Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La Normal

por La Redacción marzo 31, 2016
marzo 31, 2016

Por: Ángeles González Gamio. La Jornada. 31/03/2016

Fue en diciembre de 1885 cuando el presidente Porfirio Díaz decretó la creación de la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria. Comenzó a funcionar dos años más tarde, bajo la dirección del profesor Lauro Aguirre, quien inició las gestiones para convertirla a partir de 1925 en la Escuela Nacional de Maestros.

En la flamante institución se formaban maestros rurales, de primarias urbanas, misioneros, educadoras y profesores para diversas actividades técnicas. También atendía los niveles de prescolar, primaria y secundaria.

El crecimiento acelerado de la Normal requirió la construcción de instalaciones más grandes y diseñadas para ese uso específico. Así, en 1945 se adquirió un enorme predio en la calzada México-Tacuba y se contrató al arquitecto Mario Pani. El brillante arquitecto se había formado en París; regresó a México con las ideas de la arquitectura moderna que habían surgido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Asimismo tuvo cercanía con el notable arquitecto racionalista Le Corbusier, quien fue una de sus mayores influencias. Al regresar Pani a México se interesó en las manifestaciones artísticas que habían surgido de la Revolución.

Decidió integrar en la arquitectura expresiones de arte, formando parte de un movimiento llamado Integración Plástica. Participaron artistas de la talla de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Juan O’Gorman, Luis Ortiz Monasterio y Carlos Mérida, entre otros.

En el vasto y bello conjunto de construcciones que diseñó para la Normal, invitó a participar a José Clemente Orozco y Luis Ortiz Monasterio. Les pidió que plasmaran su visión sobre la historia de México. Los escenarios son extraordinarios.

Pani diseñó un amplio foro al aire libre, en forma de abanico, rodeado por unas construcciones con pasillos y columnas que alojan salones de clase. Como telón de fondo, Orozco pintó en el escenario un mural de proporciones monumentales: ¡380 metros cuadrados!, titulado Alegoría nacional. Representa las distintas etapas de nuestra historia: la prehispánica con la figura de Coatlicue, una serpiente y un águila; el virreinato con una portada estilo barroco labrada en piedra, que perteneció a la antigua Normal de Santo Tomás, y la visión moderna. La obra es impactante por las formas, colores, materiales, símbolos y metáforas que hablan del Méxi­co al que aspiraba.

La fachada principal tenía una torre de 10 pisos y a los lados unas construcciones bajas, decoradas con altorrelieves del escultor Luis Ortiz Monasterio. Representan escenas que van de la prehistoria a los años 40 del siglo XX, en un estilo muy de esos años que muestra personajes, paisajes e instituciones representativas de la historia nacional con una visión nacionalista.

La torre tuvo que ser demolida, porque estuvo a punto de desplomarse por los temblores de 1985. Afortunadamente los altorrelieves se conservaron, no así un espejo de agua que se convirtió en la Plaza Cívica. El resto de las instalaciones están salpicadas entre zonas jardinadas, todas, buenas muestras de arquitectura de la época.

Las instalaciones contemplaban los sistemas educativos más modernos y se incluían seis escuelas de todos los niveles dentro del campus, para que ahí mismo pudieran hacer sus prácticas los futuros maestros. Varias de estas edificaciones han desaparecido o se han transformado.

Sin embargo la Normal continúa siendo una obra soberbia, que habla de un tiempo en que se dio gran importancia a la formación de maestros. Ahora se habla de retomar esos principios; ojalá sea en serio y a los maestros se les vuelvan a proporcionar espacios dignos para su adecuada formación.

Antes de visitar la Normal aprovechamos para almorzar en Chano y Chon, que se encuentra en la calzada de Tacuba número 275. No resistimos la cecina de Yecapixtla con frijoles charros. Mientras la preparaban entretuvimos el hambre con las quesadillas al comal. Un dilema escoger entre las de flor, hongos, rajas con epazote o sesos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/27/opinion/024a1cap

Fotografía: news.urban360

 

92
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LAS VÍAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
noticia siguiente
El caso de desaparición forzada de un alumno de la UNAM llega a la ONU

También le podría interesar

La destrucción del tejido social y la cultura...

enero 26, 2023

Eliel Castillo: “Nunca hemos dependido de alguien ajeno...

enero 14, 2023

El peritaje cultural en el ejercicio del derecho:...

enero 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

132 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 116 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 7

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 12

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cultura y liberación de América Latina

agosto 14, 2019

Graciela Perosio: “Ricardo Rojas nos ofrece un...

julio 19, 2022

El entretejido temporal de la vida.

junio 14, 2020