Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La Raza…

por La Redacción octubre 22, 2017
octubre 22, 2017
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 451

Por: José Luis Coronado Alvarado. 22/10/2017

Más allá de las celebraciones del mes de Octubre, donde las heridas duelen a pesar del no se olvida, y donde la paz sigue siendo un referente a construir de manera cotidiana y a preservar  a pesar de los dislates de la clase gobernante, mas allá de nuestras raíces, esta raza de bronce,  a la que pertenecemos, sigue cantando sus orígenes a pesar de la amnesia y pragmatismo oficial.

Un 12 de Octubre de 1492, los portadores de la barbarie llegaron a tierras americanas, arrasando con todo a su paso, abusando de las tradiciones en que se inscribía una nación culturalmente hablando, mucho  mejor que los colonizadores del choque de dos mundos en donde por la fuerza y en nombre de dios, se reunieron la espada y la cruz para avasallar una tradición ancestral de las culturas mesoamericanas en esos momentos encabezadas por el imperio azteca.

Avasallados por el desconocimiento del hierro y por la poderosa influencia de su historia, dado que esperaban el retorno de un gobernante tolteca que prometió regresar, ello en la leyenda de Quetzalcóatl, lo que al final devino en la toma de Tenochtitlan en 1521 y en el asesinato de Cuauhtémoc, el último emperador azteca.

Pero como la historia siempre la escriben los vencedores y la visión de los vencidos se circunscribe a la resistencia y a la memoria colectiva para no perderla, más que el día de la raza, es un día de vergüenza para los pueblos originarios y para la parte que de ellos llevamos por el mestizaje actual, obvio que hablamos de esa época sin que perdamos la memoria  y sin que nos avergoncemos de lo que somos: producto del choque de dos mundos, del vasallaje colonizador , que derrumbo parte de nuestra riqueza cultural pero no hemos perdido la memoria colectiva……será

Y desde luego que desde las visiones descolonizadora y  colonizadora subyacen en el mundo los intentos de redención  y de justicia con  tendencias separatistas que en estos momentos tienen a la España actual, de Mariano Rajoy enfrentando la escisión de Cataluña. Cuál será el final….. ya hubo enfrentamientos y arbitrariedades cometidas por el estado Ibérico…!ruptura o avasallamiento por la fuerza…!Al tiempo las respuestas!

El días pasados se celebró el Primer Foro sobre defensa y fortalecimiento del Normalismo Rural y en general, ello en La Universidad Pedagógica Nacional de Guadalupe, Zacatecas, donde se reunieron en su mayoría varias generaciones de egresados de la Normal Rural de San Marcos, de la del Mexe, Hidalgo, de la de Aguilera Durango, de la UPN y de Normales Urbanas de Tamaulipas.

El Foro conto con la participación de seis Foristas destacados entre ellos Pedro Medina Calderón, Guillermo Orozco Rodríguez, Marcelo Hernández Santos entre  otro y una nutrida participación, que destacaron no solo la historia del normalismo , sino sus agresiones, su resistencia, su olvido y su papel frente a las reformas, en donde les ha tocado de todo, desde decir que son semillero de activistas sociales o delincuentes guerrilleros en su caso, hasta el detalle de ser transformadores de las comunidades de México en donde se han desempeñado, pero sobre todo de ser catalizadores de las reformas erráticas planteadas por el estado mexicano.

 De ahí que el estudio somero arroje las interrogantes de porque las reformas instrumentadas por el Estado mexicano en materia educativa,  no han sido primero en la educación normal y después en los niveles descendentes para tener a tiempo el reloj educativo y no como sucede actualmente que está perdida la brújula en ese sector  y que ello, no responsabilidad exclusiva de los maestros, Podrán los maestros de México desatascar las ruedas cuadradas de la carreta educativa! .Al tiempo las respuestas!

Fotografía: necesitodetodos

 

 

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Complejo industrial cultural
noticia siguiente
Medio milenio de etnocidios (1492-2017). “Por qué me matas sin justicia”

También le podría interesar

El dedo que señala el bloqueo y la...

junio 12, 2025

Inteligencia artificial ¿Motor de progreso o herramienta de...

febrero 24, 2025

Inteligencia artificial: ¿Motor de progreso o herramienta de...

enero 25, 2025

Visitantes en este momento:

698 Usuarios En linea
Usuarios: 352 Invitados,346 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Investigación respecto al Normalismo en México.

mayo 25, 2020

La Normal

marzo 31, 2016

La defensa pedagógica del normalismo.

julio 12, 2017