Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Incitaciones transfeministas: organizar la rabia

por RedaccionA enero 21, 2022
enero 21, 2022
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 848

Por: Daniel Gigena. 21/01/2022

Antología de manifiestos, manual de agitación y archivo de experiencias en el espacio público, el primer volumen de Pensamiento Situado promueve el debate y la acción ante la marea conservadora al sur del río Grande.

Desde la sobrecubierta que se convierte en póster con la leyenda “Existimos y resistimos”, el primer título de la colección Pensamiento Situado de la editorial DocumentA/Escénicas deja en claro su ánimo reivindicativo. Impulsada por el Museo Reina Sofía de España y la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa de México, la antología Incitaciones transfeministas surge en el marco de la cátedra nómade de Pensamiento Situado que coordinan la profesora e investigadora cubana Ileana Diéguez y la profesora, escritora e investigadora argentina Ana Longoni. La iniciativa comenzó con un encuentro en Ciudad de México en febrero de 2019, y seguirá con otro en Chile en abril de este año. Ensayos, manifiestos, poemas, imágenes, testimonios y cartas de artistas, teóricxs y activistas incitan al debate y la acción en el marco de la marea conservadora en América Latina, donde las violencias contra mujeres y disidencias sexuales no hacen más que aumentar.

Las compiladoras, que propician la circulación de saberes y prácticas intelectuales, activistas y artísticas, advierten una “triple desconexión” al sur del río Grande. Por un lado, entre arte, activismo y teoría; por otro, entre los contextos nacionales latinoamericanos y los del hemisferio sur (África, en especial), y por último, entre distintas generaciones. En el volumen conviven voces de artivistas como Mariela Scafati, Natalia Revale y Guillermina Mongan, la boliviana María Galindo (“habitante perpetua de la anormalidad”), la activista lesbiana val flores, la socióloga Fernanda Carvajal, la investigadora brasileña Dodi Tavares Borges Leal, la performer y activista mexicana Lía García, el artista mapuche chileno Sebastián Calfuqueo, la antropóloga Rita Segato y el colectivo chileno LASTESIS.

“Enunciarnos desde el transfeminismo es tomar posición explícita en medio de los cismas que atraviesan el movimiento feminista en el presente, en relación con tejer y sostener alianzas fuertes y vitales entre las mujeres y las disidencias sexuales, sin excluir a ningún sujeto a partir de identidades rígidas o esencialistas –dice Ana Longoni-. Es un libro que ojalá sea diseminador e inclasificable, inquietante”.

Organizado en tres secciones, cada una titulada con consignas del movimiento transfeminista latinoamericano, se inicia con “Voz a los movimientos del deseo”, lema de la brasileña Suely Rolnik que fue convertido en bandera por el colectivo argentino Serigrafistas Queer en 2009. Al manifiesto rebelde de María Galindo, que convoca a reinventar un feminismo que no sea biologicista, racista, neoliberal y “empresarial”, sigue un vibrante texto de val flores, “que interroga si puede ser productivo el desencanto para no cejar en una crítica radical de los placeres desde posiciones prosexo”, dice Longoni. También se incluyen un ensayo de Guillermina Mongan sobre una performance de Mariela Scafati y otro de Fernanda Carvajal sobre la impactante instalación El perchero (1975) del chileno Carlos Leppe, ambos reforzados por imágenes.

La segunda sección se titula “Existimos y resistimos” y propone un cruce de escrituras y visualidades trans. Reúne textos de la investigadora travesti brasileña Dodi Tavares (“Para mí, ser trans es liberarse. No es ser actor o actriz: es ser atroz”), una carta-manifiesto de Alessa Flores (trabajadora sexual trans asesinada en México), manifiestos de las Juventudes Trans y de Jessica Marjane, también desde México; la instalación de Sebastián Calfuqueo que compone una delicada escritura hecha con mechones de pelo, y un poema de la mexicana Lía García.

“Organizar la rabia” recoge experiencias de organización colectiva para la visibilización y la denuncia en el espacio público de la violencia patriarcal, con herramientas gráficas y performáticas. La mexicana Lorena Wolfer recapitula una historia de acciones en Ciudad de México, Natalia Revale aborda la campaña de resistencia gráfica #vivasnosqueremos, las mexicanas Sol Henaro y Elva Peniche dan cuenta del proyecto de investigación colectiva Giro Gráfico (“pronunciamientos visuales”en situaciones de emergencia social), un registro fotográfico de Cerrucha y Restauradoras con Glitter de la movilización de mujeres el 16 de agosto de 2019 en México, con intervenciones en monumentos públicos. El libro concluye con la letra de la performance del colectivo LASTESIS, que dio la vuelta al mundo y fue interpretada en distintos contextos, con comentarios de una de sus “incitadoras”, Rita Segato.

Incitaciones transfeministas

Ileana Diéguez y Ana Longoni (coordinadoras)

DocumentA/Escénicas

Presentación del libro (con María Pía López y Rian Lozano):

https://www.museoreinasofia.es/actividades/incitaciones-transfeministas

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pagina 12

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Participación política vs. representación política?
noticia siguiente
Leyes mexicanas no protegen a mujeres y niñas de la violencia de género: HRW

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

791 Usuarios En linea
Usuarios: 339 Invitados,452 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vivian Gornick: «El feminismo es para la...

noviembre 23, 2021

Estudiante busca cuestionar el sentido patriarcal de...

septiembre 1, 2017

Sueño y vigilia de las mujeres

junio 20, 2021