Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

por RedaccionA enero 26, 2023
enero 26, 2023

Por: David Sámano. 26/01/2023

Desde hace largo tiempo, la guerra, ha sido una  terrible compañera de la humanidad. En la actualidad, existe una cotidiana industria de la guerra  más descarada que nunca,  que está destruyendo no sólo al enemigo, sino el  tejido social mundial. Es muy probable que  previo al inicio de una guerra,  se haga un estudio de mercado que analice la rentabilidad del “proyecto”, en términos de los posibles compradores de armas (de uno y otro bando), o de las empresas constructoras que van a encargarse de la reconstrucción de las ciudades bombardeadas.

La industria de la guerra, se justifica ideológicamente,   domina la mentalidad que la reconoce necesaria. Este supuesto, según explican algunos antropólogos (Harris, 2000: 52),  ha logrado abrirse paso selectivamente, a lo largo de la historia humana,  de una manera,  un  tanto inconsciente.

Otros investigadores, basados en vestigios muy antiguos, opinan que si ya consideramos sociedades humanas  a los grupos de homínidos que  utilizaban herramientas rudimentarias, el momento en que la guerra se convirtió en una institución, es extraordinariamente reciente. Se da cuando en ciertas zonas del planeta, la vida tribal da paso a los grandes Estados con ejércitos regulares,  es decir, un escaso período de tiempo (comparado con el de la etapa tribal), de cuando mucho  siete mil años.

¿Si la guerra es tan necesaria, cómo pudo la humanidad arreglárselas sin ejércitos, y por lo tanto, sin guerras de gran escala,  durante cientos de miles de años? Probablemente, había conflictos ínter-tribales  localizados, pero esto no nos induce a pensar en una institución de guerra, como la que suponen los ejércitos actuales. Sabemos muy poco de la prehistoria, la imagen más común y más popular  es la del “bruto violento”, pero no la del guerrero a sueldo. Esta imagen, no nos permite explicar, por ejemplo, algunos rasgos de las culturas prehistóricas, en los que la cohesión social pudo haber sido  tanto o más  consistente, que en las sociedades estatales.

De la etapa tribal al momento actual, hemos pasado de una mentalidad colectivista – espiritual,  a una individualista – material, donde la guerra, institucionalizada controlada por los Estados,  tiende a dejar de estar a su servicio. Pero esto no significa que estemos regresando a etapas tribales, sino que hoy, la gestión de la guerra está cada vez más en manos de grupos minúsculos e individuos que nos ubica en una situación sin precedentes históricos, como la que describe  Matin Rees:

“Hace veinte años nos preocupaba la posibilidad de un enfrentamiento entre las superpotencias; en los años noventa eran los levantamientos nacionalistas y los conflictos a menor escala. Ahora nos preocupan los terroristas y otros grupos violentos, y en el futuro nos preocuparán los individuos carentes de escrúpulos y con una mente similar a la de quienes en la actualidad diseñan virus informáticos, pero que pronto tendrán poder para causar un perjuicio mucho mayor”.

Por ello,  si estamos en una etapa de individualismo – y sin pretender explicar con esto la totalidad de las guerras – podemos decir que hoy, la ideología de la guerra tiene también una causalidad  psicosocial y no solo social o económica. El deterioro del tejido social ha incrementado el número de individuos,  o grupos de individuos que impulsan guerras impelidos por sus frustraciones personales. Algunos han acumulado tal poder, que verdaderamente mueven el mundo. El doctor Akop Nazaretian, advierte sobre la reducción del  coeficiente de “resistencia a la  estupidez de nuestro gobernantes”,  como la medida del riesgo que corremos con ellos, al incrementar el uso de tecnologías avanzadas en la guerra, y apuesta a un balance tecno-humanitario para contra restar tal riesgo.

Silo, por su parte, en muchos aspectos de su obra, proporciona claves para analizar el problema de la guerra desde perspectivas psicosociales.  Su concepto: “proyección del paisaje interno”, es útil para esclarecernos acerca de, quienes sin  haber superado sus líos personales, acceden a la toma de grandes parcelas de poder. Muchos jefes y líderes, hoy en día, vuelcan sus contenidos internos sobre las poblaciones envolviéndolos en el dolor y sufrimiento bélico.

Otro aporte de Silo, es: “el paradigma de la mirada externa”; que nos hace ver a la guerra como su peor consecuencia. Bajo la mirada externa, las motivaciones de la acciones provienen, no de un contacto profundo con uno mismo,  sino  de la presión  de las  cosas sobre el espíritu. Los conflictos se resuelven bajo la fría  mirada del balance fáctico del poder material y no deliberando en términos de intenciones humanas.

Si el proceso humano, se encuentra desde hace tiempo, en una etapa de afirmación del interés individual, en detrimento del bien colectivo y de la afirmación material sobre el espíritu, estamos ante una crisis de la mentalidad individualista, una vez sucumbida la mentalidad colectivista. Actualmente, por ejemplo, la propiedad privada está en peligro, y no precisamente por logro de las masas desposeídas, sino por el crimen organizado.

Probablemente, tengamos que retomar varios aspectos de la línea evolutiva que seguíamos en etapas tribales, periodos  en los que  el equilibrio ente lo colectivo y lo individual, facilitó  la existencia de seres humanos y la posibilidad de  desarrollo.

Probablemente también,  todavía tenemos mucho que aprender de las enseñanzas morales de las grandes religiones  y de las civilizaciones antiguas.  Retomar, por ejemplo, ese  sabio principio que dice: “trata a los demás como quieres que te traten”.

Pero ¿acaso entonces tenemos que dar marcha atrás para reconstruir el tejido social? Algunos antropólogos, pese a ser evolucionistas son antiprogresistas, nos presentan un escenario en el que estamos condenados al cambio sin que necesariamente sea progresivo en algún sentido, al contrario,  cada vez, nos cuesta más mantener el mismo nivel de vida. Otros antropólogos han mostrado que el poder tiende a concentrarse  en pocas manos,  de manera  tan inexorable como operan las leyes de la física. Si así fuera ¿qué podríamos hacer?

Creo, que el ser humano no tiene por qué pensar en dar  marcha hacia atrás para liberarse de estas condenas, no puede pretender volver a su vida tribal o tributaria por poco individualistas, espirituales o poco destructoras de la naturaleza que pudieran  parecer ese tipo de sociedades.  Sin embargo podemos reconocer que hay aspectos de estas culturas que valdría la pena retomar. Por ejemplo John Briggs y David Peat  apoyándose en el trabajo de antropólogos han destacado  la manera en que  ciertos  cazadores-recolectores  evitan  la excesiva concentración de poder individual:

“Los antropólogos han descubierto que los !kung, bosquimanos del desierto de Kalahari, en África, son muy conscientes del peligro de que los individuos basen su identidad en el poder. Cuando un cazador !kung vuelve  a casa con un rico botín para compartirlo, sus vecinos le reprochan el ofrecimiento en vez de agradecérselo. Y así lo explican: Cuando un joven mata mucha caza, se cree que es un jefe o un gran hombre, y piensa en  el resto de nosotros como sus sirvientes o inferiores. Y nosotros no podemos aceptar algo así, rechazamos al que se jacta, pues algún día ese orgullo lo llevará a matar a alguien. Así pues,  siempre que hablamos de la carne que trae, como algo que no vale nada. De este modo se enfría su corazón y  vuelve gentil. “. Marvin Harris – nos dicen también estos autores –  ha observado que los “!kung tienen líderes a los que se escucha con mayor deferencia cuando hablan: pero no tienen una autoridad formalmente reconocida. De ahí que sólo puedan persuadir, nunca ordenar”. Así  en ellos el poder no se ha transformado en la imposición de los deseos individuales del líder a los demás. Pero también en sociedades modernas Briggs y Peat nos revelan casos   en que “el efecto mariposa” de la teoría del caos se hace patente,  mostrando la profunda influencia  que pueden ejercer en su sociedad    individuos  comunes,  que humildemente y sin querer  ser protagonistas, saben actuar  en el momento oportuno, para superar algún mal  que aqueja a su sociedad  (Briggs y Peat, 1999:65).


Participación de David Sámano en el Coloquio: “La reconstrucción del tejido social. El papel del juego, el arte y la cultura.” Universidad Autónoma Metropolitana, 14 de octubre del 2013, México.


David Sámano se desempeña como profesor  – investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la  Ciudad de México (UACM) e investiga temas vinculados a  la  epistemología, filosofía de la ciencia y  antropología de la ciencia.


Bibliografía

  • Harris, Marvin. El origen de la guerra. En: Caníbales y reyes. Alianza Editorial. 1977(2000).
  • Adams, R. La red de la expansión humana 1976.
  • Briggs, J. y Peat, D.  Las siete leyes del caos. 1999.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

92
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región
noticia siguiente
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

También le podría interesar

Eliel Castillo: “Nunca hemos dependido de alguien ajeno...

enero 14, 2023

El peritaje cultural en el ejercicio del derecho:...

enero 13, 2023

Guerra

enero 10, 2023

Visitantes en estos momentos:

118 Usuarios En linea
Usuarios: 9 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mueren 56 civiles en Siria por los...

julio 21, 2016

Lee el discurso íntegro de Fernando del...

mayo 14, 2016

Músicos en busca de su ancestralidad

julio 29, 2017