Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Incitaciones transfeministas: organizar la rabia

por RedaccionA enero 21, 2022
enero 21, 2022
Lecturas del Artículo: 203

Por: Daniel Gigena. 21/01/2022

Antología de manifiestos, manual de agitación y archivo de experiencias en el espacio público, el primer volumen de Pensamiento Situado promueve el debate y la acción ante la marea conservadora al sur del río Grande.

Desde la sobrecubierta que se convierte en póster con la leyenda “Existimos y resistimos”, el primer título de la colección Pensamiento Situado de la editorial DocumentA/Escénicas deja en claro su ánimo reivindicativo. Impulsada por el Museo Reina Sofía de España y la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa de México, la antología Incitaciones transfeministas surge en el marco de la cátedra nómade de Pensamiento Situado que coordinan la profesora e investigadora cubana Ileana Diéguez y la profesora, escritora e investigadora argentina Ana Longoni. La iniciativa comenzó con un encuentro en Ciudad de México en febrero de 2019, y seguirá con otro en Chile en abril de este año. Ensayos, manifiestos, poemas, imágenes, testimonios y cartas de artistas, teóricxs y activistas incitan al debate y la acción en el marco de la marea conservadora en América Latina, donde las violencias contra mujeres y disidencias sexuales no hacen más que aumentar.

Las compiladoras, que propician la circulación de saberes y prácticas intelectuales, activistas y artísticas, advierten una “triple desconexión” al sur del río Grande. Por un lado, entre arte, activismo y teoría; por otro, entre los contextos nacionales latinoamericanos y los del hemisferio sur (África, en especial), y por último, entre distintas generaciones. En el volumen conviven voces de artivistas como Mariela Scafati, Natalia Revale y Guillermina Mongan, la boliviana María Galindo (“habitante perpetua de la anormalidad”), la activista lesbiana val flores, la socióloga Fernanda Carvajal, la investigadora brasileña Dodi Tavares Borges Leal, la performer y activista mexicana Lía García, el artista mapuche chileno Sebastián Calfuqueo, la antropóloga Rita Segato y el colectivo chileno LASTESIS.

“Enunciarnos desde el transfeminismo es tomar posición explícita en medio de los cismas que atraviesan el movimiento feminista en el presente, en relación con tejer y sostener alianzas fuertes y vitales entre las mujeres y las disidencias sexuales, sin excluir a ningún sujeto a partir de identidades rígidas o esencialistas –dice Ana Longoni-. Es un libro que ojalá sea diseminador e inclasificable, inquietante”.

Organizado en tres secciones, cada una titulada con consignas del movimiento transfeminista latinoamericano, se inicia con “Voz a los movimientos del deseo”, lema de la brasileña Suely Rolnik que fue convertido en bandera por el colectivo argentino Serigrafistas Queer en 2009. Al manifiesto rebelde de María Galindo, que convoca a reinventar un feminismo que no sea biologicista, racista, neoliberal y “empresarial”, sigue un vibrante texto de val flores, “que interroga si puede ser productivo el desencanto para no cejar en una crítica radical de los placeres desde posiciones prosexo”, dice Longoni. También se incluyen un ensayo de Guillermina Mongan sobre una performance de Mariela Scafati y otro de Fernanda Carvajal sobre la impactante instalación El perchero (1975) del chileno Carlos Leppe, ambos reforzados por imágenes.

La segunda sección se titula “Existimos y resistimos” y propone un cruce de escrituras y visualidades trans. Reúne textos de la investigadora travesti brasileña Dodi Tavares (“Para mí, ser trans es liberarse. No es ser actor o actriz: es ser atroz”), una carta-manifiesto de Alessa Flores (trabajadora sexual trans asesinada en México), manifiestos de las Juventudes Trans y de Jessica Marjane, también desde México; la instalación de Sebastián Calfuqueo que compone una delicada escritura hecha con mechones de pelo, y un poema de la mexicana Lía García.

“Organizar la rabia” recoge experiencias de organización colectiva para la visibilización y la denuncia en el espacio público de la violencia patriarcal, con herramientas gráficas y performáticas. La mexicana Lorena Wolfer recapitula una historia de acciones en Ciudad de México, Natalia Revale aborda la campaña de resistencia gráfica #vivasnosqueremos, las mexicanas Sol Henaro y Elva Peniche dan cuenta del proyecto de investigación colectiva Giro Gráfico (“pronunciamientos visuales”en situaciones de emergencia social), un registro fotográfico de Cerrucha y Restauradoras con Glitter de la movilización de mujeres el 16 de agosto de 2019 en México, con intervenciones en monumentos públicos. El libro concluye con la letra de la performance del colectivo LASTESIS, que dio la vuelta al mundo y fue interpretada en distintos contextos, con comentarios de una de sus “incitadoras”, Rita Segato.

Incitaciones transfeministas

Ileana Diéguez y Ana Longoni (coordinadoras)

DocumentA/Escénicas

Presentación del libro (con María Pía López y Rian Lozano):

https://www.museoreinasofia.es/actividades/incitaciones-transfeministas

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pagina 12

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Participación política vs. representación política?
noticia siguiente
Leyes mexicanas no protegen a mujeres y niñas de la violencia de género: HRW

También le podría interesar

El machismo resiste entre jóvenes

mayo 20, 2022

¿Puede el feminismo ser de derecha?

mayo 20, 2022

Por una democracia feminista (siempre por hacer)

mayo 19, 2022

Lectores en este momento

107 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 91 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T. Retórica anti-neoliberal, acciones neoliberales

    mayo 18, 2022
  • 4

    Denuncia represalias de autoridades de la UPN contra promotores del CNU

    mayo 22, 2022
  • 5

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “JAIME LÓPEZ: EL HIJO PUTATIVO DEL DF”

    mayo 21, 2022
  • 6

    Inflación, la coartada perfecta

    mayo 20, 2022
  • 7

    El conocimiento y lo ético-moral: una relación compleja

    mayo 21, 2022
  • 8

    Acciones para construir rupturas 1. Primera parte

    mayo 21, 2022
  • 9

    Trabaja Diputada Ivonne Cisneros en construir soluciones al problema del pago de pensiones en UMA

    mayo 22, 2022
  • 10

    Liliana Bellone: “Numerosos amigos míos fueron torturados, otros asesinados y varios se exiliaron”

    mayo 12, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Remedios Zafra: “La conciencia feminista es algo...

febrero 21, 2022

Grecia ¡El nuevo movimiento feminista joven y...

febrero 26, 2022

Lidia Falcón o el indiscreto encanto del...

agosto 1, 2020