Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Indígenas piden plantar miles de arbolitos para evitar catástrofes

por La Redacción abril 23, 2016
abril 23, 2016
846
De este ARTÍCULO eres el lector: 776

Por: Anibal Velázquez. ABC Color. 23/04/2016

Los líderes espirituales indígenas dan un futuro poco alentador al planeta si el hombre sigue destruyendo los montes y contaminando el agua. Ellos consideran que los fuertes vientos, las sequías y las grandes inundaciones se producen a consecuencia del derribo de los árboles, que a su entender son los que dan contención a los fenómenos climáticos. Para salvar el mundo y evitar catástrofes piden que se planten miles de árboles.

 

Mientras muchos científicos debaten sobre el futuro del mundo y afirman que el calentamiento de la tierra es consecuencia de los gases de invernadero o que el uso de la energía nuclear destruiría el mundo, para los indígenas y especialmente para sus líderes espirituales, la película es muy clara: si el hombre sigue destruyendo los montes, la tierra no tendrá contención y habrá inundaciones, fuertes vientos, sequías, altas y bajas temperaturas, que solo generarán hambre y, consecuentemente, “el mundo” o el planeta no tendrían futuro.

Hace unos días, centenares de indígenas debatieron en el Seminario Metropolitano su realidad y su protagonismo en la sociedad. Entre ellos estaban sus líderes espirituales, sus sacerdotes, acostumbrados a estar en las buenas y en las malas con sus semejantes.

Ernesto Vera, de la comunidad Ava Guaraní Santa Isabel, distrito de Yrybucuá, San Pedro, es uno de ellos. “Muchos dicen que somos ignorantes y hasta se burlan de nosotros cuando hablamos del mundo porque nuestros conocimientos no vienen de los libros, sino de nuestros antepasados”, comenzó diciendo a ABC Color cuando lo invitamos a conversar sobre el futuro del planeta.

Ataviado de collares y una maraca que agita durante sus ritos, Don Ernesto no tiene dudas de que el universo fue creado por Tupã, que a su entender es Dios: padre y madre. Él creo la tierra e hizo brotar allí los árboles, los animales y el agua y luego creó al hombre. “A nosotros los ava nos puso como compañera a la mujer, así como a ustedes, para que se multipliquen. Esa creencia es ancestral, nadie nos la enseñó, es de nuestros abuelos”, indicó.

Según el líder religioso, los “mymba” (animales), “yva” frutos y el “y” (agua) son los alimentos que el monte produce y no hay que exterminarlos.

El destino del hombre también tiene justificación en la creencia de los indígenas. Al respecto, dijo que “el amor es quererse unos a otros”. “Debemos apreciarnos en nuestras relaciones, dejar de lado las divisiones porque esa es la voluntad de Tupã”, afirmó. Si nos desviamos de esa identidad –según el nativo–, Dios mira mal y surgen peleas: el odio, el rencor y la división no es voluntad de Dios, sino obra de los hombres.

En la concepción religiosa de este líder, la deforestación es la causa de todos los males. “Si sigue la destrucción de los montes, lo único que hacemos es acortar la vida de la humanidad. Ahora tenemos grandes inundaciones y pasa porque ya no hay montes que contengan las aguas. Las tormentas son muy destructivas porque ya no hay árboles que las contengan. El calor es insoportable porque no hay sombra. Se termina el ‘piro’y’ (el suave viento). Y si hace frío, hace mucho frío porque el monte también es abrigo. Cuando hay bajas temperaturas, todos los animales se refugian en el monte, inclusive las vacas se guarecen bajo los árboles. Estas cosas nadie nos enseñó, sino que la vemos en el campo”, apuntó.

“Si queremos salvar nuestro planeta, ricos y pobres, debemos plantar de nuevo miles de árboles. Los montes nos dan frutos y hasta ánimo. ¿A quién no maravilla el verde de un monte?”, indicó visiblemente emocionado exaltando la belleza de los árboles del Seminario Metropolitano.

Agregó que cuando se tumba una planta se tumban años de vida; se derriba el refugio de las aves. “Si plantamos otra, veremos cómo crece, pero su belleza total solo la verán los nietos”, apuntó. En cuanto al destino final del hombre, en su creencia, está bien claro: es un “pasajero” y algún día irá de nuevo al lugar de donde vino y donde está Tupã.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/indigenas-piden-plantar-miles-de-arbolitos-para-evitar-catastrofes-1470454.html

Fotografia: cabalaclub

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Embargan recursos al Ayuntamiento de Papantla
noticia siguiente
Queda Yunes Linares o yo; Héctor sólo por milagro, dice Cuitláhuac

También le podría interesar

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Paraguay 2024: Entre el poder «provida», la desinformación...

enero 4, 2025

Denuncian recortes de hasta 40 por ciento a...

noviembre 21, 2024

Visitantes en este momento:

811 Usuarios En linea
Usuarios: 314 Invitados,497 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En las comunidades indígenas de Chilapa ronda...

agosto 31, 2023

Esta minera canadiense pretende dejar a una...

julio 15, 2019

San Dionisio del Mar, Oaxaca, festejará el...

febrero 1, 2016