Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Kyle Chayka: «La plataforma nos conecta, pero también homogeneiza los gustos»

por RedaccionA mayo 11, 2022
mayo 11, 2022
623

Por: Àlex Hinojo. 11/05/2022

Hablamos con el periodista sobre minimalismo y sobre cómo nos afecta esta tendencia a la hora de relacionarnos con la realidad que nos rodea.

El minimalismo es tendencia. Pero esta corriente estética, que aboga por tener y necesitar menos, ha sido fagocitada por la lógica capitalista, utilizándola para homogeneizar tendencias estéticas de todas partes. El periodista del The New Yorker Kyle Chayka reflexiona sobre este proceso, a la vez que nos invita a prestar atención a lo que nos rodea.

Kyle Chayka es un cronista digital que escribe sobre internet y la complejidad contemporánea de los entornos digitales, y comparte sus textos en publicaciones destacadas como The New Yorker. ¿Por qué algunas cosas se vuelven virales? ¿De dónde vienen los memes? ¿Dónde comienzan las tendencias globales?

En este proceso de arqueología digital, Chayka se ha fijado en uno de los elementos que hacen de conector entre diversas tendencias estéticas: el minimalismo. Está presente en los contenidos que consumimos en las redes sociales, en los espacios culturales de referencia, en las plataformas, en los Airbnb, en las cafeterías, incluso en nuestra casa. La tesis de su libro Desear Menos (Gatopardo, 2022) se esconde en un cúmulo de experiencias personales mezcladas con muchísima información sobre la historia del arte, donde explica por qué el minimalismo se ha convertido en una commodity.

Chayka defiende que el minimalismo consiste en llevar una vida más simple, tener menos cosas, necesitar menos cosas y poder prestar atención y apreciar lo que se tiene delante. Es una idea para simplificar y reducir las propias necesidades y ser consciente de uno mismo y del propio entorno.

Como siempre, el capitalismo ha fagocitado el concepto, y ahora se pueden comprar productos de belleza minimalista, luces minimalistas, casas minimalistas, muebles minimalistas y ver series minimalistas. Un concepto nacido en el entorno del arte contemporáneo se ha convertido en una etiqueta más del marketing, llegando a la paradoja de invitar a comprar un objeto para vivir una vida sin tantos objetos. Comprar más para tener menos.

El minimalismo se ha descontextualizado, se ha convertido en una excusa para promover un monocultivo estético que unifica tendencias en todo el mundo y hace que entremos en un café o en un apartamento y no sepamos si estamos en Nueva York, en Praga o en Sevilla. Es la tendencia estándar de la gentrificación, una falsa neutralidad pretendida. Según Chayka, Occidente ha adoptado una versión edulcorada y naif del minimalismo, donde parece que queremos descargarnos del mundo físico para poder centrarnos en el mundo digital. Que la realidad sea un decorado amable, un telón de fondo neutro pero con toques confortables donde poder expresarnos, destacar, conectarnos al wifi y disfrutar de nuestras pantallas, una especie de proyección del estado ideal de la generación milenial.https://player.vimeo.com/video/672855357?h=e267b9e879&dnt=1&app_id=122963&html5=1&title=0&byline=0&portrait=0&autoplay=0Kyle Chayka. Sobre la abundancia digital

La estética del minimalismo ha devorado la idea original, en vez de ayudarnos a conectar más con las cosas, con la realidad y a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno, este minimalismo corporativo promueve la homogeneización, el consumo y el aislamiento.

Chayka define espacios homogeneizados como Airspace, una estética estéril difundida por las plataformas de Silicon Valley en todo el mundo. Pero no se trata de grandes multinacionales ofreciendo su estética a todas sus delegaciones o tiendas en todo el mundo, sino que más bien miles de propietarios de cafeterías de todo el mundo han decidido de manera independiente adoptar la misma estética falsa artesanal. Las plataformas digitales han terminado produciendo «una armonización de gustos» en todo el mundo, haciendo que, al viajar, siempre volvamos al mismo lugar. Que todos los centros de las ciudades se parezcan. Según Chayka, AirSpace son las cafeterías, los bares, las oficinas y los espacios de coworking que comparten los mismos elementos distintivos en todo el mundo: muebles minimalistas, tostadas de aguacate y cerveza artesana. Madera recuperada. Iluminación industrial y una buena conexión a Internet.

Una globalización estética impulsada desde un punto de vista estadounidense, con unos valores implícitos en su infraestructura. Las redes sociales han permitido la conexión de miles de millones de personas en todo el mundo, pero también la propagación y unificación de criterios estéticos corporativos. De repente todos tenemos los mismos referentes culturales y estéticos. Si Hollywood marcó una hegemonía cultural durante la segunda mitad del siglo XX, Silicon Valley es ahora el origen de esta nueva hegemonía, que ha facilitado desde la unificación estética a la propagación de la desinformación. Estemos o no conectados, las plataformas afecten a nuestro entorno, a nuestro barrio, a las tiendas y restaurantes que tenemos en nuestro entorno. Es como si, en el fondo, el mundo físico solo fuese una superficie, una interfaz del mundo digital.

Pero, ¿cómo sobrevivir a un entorno homogeneizado, acelerado y descontextualizado, donde ser proactivo y mantener la curiosidad y el espíritu crítico exige cada vez más esfuerzos, donde los algoritmos mezclan información, desinformación y contenidos patrocinados en un mismo espacio? Para Chayka, Internet necesita contexto, necesitamos recuperar la iniciativa en vez de dejarnos llevar por los feeds gestionados por el algoritmo de Netflix, Instagram o cualquier otra plataforma de turno, necesitamos generar nuevos espacios de descubrimiento profundo, nuevas plataformas o proyectos que estén centrados en información de nicho, verificada. Tenemos que dejar de ser consumidores pasivos de contenidos, mantener nuestro espíritu crítico y exigir plataformas en las que el consumo de contenidos sea más personalizable, donde el feed recomendado del algoritmo solo sea una de las opciones de acceso a la información.

Actualmente mezclamos ocio, trabajo, información y desinformación en un mismo hilo en plataformas digitales aceleradas, donde el contenido polarizado genera más impacto que el contenido de fondo, y donde lo único que nos importa es el presente inmediato. Un libro de hace diez años puede ser muy interesante, pero en Internet un texto de hace unos días a menudo se considera obsoleto.

Por otra parte, es necesario aceptar que los entornos audiovisuales progresivamente han ido ganando terreno a la palabra en Internet. La lectura es un proceso activo que exige el esfuerzo de intentar entender algo. Las imágenes, en cambio, se comunican inmediatamente. A medida que la estructura de Internet ha mejorado, se ha vuelto cada vez más visual, es más efectiva y permite un consumo más pasivo, se necesita menos atención para mirar un vídeo que para leer un artículo. Históricamente, Internet ha sido un muy buen espacio para la palabra escrita, donde la humanidad ha podido expresarse más que nunca, donde se han creado espacios y proyectos para todo tipo de intereses y comunidades. Para Chayka. este cambio progresivo hacia el uso de narrativas audiovisuales y el crecimiento de contenido de audio tipo podcast que se imponen al clásico artículo de texto no tiene por qué ser negativo.

Chayka lo considera un nuevo ecosistema informativo diferenciado, con un nuevo abanico de oportunidades de ofrecer contexto y educar a la ciudadanía. Si se quiere, un minuto de vídeo de Tik Tok puede ser un canal banal o una herramienta de comunicación muy potente, dependiendo del uso que queramos hacer. El reto es cómo ofrecer contenido de calidad envuelto en entornos donde triunfa la banalidad. Cómo continuar alimentando el espíritu, la curiosidad, en entornos especialmente diseñados para potenciar nuestra pasividad.

Por este motivo, Chayka escribe sobre el minimalismo con el fin de defender un tipo de relación con la realidad que nos rodea. El arte, la música, la arquitectura y la filosofía que describe en su libro no se ocupan de una estética determinada. Intentan buscar experiencias no mediatizadas, de prestar atención a lo que nos rodea sin erigir barreras a nuestro alrededor y de aceptar la ambigüedad, entendiendo que los opuestos pueden formar parte de un todo. Para Chayka, el minimalismo no ofrece respuestas, y mucho menos una guía o un manual, pero propone otra manera de vivir que puede prolongarse hacia el futuro más allá de lo que dura una moda, y estos principios son todavía válidos, más allá de la apropiación capitalista y de la banalización del concepto por parte de las grandes corporaciones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lab.cccb

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Razones sobre la tesis de que las maestras y los maestros son constructores de didácticas
noticia siguiente
«EL CRIMEN ORGANIZADO ES EL CRIMEN INSTITUCIONALIZADO»

También le podría interesar

Desinterés y desconfianza en torno a la ley...

abril 28, 2025

Ataque en contra del periodista comunitario David Peralta...

abril 18, 2025

‘La revolución la están haciendo ellas’: Cómo un...

abril 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.182 Usuarios En linea
Usuarios: 283 Invitados,899 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Periodistas mexicanos dicen “No al Silencio”

diciembre 22, 2017

¿Vender publicidad y hacer periodismo a la...

diciembre 5, 2018

Las redes sociales: ¿editan o censuran?

febrero 19, 2022
Contactanos