Top Posts
Argentina. La represión de Bullrich a los jubilados...
Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...
Harfuch obstruía la investigación: padre de normalista desaparecido...
Asamblea de Bukele aprueba Ley de Agentes Extranjeros...
La autodefensa feminista y su potencial transformador
AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son...
Una mirada a la comuna de San Bernardo...
¿Quién es Ruth López, la abogada anticorrupción que...
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida...
“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La dictadura global del algoritmo

por RedaccionA abril 6, 2025
abril 6, 2025
204

Por: Geraldina Colotti. 06/04/2025

Gustavo Villapol presenta su libro

Todo demuestra -según el autor- que la fuerza de los viejos imperios coloniales en el terreno de la disputa de modelos culturales y narrativas, ha mutado al mundo digital y sigue siendo mucho más poderoso incluso que sus propias capacidades militares y económicas”

En la sala del Museo Boliviano, en Caracas, se encuentran numerosos rostros conocidos de la información y la cultura venezolana, ministros y viceministros, como Ernesto Villegas y Raúl Cazal, exponentes del mundo editorial, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y del poder popular. “Aquí estamos en familia”, comenzó Gustavo Villapol en tono coloquial, la presentación de su libro La dictadura global del algoritmo, editado por Vadell hermanos y Colección Cuatro F con prólogo de Miguel Ángel Pérez Pirela.

Antes que él, la editora Valentina Vadell había explicado las razones de dar voz a un volumen riguroso pero fácil de leer, ya que Villapol, director del semanario Cuatro F, es también diputado por un partido, el PSUV, capaz de conjugar conciencia y práctica, en una dialéctica organizativa permanente. La dictadura global del algoritmo es un ensayo de extrema actualidad que aborda, en clave histórico-política y con el marco teórico necesario, los nuevos instrumentos de dominación desplegados por el gran capital internacional para contrastar, desviar y aniquilar al sujeto destinado a enterrarlo, el proletariado.

Un proyecto hegemonizante –escribe el filósofo Pérez Pirela– “que cada vez más, muestra sus ínfulas políticas, geopolíticas, sociales y hasta psicológicas”. La guerra digital, epicentro de la guerra multifacética que se nos impone, cuyo bastión es la guerra comunicacional, plantea pues nuevos y audaces desafíos a nivel tecnológico, pero también antropológico y humano. Pirela los explica al público, despertando interés y curiosidad por un libro que pretende sugerir algunas salidas a un embudo –el algoritmo– diseñado por un puñado de empresas, en su mayoría controladas por Estados Unidos y sus estructuras de poder global.

Retomando algunos datos de su ensayo anterior, Los amos del significado, Villapol recuerda que, de los 15 principales proveedores de servicios de alojamiento en internet, 11 son estadounidenses y los otros 4 están en países del bloque de la Otan; de las 15 principales empresas que ofrecen servicios de alojamiento en la nube, 12 son de empresas en países de la Otan y 3 son Chinas; y de las 15 principales empresas de redes sociales, según el informe estadístico de 2024, 11 son empresas aliadas del bloque de la Otan, tres chinas y una rusa.

El poder del algoritmo, que selecciona y censura contenidos no deseados para el sistema dominante, emergió con ferocidad durante el genocidio contra el pueblo palestino, el genocidio más “televisado” de la historia, y también el más ocultado por la fuerza tecnológica e ideológica del régimen sionista. “Israel” es el tercer centro de innovación del mundo en términos de número de startups financiadas, después de San Francisco y Nueva York y por delante de Londres, Boston y Los Ángeles. En el decenio 2013-2022 ocupa el sexto lugar, superado sólo por los centros estadounidenses y chinos. Israel también ocupa el quinto lugar en número de rondas de financiación superiores a 50 millones de dólares.

En el capítulo titulado “El caso Venezuela, un campo minado digital”, Villapol muestra las razones y las consecuencias del ataque multifacético a Venezuela, en el objetivo de la Guerra Híbrida Global, llevada también a través de la escalada de una histeria digital para borrar su modelo socialista y las esperanzas despertadas en el pueblo.

“Todo demuestra -según el autor- que la fuerza de los viejos imperios coloniales en el terreno de la disputa de modelos culturales y narrativas, ha mutado al mundo digital y sigue siendo mucho más poderoso incluso que sus propias capacidades militares y económicas”.

Se trata -como dice el subtítulo del libro- de “una batalla por la humanidad”, lo que implica, ante todo, el conocimiento del enemigo y de las teorías que llevan a construir una reflexión crítica sobre el mundo digital y los algoritmos. Para introducir al lector en los secretos de las tecnologías que gobiernan el ciberespacio, Villapol indica treinta autores: Marshall McLuhan y su famosa frase “el medio es el mensaje”, unos de los pioneros en este campo; Evgeny Morozov, con su contundente critica del tecno-optimismo que rodea a las innovaciones digitales; Cathy O’Neil, que en su libro Armas de destrucción matemática, esplora cómo los algoritmos y los modelos de Big Data pueden perpetuar la desigualdad y amenazar la democracia; Taina Bucher, que en el libro Si… Entonces: poder y política algorítmica, ofrece elementos importantes de análisis sobre la relación entre la omnipresencia de las redes sociales y la participación política.

A partir de aquí, una pregunta crucial recorre el libro: ¿Podemos, en Venezuela y América Latina, desarrollar plataformas digitales autónomas que respondan a las diferentes necesidades y valores de las sociedades que pretenden orientar el desarrollo a favor de los sectores populares y no de los intereses de las élites?

En informática, un algoritmo es un procedimiento computacional utilizado para resolver un problema más o menos complejo: desde ordenar una lista de nombres hasta guiar las delicadas operaciones de una misión espacial.

El campo de los oprimidos que luchan por su liberación, sin embargo, implica un cálculo mucho más complejo y articulado: el análisis de las fuerzas en juego, la asunción de los costos a asumir para combatir con conciencia, creatividad y acción colectiva la batalla asimétrica contra un modelo capitalista en crisis estructural, que no tiene nada más que ofrecer a la humanidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuatrof. Todo demuestra -según el autor- que la fuerza de los viejos imperios coloniales en el terreno de la disputa de modelos culturales y narrativas, ha mutado al mundo digital y sigue siendo mucho más poderoso incluso que sus propias capacidades militares y económicas”

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CIDH cuestiona al Estado mexicano sobre cómo garantizar independencia y no intervención del Ejecutivo en el nuevo modelo de transparencia y datos personales tras eliminación del INAI
noticia siguiente
El “proletariado nacional” hoy

También le podría interesar

Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida...

mayo 25, 2025

Presidente Arce declina candidatura y exige unidad de...

mayo 24, 2025

Venezuela lleva 10 años de sanciones

mayo 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.067 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,357 Invitados,709 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 5

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 12

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 13

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 14

    Andrónico Rodríguez: ¿el nuevo Evo Morales?

    mayo 22, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia 2019: masismo vs mesismo.

octubre 31, 2018

Venezuela: evangélicos en política, ¡comience a sufrir!

marzo 20, 2018

Las hazañas de los pueblos y sus...

octubre 31, 2020