Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Indígenas piden plantar miles de arbolitos para evitar catástrofes

por La Redacción abril 23, 2016
abril 23, 2016
Lecturas del Artículo: 390

Por: Anibal Velázquez. ABC Color. 23/04/2016

Los líderes espirituales indígenas dan un futuro poco alentador al planeta si el hombre sigue destruyendo los montes y contaminando el agua. Ellos consideran que los fuertes vientos, las sequías y las grandes inundaciones se producen a consecuencia del derribo de los árboles, que a su entender son los que dan contención a los fenómenos climáticos. Para salvar el mundo y evitar catástrofes piden que se planten miles de árboles.

 

Mientras muchos científicos debaten sobre el futuro del mundo y afirman que el calentamiento de la tierra es consecuencia de los gases de invernadero o que el uso de la energía nuclear destruiría el mundo, para los indígenas y especialmente para sus líderes espirituales, la película es muy clara: si el hombre sigue destruyendo los montes, la tierra no tendrá contención y habrá inundaciones, fuertes vientos, sequías, altas y bajas temperaturas, que solo generarán hambre y, consecuentemente, “el mundo” o el planeta no tendrían futuro.

Hace unos días, centenares de indígenas debatieron en el Seminario Metropolitano su realidad y su protagonismo en la sociedad. Entre ellos estaban sus líderes espirituales, sus sacerdotes, acostumbrados a estar en las buenas y en las malas con sus semejantes.

Ernesto Vera, de la comunidad Ava Guaraní Santa Isabel, distrito de Yrybucuá, San Pedro, es uno de ellos. “Muchos dicen que somos ignorantes y hasta se burlan de nosotros cuando hablamos del mundo porque nuestros conocimientos no vienen de los libros, sino de nuestros antepasados”, comenzó diciendo a ABC Color cuando lo invitamos a conversar sobre el futuro del planeta.

Ataviado de collares y una maraca que agita durante sus ritos, Don Ernesto no tiene dudas de que el universo fue creado por Tupã, que a su entender es Dios: padre y madre. Él creo la tierra e hizo brotar allí los árboles, los animales y el agua y luego creó al hombre. “A nosotros los ava nos puso como compañera a la mujer, así como a ustedes, para que se multipliquen. Esa creencia es ancestral, nadie nos la enseñó, es de nuestros abuelos”, indicó.

Según el líder religioso, los “mymba” (animales), “yva” frutos y el “y” (agua) son los alimentos que el monte produce y no hay que exterminarlos.

El destino del hombre también tiene justificación en la creencia de los indígenas. Al respecto, dijo que “el amor es quererse unos a otros”. “Debemos apreciarnos en nuestras relaciones, dejar de lado las divisiones porque esa es la voluntad de Tupã”, afirmó. Si nos desviamos de esa identidad –según el nativo–, Dios mira mal y surgen peleas: el odio, el rencor y la división no es voluntad de Dios, sino obra de los hombres.

En la concepción religiosa de este líder, la deforestación es la causa de todos los males. “Si sigue la destrucción de los montes, lo único que hacemos es acortar la vida de la humanidad. Ahora tenemos grandes inundaciones y pasa porque ya no hay montes que contengan las aguas. Las tormentas son muy destructivas porque ya no hay árboles que las contengan. El calor es insoportable porque no hay sombra. Se termina el ‘piro’y’ (el suave viento). Y si hace frío, hace mucho frío porque el monte también es abrigo. Cuando hay bajas temperaturas, todos los animales se refugian en el monte, inclusive las vacas se guarecen bajo los árboles. Estas cosas nadie nos enseñó, sino que la vemos en el campo”, apuntó.

“Si queremos salvar nuestro planeta, ricos y pobres, debemos plantar de nuevo miles de árboles. Los montes nos dan frutos y hasta ánimo. ¿A quién no maravilla el verde de un monte?”, indicó visiblemente emocionado exaltando la belleza de los árboles del Seminario Metropolitano.

Agregó que cuando se tumba una planta se tumban años de vida; se derriba el refugio de las aves. “Si plantamos otra, veremos cómo crece, pero su belleza total solo la verán los nietos”, apuntó. En cuanto al destino final del hombre, en su creencia, está bien claro: es un “pasajero” y algún día irá de nuevo al lugar de donde vino y donde está Tupã.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/indigenas-piden-plantar-miles-de-arbolitos-para-evitar-catastrofes-1470454.html

Fotografia: cabalaclub

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Embargan recursos al Ayuntamiento de Papantla
noticia siguiente
Queda Yunes Linares o yo; Héctor sólo por milagro, dice Cuitláhuac

También le podría interesar

Ambientalistas publican la Declaración de América sin mega...

junio 12, 2022

Se compromete AMLO a restituir tierras a comunidades...

junio 12, 2022

UNA VEZ MÁS LA COMUNIDAD INDÍGENA DE ZACUALPAN...

mayo 12, 2022

Lectores en este momento

218 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 62 Invitados, 155 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 6

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 7

    El Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz fortalece sus espacios de recreación con la reactivación de su sala de Cine y con la proyección gratuita de películas

    junio 28, 2022
  • 8

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 9

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 10

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Criminalización de la lucha indígena por la...

diciembre 7, 2021

Campesinos padecen hostigamiento de grupos paramilitares.

enero 11, 2016

Chiapas: Ejido Tila expondrá el ejercicio de...

enero 27, 2016