Por:Oscar Figueredo Reinaldo y Manuel Alejandro Hernández.Mesa Redonda.14/12/2016
A pocos días de cumplirse el primer año de la gestión de Mauricio Macri frente a Argentina, conversamos con Lidia Fagales, periodista argentina y secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Prensa en Buenos Aire sobre la situación política en ese país.
-El primer año de gestión del presidente Mauricio Macri cierra con 200 000 despidos, inflación de 45 % y una economía argentina en recesión. ¿Cumplió Macri sus promesas electorales? ¿Ese era el cambio esperado?
– El proceso que está sucediendo en Argentina y que se inaugura hace un año con el presidente Macri, es algo que se puede reconocer y observar en otros países. Hay un contexto internacional que ha favorecido la posibilidad de que dirigentes y sectores políticos que antes no tenían visibilidad o sostenían programas de carácter conservador obtuvieran el consenso de la ciudadanía para producir cambios que la economía requería pero no en el sentido en que los estamos viviendo.
Existe un 45 % de la inflación, una discusión salarial que hoy está muy acotada y por debajo de los salarios normales y por debajo de las necesidades que requerimos los trabajadores para vivir. Esto ocurre en el conjunto social de un sinnúmero de actividades que se asientan en un modelo económico por Argentina conocido, durante la presidencia de Carlos Menen, donde se aplicó la política neoliberal.
Estamos preocupados porque Macri incentiva la importación de productos y artículos o insumos que afectan la industria nacional. Esto ha llevado a que los márgenes de pobreza que ya existían se han ensanchado hacia un 30 %. A lo que sumamos la preocupación de la idea de los trabajadores de implantar modelos de flexibilización laboral. A mayor desocupación, mayor disciplina social para aceptar trabajos precarios con salarios basura. Es un esquema conocido y neoliberal.
No hay que enojarse con la gente que vota a favor de Macri, porque tiene poder de decisión, la que adopta sobre la base de fundamentos muy simples. Desde 2008 Argentina comienza a vivir una especie de crisis económica. Entonces la gente comienza a buscar cambios, sobretodo una clase media extendida, hay otro sector con menos recursos sin conciencia de porqué no pueden acceder a necesidades primarias por eso participan de ideologías conservadoras sin conocer que es la misma que los explota.
Los argentinos buscamos un cambio, pero no verifica quien va a gobernar. En las democracias burguesas los discursos son mentirosos. No hay democracia universal. La misma Cuba ha demostrado que existen diferentes modelos de democracia. Lo que está claro que las democracias sujetas a dictaduras de carácter económico incididas por factores de carácter global, regional o local, son democracias condicionadas donde nadie elige nada.
La gente aspira a cambios, porque cuando se tiene beneficios se aspira a más. Los que son sociólogos tendrán mucha tarea para analizar cómo se construye la conciencia. Lo que podemos hacer quienes creemos en la posibilidad de vivir en un mundo mejor es enojarnos con la sociedad que vota por una opción que sabemos que no es la que nos va a beneficiar. La gente vota por la mayoría donde ella misma se inserta. Sectores piden nuevas leyes. Existe una dinámica que no tiene la capacidad de construir un proyecto más lejano de la coyuntura electoral. Tenemos que construir hoy para mirar mañana.
Nos falta mucho tiempo para encontrar una alternativa consensual para un cambio que uno pueda verificar en lo cotidiano.

Los argentinos buscamos un cambio, pero no verifica quien va a gobernar. En las democracias burguesas los discursos son mentirosos. No hay democracia universal.
-Marchas gremiales y sociales no han dado tregua tras aumentos de tarifas de gas, luz y agua de entre 200 % y 2 000 %, además de despidos de más de 200 000 empleados, según cifras oficiales.
–La clase trabajadora pana impuestos como si el salario fuera una ganancia. Paga impuestos por cobrar sus salarios. Tenemos una política fiscal regresiva. Los que más ganan menos tributan. Tenemos un modelo de salud con excelentes profesionales pero con una infraestructura vergonzosa. Tuvimos una de las mejores educaciones públicas, y hoy el gobierno incentiva la educación privada.
– ¿Qué ha pasado con la ley de medios?
-La Ley 25 522 que regulas los servicios de Comunicación Visual fue el resultado de la lucha de muchos sectores sociales. Pero ninguna ley es efectiva si no existe una fuerza social capaz de sostenerla. Su aspecto estratégico era la aplicación del 33 % del tercer sector que son ONG, alternativos, comunitarios. En la práctica Macri propone que los grupos económicos que agrupaban a muchos medios en pocas manos tenían que deshacerse de aquellos que impedían la competencia de los más pequeños. Esta ley generaba más trabajos.
-Los Gobiernos de la década kirchnerista impulsaron políticas que favorecieron la integración de los países latinoamericanos frente al sistema internacional. Sin embargo, la llegada a la Casa Rosada de Argentina del empresario Mauricio Macri dibujó un panorama de cambio pero no precisamente de corte progresista.
– Se ha modificado la política exterior. No hay una canalización para el reclamo histórico de las Malvinas. A parte de Brasil Argentina tiene petróleo, gas, una tierra privilegiada, donde lo que se planta crece. Es ganadera, agropecuario. Entonces, tenemos una política exterior que había logrado una política de integración, que nace con el NO al ALCA, fortalecida pronunciándose contra el golpe en Honduras, respetó la decisión del pueblo venezolano. Ahora tenemos una política de desintegración que favorece las políticas neoliberales. En su reconfiguración Argentina está mirando al pasado.
– ¿Qué deparará entonces los próximos años?
– Las conductas humanas tienen mucho de imprevisibles. En el caso de Argentina tenemos esperanzas, no ilusiones, de que se puede procurar un futuro mejor, lo cual tiene que ver con una lógica de construcción que nos legó Fidel. Yo vivo en un país que llegó hasta donde está hoy. Cuba está en medio de un mundo donde desaparecen gobiernos y presidentes en menos de 24 horas. Cuba eligió un destino y lo mantuvo y lo mantiene, eso es fascinante. Ofrecí humildes rosas rojas a quien merecía mucho más. Vi estudiantes y personas muy claras respecto a lo qué hacer a partir del fallecimiento de Fidel. Me llama la atención la certeza férrea de que Cuba va a ser lo que quieran los cubanos. Eso es dignidad pura, que no se ve mucho, casi en ningún lado.

Se ha modificado la política exterior. No hay una canalización para el reclamo histórico de las Malvinas.
Fuente:http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2016/12/14/la-argentina-de-macri-a-un-año-de-su-llegada-video/
Fotografia: Mesa redonda