Top Posts
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
Palestina es la causa de la humanidad
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Desafíos de la Universidad Nacional Mayor de San...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
En el recreo floreció la clase
Ayotzinapa, un dolor que continúa
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Elecciones 2024Espacio principalEspacio secundarioJorge Salazar

Istmo de Tehuantepec: 200 km de territorio en riesgo.

por colaboracionjs agosto 25, 2024
agosto 25, 2024
1,8K

(Parte I/II).

Jorge Salazar García. 25/08/24

Existe una frase atribuida a Henry Kissinger que caracteriza perfectamente al gobierno Yanqui: “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”. Esta, es un parafraseo de la opinión de Henry John (1784-1865) grabada en el Colegio de Altos Estudios en Gettysburg. Su preservación demuestra que fueron los seres más perversos, sin escrúpulos, los que se apoderaron del gobierno de Estados Unidos (EUA) desde su fundación. Su insaciable codicia convirtió a ese país en el mayor saqueador del mundo capitalista: exterminó poblaciones originarias del norte y despojó a México del 56% de su territorio. Desde entonces no ha cesado su intervencionismo, con el único propósito de apropiarse del resto: petróleo, minerales  y tierras fundamentalmente. Aunque sólo se registraran los cometidos en México, sus crímenes no cabrían ni en una enciclopedia. De uno de ellos trata el tema de este artículo y el siguiente: la reactivación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), ambicionado por el imperialismo desde hace dos siglos.

Los datos, aquí incluidos, provienen de las fuentes siguientes: Estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, titulado “El Istmo de Tehuantepec en riesgo”, (Ana Esther Ceseña, 2021); Informe de la ((https://acortar.link/4JF8Bf) “Misión de Observación Corredor Interoceánico Istmo”, documenta las agresiones perpetradas contra pueblos, indígenas y personas en este sexenio;  “Los Tratados de Bucareli y la Rebelión Delahuertista”, libro de Pablo Serrano Álvarez, (2012);  y,”Tratado McLane-Ocampo”, obra de Jorge L. Tamayo, (1972).

El propósito central no es poner sal a las heridas exhibiendo, maniqueamente, a buenos y malos, sino mostrar objetivamente que la intromisión de EUA en México, que ha sido constante, se debe al sistema capitalista, cuya esencia  es la acumulación, la explotación y el abuso. Para ello, fueron elegidos cuatro momentos históricos; en los cuales, se evidencian los planes de EUA de apropiarse de las riquezas existentes en los 200 kilómetros del Istmo de Tehuantepec. Tales momentos son:  A) La Guerra de los Tres Años; B) La Rebelión Delahuertista, C) El Tratado de Libre Comercio; y D) El Proyecto Alternativo de Nación. En este artículo serán expuestos el primero y parte del segundo.

A) La Guerra de los Tres Años (1858-1861)

Desde la independencia, en México se han confrontado dos visiones de país, ambas fomentadas por los partidos demócrata y republicano yanquis: liberal y conservadora, respectivamente. Apuestan a tener aliado en su expansión hacia el sur, convencidos de que “la totalidad del continente norteamericano está destinado por la Divina Providencia para ser poblada por ellos” (según el Destino Manifiesto promulgado por el presidente Quincy Adams, 1825-1829). Con ese manifiesto, EUA, justificó su invasión militar a México en 1847. Sólo retiró sus tropas cuando el despojo territorial había sido legalizado mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo (TGH). En la redacción de este documento, además del territorio robado, los invasores exigían se les concediera el Tránsito y Comercio a perpetuidad en el Istmo de Tehuantepec, previa “compensación” de 15 millones de dólares, ofrecida por el presidente Buchanan. Dicho reclamo provenía de 1842: el contratista José A. De Garay, obtuvo del presidente López de Santana la concesión, por 6 años, para construir una ruta transístmica. En 1846, De Garay, entregó la concesión a una compañía inglesa. Gracias a la sagacidad política de los delegados mexicanos (Luis G. Cuevas, Bernardo Couto y Miguel A. Tristán), no se incluyó, dicha cláusula, en el TGH. Disuadieron a los gringos argumentando que esos derechos pertenecían a súbditos británicos, quienes; por cierto, ya los habían traspasado a la firma yanqui Hargous Bross, de Nueva York. La cual, desconociendo que la concesión había caducado en 1848, creó la compañía “The Tehuantepec Railroad Company of New Orleans” en 1850. A pesar de esto, EUA, amenazante, consiguió del presidente José Joaquín Herrera (1850) “aceptara” la protección de EUA al camino, ferrocarril o canal, que en el futuro comunicara los océanos, a cambio de los privilegios citados.

En 1851, el presidente Arista solicitó al Congreso autorizara al Estado “abrir un canal o construir una carretera o ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec”. Simultáneamente, ordenó negociar con diversos países un pacto de neutralidad del paso, en caso de guerra. Calculó Arista, que con esa jugada maestra, los “extranjeros no tendrían la posibilidad de reclamación a través de sus gobiernos”. La medida se aprobó el 14 de mayo de 1852. Juan Bautista, presidente en turno, (1853), creó una empresa pública-privada en 1853 (mixta) para construir la vía de paso. En su conformación participaron capitalistas estadunidenses proponiendo la cláusula para obtener franquicias aduaneras y permiso de tránsito a tropas gringas.

Las presiones continuaron: el presidente Buchanan instruyó a Lewis Cass (1857) ofreciera 12 millones de dólares por correr la frontera hacia el sur hasta el paralelo 30º. La superficie incluía la península de Baja California, la mayor parte del Estado de Sonora y de Chihuahua, sin olvidar el Istmo.

El 19 de enero de 1858, Benito Juárez asume la presidencia interina y comienza su periplo por varios Estado de la república y del extranjero. Estando en Veracruz, el 4 de mayo, manda a Melchor Ocampo reanudar las pláticas sobre reclamaciones gringas. A Juárez, debido a la Guerra de Reforma, le urgían fondos y reconocimiento yanquis; a cambio, aceptó negociar y redactar el tratado sobre el Istmo de Tehuantepec, llamado McLane Ocampo (TMcO). Creyendo obtener más ventajas después de reanudadas las relaciones , en marzo de 1859, Buchanan pospuso su firma. Al mes siguiente, envió al senador Robert M. McLane a reconocer formalmente al gobierno de Juárez. El 14 de diciembre 1859 se firmaron, finalmente, dos copias del TMcO: una en inglés para EUA y otra en español entregada a México. Esta última se quemó durante un incendio en 1873.

Afortunadamente, en EUA no se creyó pertinente aprobar el TMcO sin antes se le reconociera su hegemonía política y militar en el Istmo de Tehuantepec. En México, tampoco se aprobó en 1860: cuando el senado lo puso a discusión. El mismo McLane, reivindicó el patriotismo y valor de Juárez, afirmando con respeto, en 1903: “el señor Juárez, con singular determinación, rehusó ceder un pie de territorio, cualesquiera que fuesen las consecuencias”.

EUA reanudó su ofensiva durante el porfiriato, y aprovechando las convulsiones políticas internas logró invertir en la construcción del ferrocarril interoceánico en 1907, obteniendo privilegios para las compañías gringas. El estallamiento la Revolución (1910) representó un obstáculo a las ambiciones gringas, empezando con el presidente Fco. I. Madero, quién limitó las aspiraciones filibusteras de EUA. Trágicamente, Victoriano Huerta acordó con los gringos su ejecución, pues se había atrevido a intentar cobrar impuestos a las petroleras y afectar sus latifundios: lo asesinaron en 1913. No obstante, increíblemente, en un exabrupto nacionalista, V. Huerta se negó a someterse a los caprichos yanquis; quienes, para destronarlo, invaden y bombardean el puerto de Veracruz en 1914. En medio de la convulsión bélica, varios personajes ocuparon la presidencia, antes de Venustiano Carranza (1916) que gobernó cuatro años. Carranza crucial en la promulgación de la Constitución que hoy nos rige.

B) La rebelión Delahuertista

Con el artículo 27, la Nación aseguraba la soberanía sobre tierras, aguas y subsuelo. El asesinato de Carranza, sin duda, la causó su postura nacionalista. Le sucedió Álvaro Obregón, otro general revolucionario. Y así llegamos al segundo momento: La rebelión delahuertista que implicó los Tratados de Bucareli con los cuales EUA recuperó la ofensiva respecto al petróleo y el Istmo de Tehuantepec. Debe mencionarse que, una vez promulgada la Constitución, correspondió a Álvaro Obregón institucionalizarla y capotear los embates del país del norte. Los Yanquis exigieron reiniciar negociaciones para atender quejas de norteamericanos, supuestamente afectados desde el siglo anterior y durante la revolución de 1910. Se retomaron las demandas relativas al petróleo, minerales y tierras, no porque tuvieran sustento legal, sino por las amenazas de intervención militar y porque Obregón, como Juárez, necesitaba el reconocimiento de EUA y dinero para reconstruir el país. El presidente Warren G. Harding, mostrando el garrote, ofrecía reanudar las relaciones diplomáticas suspendidas en 1920. Básicamente, deseaba evitar la retroactividad del artículo 27 constitucional mediante la celebración del llamado tratado de Bucareli. En lo explícito de este se incluía la deuda, los impuestos a la exportación e importación de petróleo y, naturalmente, la reforma agraria que afectaba a terratenientes yanquis asentados en el Istmo de Tehuantepec. Las negociaciones tuvieron lugar en la calle de Bucareli de la ciudad de México en 1923. De ahí el nombre… continuará.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
El calor mortal
noticia siguiente
DESAPARECER LA USICAMM: CAMBIAR PARA QUE TODO SIGA IGUAL

Visitantes en este momento:

934 Usuarios En linea
Usuarios: 238 Invitados,696 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial