Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA ARRUGA ES BELLA.

por La Redacción agosto 20, 2020
agosto 20, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 204

Por: Manuel I. Cabezas González. 20/08/2020

En 1973, el que sería afamado diseñador, Adolfo Domínguez, regresó a Orense, su tierra natal, desde el extranjero, donde había adquirido una sólida formación en estética, en cinematografía (París) y en diseño (Londres). Y, acto seguido, empezó a trabajar en la sastrería de su padre, convirtiendo el lino —que su abuela sembraba, cultivaba, recogía, hilaba y tejía en su pueblo natal— en uno de los materiales preferidos para confeccionar sus prendas. Ahora bien, fue en 1984 cuando propuso su primera línea de moda femenina y, ante las quejas de sus clientas que consideraban defectuosas sus prendas de lino, creó el
célebre, histórico y rompedor eslogan publicitario “la arruga es bella”. Con este eslogan, Adolfo Domínguez se posicionó a favor de la sostenibilidad de lo natural y de lo duradero frente a lo artificioso de la “fast fashion”. En efecto, como dijo alguien, nada pasa más rápido de moda que la moda.
He traído a colación este eslogan del diseñador-creador orensano para hablar de otra arruga, también bella. En los últimos años, con la llegada de la primavera, las tiendas de ropa de España tienen listas las pilas de esos mini-pantalones o “shorts”, que hacen furor entre las niñas, las adolescentes, las jóvenes e incluso las féminas maduras. Estos “shorts”, cada vez más “mini-shorts”, muestran esa bella y sugestiva arruga que se forma, al caminar, donde la espalda de las portadoras pierde su nombre.
La moda de los “mini-shorts” está generalizada en la sociedad española. En los últimos años, con la llegada de la primavera, he podido constatar que estas naturales, sugestivas y tentadoras arrugas somáticas también florecen, fruto del vestuario desenfadado e informal de las estudiantes, en el campus universitario de la UAB y también en los centros escolares de cualquier nivel educativo. Para curarme en salud ante las que se tildan de “feministas” (?), quiero precisar que, ni en mi lugar de trabajo (la UAB) ni en ningún otro lugar, no me molesta, sino todo lo contrario, que las jóvenes muestren los encantos de la bella arruga de sus nalgas. En efecto, sin ser un “voyeur”, no me desagrada posar la mirada en esa parte de los cuerpos veinteañeros que deambulan por el campus de la UAB de Bellaterra.
Lo apuntado no implica que yo considere apropiado y oportuno este tipo de vestuario en un recinto universitario o educativo. En una pancarta de la manifestación feminista del 8M podía leerse: “Yo decido cómo me visto y con quién me desvisto”. Ante esta aseveración, se puede estar de acuerdo, y yo lo estoy, con la segunda parte de este eslogan (“Yo decido con quién me desvisto”), pero no con la primera (“Yo decido cómo me visto”). En efecto, según las situaciones, uno no es libre de vestirse como quiera. Más bien, está obligado, por convenciones sociales y laborales o por prescripciones legales, a utilizar ciertas prendas vestimentarias y no otras.
Como reza el refrán, el hábito no hace al monje, pero lo significa como juez, policía, camarero, cirujano, soldado, monja,… y, como afirmó el semiólogo francés Roland Barthes tiene una función distintiva y su propia semántica: es un símbolo de autoridad, de profesión, de casta o de clase. Vestirse es como expresarse lingüísticamente: según la situación de comunicación, uno está obligado a utilizar una lengua u otra, un tipo de registro u otro; uno puede abordar ciertos temas y no otros; uno tiene que vestirse de una forma u otra; etc. Esto es el abcé de la comunicación exitosa y de la vida armoniosa en
sociedad, que exige el respeto y la aplicación de ciertas normas lingüísticas y vestimentarias.
Por eso, yo me pregunto cómo las autoridades universitarias —Rectorado, Decanatos de la UAB— o los responsables de los centros de otros niveles educativos no han puesto límites a los casi estriptis de muchas estudiantes.
Basta con ponerse en la piel de los discentes, por la edad, auténticas bombas hormonales de libido desbocada. Ante estos estímulos visuales y la acción de las invisibles feromonas, disruptivos tanto los unos como las otras, es lógico que los
adolescentes y los jóvenes no puedan centrarse y concentrarse en la enseñanza-aprendizaje académicos.
En otros contextos, otras autoridades han tomado decisiones para que se guarden las formas vestimentarias en los lugares públicos. Pensemos, por dar sólo dos ejemplos, en las disposiciones del Ayuntamiento de Barcelona o de otras ciudades, que prohíben pasearse por el Paseo Marítimo o las Ramblas o las calles en traje de baño o con el torso desnudo. Pensemos también en casi todas las actividades profesionales, en las que podemos identificar a los trabajadores por la forma en que van vestidos.
¿Por qué, entonces, en los centros de enseñanza españoles no se ha impuesto, como en ciertos tipos de centros de aquí y de acullá, un uniforme o unas normas vestimentarias que coadyuven a sacar el máximo provecho de las actividades docentes y discentes? En algunos centros y en alguna ocasión, se ha intentado.
Pero los progenitores, los “ todólogos ” y cierta casta política han puesto el grito en el cielo, anteponiendo la libertad de los adolescentes y jóvenes al aprovechamiento académico. Y, si se limitase esta libertad, han amenazado con un nuevo motín de Esquilache. Esta actitud de los padres contrasta con la que han adoptado ante la prohibición de utilizar, en los centros escolares, ese “gadget” de los tiempos modernos, el móvil, porque precisamente también distrae y dispersa la atención de los estudiantes, y los desmotiva.
Por otro lado, desde el punto de vista de la gestión del deseo sexual, no me resisto a establecer una analogía con la literaria “teoría del iceberg”, formulada por E. Hemingway: en un relato, no se debe contar todo y, menos aún, lo importante; esto debe ser descubierto y/o imaginado por el lector, que es co-autor del relato (Michel de Montaigne dixit) y que, como dijo R. Barthes, es el que pone el punto final al mismo con la lectura. Los sexólogos dicen lo mismo, cuando afirman que la forma de vestirse regula la libido, potenciándola o disminuyéndola. En efecto, la vestimenta puede “ocultar”, que es una forma de atraer la mirada y provocar el deseo, o puede “mostrar” todo o casi todo, que es más anti-libido.
· Finalmente, desde el mundo del “feminismo”, la forma de vestir de las mujeres también ha sido objeto de reflexión. Se suele decir que el pantalón y la minifalda (en la segunda mitad el siglo XX), y los “shorts” (ahora) son tres manifestaciones de la vestimenta emancipada y emancipadora de las mujeres.
Ahora bien, no todas las feministas están de acuerdo con esta apreciación, que hizo gritar a muchas, el 8M: “Yo decido cómo me visto”. Madelaine Pelletier (1874-1939) —feminista radical donde las haya, gran activista y psiquiatra francesa— hizo una valoración muy crítica de la indumentaria femenina atrevida. Para ella, “la vestimenta provocadora de las mujeres es el símbolo de la ofrenda permanente que hacen de sí mismas al otro sexo, es como los pies deformes de las chinas, el sello de una esclavitud ignominiosa”. Y añadía: “Me visto, como acostumbro, de hombre, porque me resulta más cómodo pero,
sobre todo, porque soy feminista; mi indumentaria está diciéndole al varón que somos iguales”. Además, la indumentaria osada, puntualiza M. Pelletier, pone el acento sobre el aspecto erótico de la dominación, basado en imágenes de la vulnerabilidad femenina: el tacón alto y la falda estrecha, que impiden correr; los corses, que no dejan respirar; etc.
· A lo largo e la historia, en todas las culturas, se han dictado normas sobre el vestir. Hoy, sin embargo, la regulación del uso de las prendas femeninas podría parecer poco liberal o, incluso, retrógrado. Sin embardo, podemos y debemos preguntarnos donde ha quedado la libertad de vestirse bajo la presión de la dictadura de la publicidad y de las redes sociales. Por eso, uno puede estar de acuerdo con la segunda parte, pero no con la primera, del eslogan “Yo decido cómo me visto y con quién me desvisto”.

© Manuel I. Cabezas González
www.honrad.blogspot.com

Fotografía: Pressdigital.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Elon Musk y la normalización del ecofascismo.
noticia siguiente
Fascismos de ayer y de hoy. Viejas y nuevas luchas.

También le podría interesar

Que corra el aire, o por qué abrir...

marzo 18, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

NO ESTAMOS DESORIENTADAS, ESTAMOS RECALCULANDO

marzo 16, 2023

Visitantes en estos momentos:

190 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 46 Invitados, 143 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Señales de que soy machista de izquierda

junio 28, 2017

El generismo ni vencerá ni convencerá

abril 12, 2022

El Caminar del Feminismo Campesino y Popular...

marzo 10, 2023