Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las 43 razones para no olvidar Ayotzinapa #43CoRazones

por La Redacción agosto 16, 2017
agosto 16, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 79

Por: HuffPost México. 16/08/2017

La noche del 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos», en Iguala, Guerrero, desaparecieron y, desde entonces, el caso ha estado lleno de inconsistencias.

A 43 días de que se cumplan 3 años de la desaparición forzada de los jóvenes, el Centro Prodh, Tlachinollan, Fundar y Serapaz lanzan la campaña #43CoRazones para no olvidar Ayotzinapa.

Se trata de una campaña en la que cada día se compartirán datos en redes sociales, a fin de culminar el próximo 26 de septiembre, fecha en que se cumplen los 3 años de los hechos en Iguala.

 Aquí la primera razón, compartida este 15 de agosto:

 

Los padres de los 43 han exigido que la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa ahonde en la participación del Ejército y de la Policía Municipal de Huitzuco, además de incluir el trasiego de drogas en el camino Iguala-Guerrero y atender las líneas de investigación que marcó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

La Cámara de Diputados designó el 26 de septiembre como «Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas», fecha en que se suscitó la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos», en Iguala, Guerrero.

Asimismo, el pasado 31 de julio, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, informó que el caso Ayotnizapa es un expediente abierto en el que la sociedad y sobre todo, los familiares de las víctimas desaparecidas, necesitan tener plena certeza de qué fue lo que ocurrió.

Desde luego que es un expediente, en donde está, es un expediente abierto, es un expediente en donde todavía la sociedad mexicana necesita conocer detalles que faltan, para tener certeza sobre el paradero de los 43 jóvenes».Luis Raúl González Pérez.

LAS IRREGULARIDADES

 

ayotzinapa02

Luego de que la investigación el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) terminara por señalar irregularidades de la investigación de la Procuraduría General de la República sobre los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, incluyendo omisiones graves y presunta manipulación de pruebas, hay pistas que todavía no han sido atendidas y que podrían ayudar a saber qué pasó con los normalistas desaparecidos por policías municipales en complicidad con el crimen organizado.

Un caso emblemático que evidenció la incapacidad del gobierno y su intento por ocultar la verdad, señalaron padres de los normalistas desaparecidos y expertos consultados por el HuffPos justto en septiembre pasado, en esta revisión al caso donde el papel de Tomás Zerón de Lucio al frente de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) adquiere un lugar central. Una historia en la que un hueso de extraña procedencia, varios teléfonos sin identificar y el papel del Ejército son piezas clave para resolver el caso y dar con el paradero de los 43.

CUARTOSCURO.

Una de las mayores revelaciones del segundo informe del GIEI fue la manera en que Tomás Zerón fue captado en la escena del Río San Juan un día antes de que se realizara la investigación oficial, en la que se encontró un hueso perteneciente a uno de los normalistas, Alexander Mora. Este acontecimiento, al ser borrado del expediente de la PGR, genera sospechas de que la visita de Zerón en dicha zona tuvo el fin de sembrar pruebas y manipular los hechos a favor de la «verdad histórica» proclamada por el exprocurador, Jesús Murillo Karam, quien aseguró que los normalistas fueron asesinados y calcinados en el basurero de Cocula.

«La verdad histórica me soporta», dice Zerón sobre Ayotzinapa

De acuerdo con el informe del GIEI, el expediente de la PGR señala que 29 de octubre de 2014 se encontró una bolsa con un hueso en el Río San Juan por un grupo de buzos de la Marina. Sin embargo, un día antes, varios videos registraron la presencia de Zerón en dicha zona, acompañado de manera irregular por uno de los detenidos,Agustín García Reyes alias «El Chereje», al mismo tiempo que algunas personas manipulaban una bolsa con huesos prácticamente igual a la que sería encontrada un día después. Un hecho para el cual no existe justificación alguna.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: huffingtonpost

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
1er. Congreso Internacional en Economía Social Solidaria y Cooperativismo, 2017.
noticia siguiente
Llegó el día

También le podría interesar

Conferencia de prensa: Búsqueda y localización de los...

febrero 4, 2023

Las nuevas formas de desaparición de personas: un...

diciembre 25, 2022

México. Educación para la paz ante la desaparición...

diciembre 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

182 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 153 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Science: Nuevas pruebas científicas destruyen la “verdad...

septiembre 14, 2016

Video: Me llamo Santiago Maldonado y estoy...

agosto 26, 2017

Los esqueletos de Peña

septiembre 17, 2016