Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA EDUCACIÓN PÚBLICA en peligro de extinción

por La Redacción agosto 25, 2020
agosto 25, 2020
2,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 971

Por: Cándido Josué Flores Contrera. 25/08/2020

No se puede hablar de educación pública mientras existan desigualdades e
inequidades en el acceso a los recursos.

Uno de los postulados principales en el modelo de desarrollo a escala humana que presenta Max Neef, expresa que el conocimiento es una de las necesidades humanas fundamentales, y que los medios de satisfacer dicha necesidad han variado con el paso del tiempo. La escuela para nuestra generación es uno de esos satisfactores, pero no el único. Podemos aprender de diversas maneras, pero desde mi punto de vista, nunca se había amenazado tanto la privatización de esos satisfactores como en la sociedad actual. Los gobiernos deben de garantizar que esos SATISFACTORES estén al alcance de todos(as), para lograr que la sociedad avance, a eso le conocemos como educación pública.

Actualmente el debate de la educación Pública está centrado en “la enseñanza en entornos de aprendizajes virtuales”, uno de los debates principales es: el triángulo didáctico en los entornos virtuales, el mismo lo integran los profesores, estudiantes y contenidos.

Esto debido a la pandemia del COVID-19, ya que provoco que las mayorías de las autoridades de los gobiernos suspendieran clases presenciales y muchas llamara a clases virtuales. No es que solo estas opciones tenían, sino que esta parece ser que fue la más fácil para ellos. Lo anterior planteó debates centrados en: ¿Cuál es el rol de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje? ¿Qué competencias requiere el docente para desarrollar entornos de aprendizajes? ¿Qué estudiantes buscamos impulsar? Para responder esas preguntas se han desarrollado foros, conversatorios, congresos virtuales, etc. Pareciera que hay una fuerte intensión de demostrar que las herramientas que existen son eficientes para operativizar el discurso. Y esconder una realidad más triste y grotesca, que puede ser el ACCESO EQUITATIVO DE LOS RECURSOS, ya damos por sentado que los estudiantes tienen en sus casas los recursos tecnológicos solo para insertarse a la estrategia impulsada por las autoridades.

Inequidades al acceso de los recursos fuente: desconocida

Como se puede observar en la ilustración 1: para iniciar el debate sobre el triángulo didáctico en los entornos de aprendizaje debemos primero, respondernos ¿Cuentan en el sistema educativo los educandos y los docentes con los recursos para materializar la enseñanza virtual? ¿Qué pasará con los estudiantes que no cuenten con los recursos tecnológicos? ¿En manos de quién están los recursos y las herramientas tecnológicas?

Si bien las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) nos permiten comunicarnos de manera rápida y muy fácil, no podemos negar que esto supone también la utilización de medios tecnológicos como: Computadoras, Aplicaciones, celulares, internet para poder ingresar etc., también no podemos negar que estos recursos no son nada baratos; una computadora usada en Honduras cuesta aproximadamente 200 dólares estadounidenses, mientras que una familia en el área rural vive con 60 dólares al mes. Con estos recursos las familias tienen que cubrir la salud, educación, vivienda, etc.

Mientras los debates están centrados en aspectos que en este momento no son fundamentales, parece que quieren que nos olvidemos de las inequidades en el acceso a los recursos, en muchas comunidades de Honduras, así como en muchas de América Latina no se cuenta con acceso a internet, la misma está en manos de intereses privados, sin ningún interés para superar estas inequidades. LE PODEMOS CARGAR A UNA FAMILIA UNA LICENCIA PARA VIDEOLLAMADAS, cuando estas están luchando por conseguir comida.

Y para que no llamen este artículo radical según datos de la CEPAL un 52.6% de la población hondureña vive en condición de pobreza, según estos datos Honduras se ubica en el país más pobre de América Latina.

Se que los datos son más alarmantes, pero hay sectores que creen mucho en estos organismos, aunque la realidad sea aun más triste.

Realizaremos un ejercicio para comprobar lo anterior así expresar la enorme preocupación que como vamos caminando nos llevan a la privatización de la educación publica de manera silenciosa.

Inequidades en el acceso a la educación. Fuente: desconocida.

Pesemos en la imagen anterior, un niño de escasos recursos copiando fuera de la casa porque no cuenta con los medios tecnológicos para realizar sus trabajos en su casa. Reflexionemos un poco más, muchos niños en América Latina están en las mismas condiciones. lo más seguro que abandonará esta forma de educación.  LA EDUCACIÓN AL ALCANCE DE LOS QUE LA PUEDEN COSTEARLA. ¿DÓNDE ESTA LO PUBLICO EN ESO? Por eso, planteamos que la educación publica esta en vías de la extinción.

Ahora bien, ante este panorama en los foros, conversatorios virtuales, se sigue hablando sobre el desarrollo de competencias (es necesario repensar este término y hablar de cooperar de manera genuina en la educación latinoamericana) básicas en entornos virtuales, seguro en otros países que tienen resuelto el acceso a los recursos tecnológicos, el debate es válido, pero en Honduras como en otros países de América Latina no es por allí por donde debemos empezar.

El reto que nos debe de unir es construir alternativas para reducir las inequidades y desigualdades de la población a los recursos y repensar otras formas de educación pública. Esto sin duda no es nada fácil cuando vivimos en sociedades controladas por sectores privados que cuentan con los medios y los modos de producción.

No podemos permitir perder la educación pública, es un derecho de todos y todas.

¡Ahora pasemos del discurso a la realidad! En la propuesta del desarrollo de competencia en los entornos virtuales, al docente se le asignan las siguientes funciones, esto representa el planteamiento teórico:

  1. Director/Orientador y Posibilitador (Facilitador del Aprendizaje).
  2. Organizador/dinamizador del Aprendizaje.
  3. Fuente de recursos.
  4. Investigador/informante.
  5. Moderador.
  6. Guía.
  7. Evaluador.

Ahora bien, llevemos este planteamiento observando la imagen 2. Para un docente en el contexto hondureño, seguro el debate es importante, pero no es lo transcendental ya que uno de los problemas fundamentales es que las y los estudiantes no cuentan con los recursos para insertarse bajo este esquema de enseñanza. Los medios tecnológicos no esta al alcance. Algunos pocos estudiantes de las escuelas publicas tienen acceso a estos medios, pero la gran mayoría no.

 Nos quedan a mi criterio dos caminos:

Primero: Aceptar que la educación publica se extinga y que estará en manos de los que puedan pagarla.

Segundo: repensar la educación pública para transformarla, con la cooperación genuina de todos los actores.

¿Como lo lograremos?, para esto hay que tener en cuenta que no existen recetas, ni tampoco garantía total. Lo que sí debemos de investigar el acceso a los recursos tecnológicos con los que cuentan los educandos. Después de realizar este diagnóstico, tocará pensar las alternativas para reducir las inequidades en el acceso a los recursos y aquí ser un tanto creativo y no ver el mercado como la única opción para cubrir esas necesidades.

Volvamos a pensar que la EDUCACIÓN es una necesidad humana, pero tenemos diversos satisfactores para cubrir esa necesidad, eso sin duda nos llamará a repensar la escuela, ante este nuevo contexto, no solo el de la pandemia, sino a dar crédito a esas alternativas que son de acceso abiertos y que presentan un gran valor en el proceso de aprendizaje en cualquier contexto.

Si bien un entorno de aprendizaje virtual es un entorno de aprendizaje mediado por la tecnología, esta tiene que estar al alcance de todos, no solo de los que puedan pagar los recursos. Si bien hay muchas APP gratuitas que permiten acceder a enorme cantidad de información y conocimientos, necesitamos los medios para poder ingresar y muchos niños y niñas no tienen acceso a los mismos por su situación económica.

Por una educación pública de calidad. Y por la igualdad en la calidad educativa…a transformar la realidad todas y todos.

Compartir 3 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cambiemos el relato: Educación popular. Herman Van de Velde
noticia siguiente
¿¿¿¡¡¡ REBELIÓN PEDAGÓGICA !!!???

También le podría interesar

Huelga en la educación asturiana: claves de una...

junio 23, 2025

Estados Unidos. Desmantelamiento del Departamento de Educación: un...

marzo 27, 2025

La demolición planificada de la educación pública

octubre 29, 2024

Visitantes en este momento:

813 Usuarios En linea
Usuarios: 312 Invitados,501 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Convocatoria para ingresar a las 83 licenciaturas...

febrero 7, 2024

Estados Unidos. Desmantelamiento del Departamento de Educación:...

marzo 27, 2025

Corsarios neoliberales: capitalismo EdTech en la educación...

julio 16, 2021