Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La disputa de la hegemonía mundial.

por La Redacción noviembre 30, 2018
noviembre 30, 2018
787
De este ARTÍCULO eres el lector: 355

Por: Eduardo Paz Rada. Alai. 30/11/2018

En el marco del Foro Mundial del pensamiento crítico de la Clacso se debatió en torno al futuro de la geopolítica mundial a través del análisis de la Cumbre del G-20, espacio de acción estratégica de las potencias mundiales. Sin descartar una guerra de amplio espectro centrada, otra vez, en Europa se manifestaron dos posiciones: la de considerar que la Cumbre acelerará el conflicto o, por el contrario, se abrirá un compás de espera.

Vladimir Davidov de la Academia de Ciencias Rusa, manifestó su preocupación por los alcances dramáticos de una guerra y por tanto correspondería desarrollar posiciones conciliatorias. Este criterio fue compartido por Pablo Gentili de la Clacso, considerando la sensible situación mundial y planteando una posición conciliadora. Rusia sería la única potencia militar capaz de contrarrestar a Estados Unidos.

Por otro lado, se estableció que la política de Estados Unidos con Donald Trump está orientada a la guerra con el objetivo de evitar el ascenso hegemónico de China y de asegurar su control en América Latina y el Caribe aprovechando de los regímenes conservadores y neoliberales en ascenso como los de Mauricio Macri en Argentina y Jair Bolsonaro en Brasil convertidos en peones de la estrategia de Trump e impugnadores del principio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que declaró a la región como zona de paz.

Se manifestó una preocupación mayor frente a una situación inestable, a los retrocesos de Estados Unidos, a la radicalidad de Trump, al quiebre de la alianza de la OTAN entre Estados Unidos y la Unión Europea y a los desequilibrios geopolíticos en Medio Oriente y América Latina.

Si bien la situación de la revolución bolivariana de Venezuela no fue analizada en el Foro de la Clacso y menos adoptado una posición de apoyo y solidaridad entre sus miembros, su situación es la más sensible tanto por las agresiones y amenazas de invasión militar que sufre del imperialismo norteamericano como por la presión de los gobiernos conservadores de la región especialmente Temer de Brasil, Macri de Argentina y Duque de Colombia.

La Cumbre del G-20 se realizará del 30 de noviembre al 1 de diciembre en Buenos Aires y el gobierno ha tomado medidas de seguridad extremas con un presupuesto de 200 millones de dólares destinados a la represión de toda manifestación de rechazo a esta reunión. Se paralizará la ciudad, no circulará transporte de ningún tipo, se controlará a las personas, ya se han intervenido teléfonos de “sospechosos” y las potencias mundiales trasladarán radares, portaviones y miles de fuerzas de seguridad que ocuparán la ciudad

Los movimientos sociales y populares han convocado a la contracumbre o Cumbre alternativa para el 30 de noviembre rechazando a las potencias capitalistas del mundo y reivindicando la emancipación social y nacional frente al imperialismo. Serán días de fuerte tensión porque los sindicatos y organizaciones populares reivindican sus derechos y enfrentan las políticas neoliberales y antinacionales de Macri.

En el Foro de la Clacso, realizado en Buenos Aires, del 19 al 23 de noviembre, participaron las ex presidentas Dilma Rousseff de Brasil, Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Ernesto Samper de Colombia. Asimismo dio una Conferencia el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera y participaron un centenar de conferencistas y más de seis mil panelistas y seminaristas. .

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Archivo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Contrarreforma autoritaria: la traición.
noticia siguiente
López Obrador pide el apoyo de las Fuerzas Armadas para combatir la inseguridad.

También le podría interesar

G-20: el pueblo y su agenda alternativa.

diciembre 3, 2018

G-20 Educativo: Otro impulso a la mercantilización de...

abril 20, 2018

Visitantes en este momento:

853 Usuarios En linea
Usuarios: 336 Invitados,518 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

G-20: el pueblo y su agenda alternativa.

diciembre 3, 2018

G-20 Educativo: Otro impulso a la mercantilización...

abril 20, 2018