Y crean nuevas fortalezas, como nuevos abrazos. Si ayer (aunque continúa hoy, en diferentes formas) el monólogo fue lo que se imponía, hoy es el diálogo lo que urge. Que lo que ayer fue un “choque”, un encontronazo, una violencia sin límites, hoy sea un encuentro de culturas. Un mundo donde el diálogo y las miradas cómplices sean cotidianos. Culturas descubriéndose y redescubriéndose mutuamente y día a día, culturas vivas, memorias en conjunción.

 
Las identidades son dinámicas, las culturas son creativas

Hay una frase en tu libro que dice que no solo del agua, de sol y de abono viven los árboles. Sino también de la palabra. ¿Es acaso esta afirmación un honor a la palabra como transmisora de tradición y saber?

Sí, la oralidad es fuerza y fuente, es base de nuestra cultura. La palabra es semilla. El canto, el cuento. Un Poeta Mayor, o una jerarca cultural, o un médico dule, es a través de la palabra que seduce a los elementos de la naturaleza o al público, con su canto y sus historias, y sus conocimientos para ejercer su tarea de conductor de la aldea, de médico, de ritualista, de especialista, de poeta. Y es terapia también para los dolores del cuerpo y del alma. Palabra y silencio, escuchar y contar, son momentos comunes en la vida diaria de las aldeas. Es comunión, el hilo que une la naturaleza y sus criaturas, entre ellas el hombre, los seres vivos, y la palabra como uno de sus vehículos.

Hay muchas imágenes en tu libro, ¿por qué?

Así como la palabra es el que más ordena en nuestras comunidades, la imagen, la narrativa vía símbolos y caracteres, como ilustraciones, es fundamental, como las molas, que cuentan el día a día de la aldea, que narran sucesos históricos, o lo que siente la mujer de ver el verde de la selva o del mar, el camino de los caracoles, hasta el viento y sus humores (lo sueña, lo imagina… y cose su mola). Y mis queridos cómplices Martanoemí y Olo, “leyeron” esta historia desde sus mundos y creatividad, en especial Martanoemí, que supo entrar en este círculo de palabras y sueños del texto y re-creó de una forma maravillosa una nueva lectura de la crónica. Desde las imágenes nacen nuevas palabras, otras ideas, como de la palabra nacen imágenes y otros vuelos. Imágenes que cuentan.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La estrella de Panamá

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La sociedad y los modelos educativos
noticia siguiente
REDONDO: “Furtivos”

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

600 Usuarios En linea
Usuarios: 208 Invitados,392 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • Indigenizar el marxismo. Apuntes para descolonizar los proyectos emancipatorios.

    octubre 23, 2017
  • Istmo oaxaqueño, el malestar de los olvidados

    octubre 3, 2017
  • 3

    Suspensión del trigo HB4 por vía judicial: ¿cómo llegamos hasta acá?

    agosto 25, 2022
  • Paulo Freire: el legado del pedagogo brasileño

    mayo 9, 2016
  • 5

    Designa AMLO a otro operador del PRI como delegado del ISSSTE en Veracruz Fernando Kuri Kuri.

    marzo 3, 2019
  • 6

    EN DEFENSA DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

    agosto 25, 2022
  • ¿Cuál es la mayor estafa del mundo? La educación.

    febrero 20, 2018
  • 8

    Asesinos y violadores, delante

    agosto 26, 2019
  • Jorge Drexler estrena mundialmente su videoclip “Movimiento” (Video)

    noviembre 12, 2017
  • 10

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 11

    Desde una Didáctica Instrumental a una Didáctica Situada

    agosto 4, 2020
  • José Antonio Crespo y las velas echadas al mar de la historia.

    abril 24, 2016
  • 13

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 14

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diagnósticos participativos desde un enfoque de género,...

enero 2, 2017

¿Cultura libertaria? ¡No, gracias

agosto 2, 2024

El entretejido temporal de la vida.

junio 14, 2020