Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La IA podría generar una enorme huella de carbono, pero también podría ser un aliado fundamental en la lucha contra el cambio climático

por RedaccionA junio 2, 2024
junio 2, 2024
639
De este ARTÍCULO eres el lector: 576

Por:  Kirk Chang, Alina Vaduva. 02/05/2024

Recientemente, la inteligencia artificial (IA) ha sido considerada como un problema en el esfuerzo urgente e internacional para abordar el cambio climático. A medida que la IA desempeña un papel más importante en nuestras vidas, necesitará enormes cantidades de poder computacional y almacenamiento de datos.

Como tal, se proyecta que la huella de carbono de la IA se expandirá debido a su alto consumo de energía y las emisiones de carbono asociadas con la producción de su hardware.

Sin embargo, la verdad es más matizada, ya que la inteligencia artificial también podría ser un solucionador de problemas, haciendo una contribución significativa para abordar el cambio climático.

La IA podría, por ejemplo, ayudar con predicciones más precisas de eventos climáticos extremos como huracanes o las tasas a las que podemos esperar que el hielo polar del mundo y los glaciares se derritan. También podría ayudarnos a gestionar mejor nuestra infraestructura energética, como las redes eléctricas.

Desde 2012, los procesos de entrenamiento de IA más grandes han estado consumiendo cantidades cada vez mayores de poder computacional. De hecho, la tasa se ha duplicado como promedio cada 3.4 meses.

Los centros de datos y las redes de transmisión contribuyen con más del 1% del uso global de energía y el 0.6% de las emisiones globales de carbono. Una sola consulta a ChatGPT (el chatbot avanzado de OpenAI) puede generar mucho más carbono que una búsqueda regular en Google.

Aprovechando la IA para hacer el bien

A pesar de las posibles consecuencias negativas, hay razones para ser optimistas. Una forma en que la IA podría ayudar es mejorando nuestra comprensión de la ciencia subyacente del cambio climático.

Hay muchas formas en que la IA podría contribuir en este aspecto, pero una podría ser a través de la mejora de los modelos climáticos. Estos son simulaciones basadas en computadora de cómo funciona el clima de la Tierra y cómo responde, o es probable que responda en el futuro, a concentraciones aumentadas de gases de efecto invernadero.

Técnicas de IA como el aprendizaje automático podrían usarse para simular elementos de los modelos climáticos, como la formación de gotas de lluvia o nubes, que actualmente son difíciles de replicar.

De esta manera, la inteligencia artificial no solo podría mejorar las proyecciones de los modelos climáticos – que se utilizan para guiar las decisiones políticas – sino también reducir la cantidad de poder computacional necesaria para tales tareas. Esto, a su vez, podría ayudar a reducir la huella de carbono que se genera al ejecutar estos modelos climáticos en supercomputadoras.

En una reciente charla TED, Sims Witherspoon, responsable de clima y sostenibilidad en Google DeepMind, afirmó que la IA puede ayudarnos a optimizar y gestionar los sistemas e infraestructuras existentes, como las redes eléctricas. Las redes eléctricas deben gestionarse activamente para mantener un equilibrio estable entre la oferta y la demanda.

La transición de los combustibles fósiles a las energías renovables es esencial para alcanzar los objetivos de energía neta cero. Sin embargo, mientras que las centrales de combustibles fósiles son relativamente fiables, la energía eólica y solar es impredecible debido a las condiciones meteorológicas. Aquí es donde la IA podría intervenir.

El equipo de Witherspoon en DeepMind entrenó una red neuronal (un sistema de IA inspirado en el cerebro humano) con datos de patrones meteorológicos históricos e información sobre la producción de energía de las turbinas eólicas. La tecnología resultante funcionó un 20% mejor que los sistemas existentes para pronosticar la generación de energía eólica. Los operadores podrían utilizarla para planificar mejor las caídas del suministro y suplir las carencias con energía procedente de otras fuentes renovables.

Políticas adecuadas

A pesar de sus beneficios tangibles, la IA también necesita políticas gubernamentales adecuadas para aprovechar su potencial. La interacción entre los beneficios de la IA y sus costes medioambientales es increíblemente compleja. Para ayudar a garantizar que la IA tenga un impacto positivo neto, es necesario que haya transparencia sobre sus costes medioambientales por parte de todos los implicados, incluidos los gobiernos y las empresas tecnológicas que desarrollan estos sistemas.

Sólo a través de la transparencia y el intercambio de datos podremos tomar decisiones informadas y estratégicas sobre el uso de la IA para potenciar los efectos positivos y encontrar soluciones que reduzcan los impactos perjudiciales de la tecnología sobre el medio ambiente.

Hoy por hoy, la IA no es una tecnología especialmente ecológica y su desarrollo es costoso. Sin embargo, el cambio climático es nuestro mayor reto y la IA podría ser un valioso aliado si encontramos soluciones que compensen sus inconvenientes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Dialektika. Rorozoa en Freepik

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rusia dice que la OTAN está realizando maniobras nucleares de ataque cerca de su frontera
noticia siguiente
Así se vive el estado de excepción en El Salvador

También le podría interesar

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...

julio 6, 2025

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

814 Usuarios En linea
Usuarios: 352 Invitados,462 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Refugiados climáticos: primer pueblo de América Latina...

junio 6, 2024

Cuando los entrenadores de IA subcontratan su...

octubre 24, 2023

Hacia una pedagogía aumentada: el papel de...

marzo 30, 2025