Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Inocencia perdida en la Amazonía

por RedaccionA abril 8, 2022
abril 8, 2022
715
De este ARTÍCULO eres el lector: 493

Por: SUSY G. DÍAZ GONZALES. 08/03/2022

Jóvenes, adolescentes y niñas en comunidades nativas se dedican a la cosecha de hoja de coca ilegal.

Las comunidades nativas Junín Pablo, Caimito, Nuevo Loreto y Buenos Aires forman parte del corazón del Área de Conservación Regional (ACR) Imiría, en Ucayali. Una podría pensar que los territorios comunales, al estar dentro de un área protegida, aunque sea de nivel regional, serían más seguros, sin embargo, no es así.

Para nadie es un secreto que los territorios de estas cuatro comunidades han sido usurpados por personas que se han asentado para instalar cultivos ilícitos de coca, aprovechando la poca vigilancia comunal y estatal que impera en la zona. Esta situación ha sido confirmada por las diversas autoridades, quienes señalan que saben que esta situación vulnera los derechos de todos los locales, pero sienten un temor natural por las represalias que puedan llegar a tomar en su contra aquellos delincuentes. Por ello se sienten maniatados, sin poder hacer nada.

Adicionalmente, la pandemia ha venido a precarizar aún más la ya complicada situación económica de las familias de estas comunidades. La actividad de las artesanías a la que muchas mujeres se dedican se ha visto enormemente afectada, debido a que varios de los puntos de venta han sido cerrados, además de la obvia ausencia de turistas. Adicionalmente, los varones no pueden realizar ciertas actividades económicas como el aprovechamiento forestal ya que los terrenos de sus comunidades se encuentran al interior de un ACR, la realización de la pesca comercial necesita de documentos que se consiguen con trámites engorrosos y en la ciudad, por lo que terminan desanimándose en medio de una maraña burocrática.

La pandemia también causó que las clases en las escuelas se suspendieran durante mucho tiempo y, por tanto, los niños, las niñas y adolescentes cuenten con demasiado tiempo libre que tienden a llenarlo con actividades nada provechosas.

Frente a esta situación, los y las comuneras han encontrado una opción para mejorar sus alicaídas economías, la cual consiste en aceptar la oferta de trabajo como jornaleros para cosechar la hoja de coca que se encuentra dentro de los territorios comunales, donde el pago por jornal es 100 soles. Los padres van con sus hijos e hijas a los jornales porque es más rentable, ya que al mes pueden ganar entre 2,000 a 3,000 soles aproximadamente. Este trabajo permite cubrir las necesidades más básicas de las familias. Sin embargo, en este contexto, son las niñas y adolescentes que se exponen más a los peligros de estas actividades, debido a que son potenciales víctimas de violencia sexual, física, trata de personas, entre otros.

Se podría estar en contra de los padres por la decisión de incluir a sus hijas en estas actividades y criticar también a las adolescentes por ir a estos trabajos, pero ¿es que se podrían dedicar a otras actividades?, ¿realmente tienen elección siendo que es un lugar en el que hay muy pocas oportunidades, por no decir que son inexistentes?

Esto se suma a que entre la población indígena es común que las mujeres desde los 12 años se unan como pareja de algún varón mayor de edad, inclusive se tenga hijos desde esa temprana edad. Ya estando en situación de pobreza, el tener familia tempranamente la perpetúa. Además, la dedicación a la familia hace que tenga poco tiempo e interés en acceder a estudios secundarios, mucho menos superiores.

Ya la falta de oportunidades, las dificultades para acceder a los servicios de educación, la urgencia de cubrir necesidades básicas para sobrevivir se confabula en contra de ellas y ahora es maximizado al sumarle el riesgo al que son expuestas por participar en una actividad ilegal, que las convierte en víctimas potenciales de sufrir las diversas violencias ¿Qué no es ya suficiente? ¿Qué puede hacer el Estado para disminuir su exposición al peligro? ¿Qué podemos hacer como indígenas para mejorar esta situación? Son preguntas que requieren ser contestadas si queremos empezar a cambiar esta realidad, y aumentar la posibilidad de que nuestras niñas y adolescentes tengan un camino más equitativo y justo.

Conmemoremos el Día Internacional de la Mujer reflexionando respecto a estos temas y generando oportunidades para que las condiciones de estas niñas y adolescentes mejoren. No romanticemos la pobreza. Los saludos y flores no alcanzan para aliviar la pobreza y la exclusión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Barinwesna.lamula.pe

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La mina espía y criminaliza para controlar El Estor
noticia siguiente
Discriminación e inversiones destructivas, causas ignoradas de la deforestación

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

993 Usuarios En linea
Usuarios: 514 Invitados,479 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Suicidio adolescente: Algunos intentos de darle voz...

octubre 28, 2023

Cuentos viajeros: ocho historias narradas por niños...

noviembre 12, 2017

Trump suspende financiación para la representación legal...

abril 2, 2025