Top Posts
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Implanta 4T su propio terror contra Defensores de DH

por RedaccionA septiembre 15, 2022
septiembre 15, 2022
802
De este ARTÍCULO eres el lector: 696

Por: Susana Rodríguez and Vianney Martínez. 15/09/2022

Implanta 4T su propio terror contra Defensores de DH

Entre junio de 2021 y mayo de 2022, el 71% de las violaciones a Derechos Humanos fueron cometidas por gobiernos emanados de Morena, es uno de los más significativas revelaciones del informe “Defender los derechos en México: Entre la omisión y la simulación” del Comité Cerezo México, ACUDDEH y la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada.

Estratégicamente en el cambio de gobierno que se dio con las elecciones de 2018, las aguas se calmaron y, por el contrario, siguió el ataque a personas defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

El informe se presentó la semana pasada en la Ciudad de México, como el ejercicio que cada año hacen desde hace 11 las organizaciones civiles Comité Cerezo y Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos.

Su metodología es la documentación de violaciones a los derechos humanos de quienes defienden derechos y practican la libertad de Expresión, por lo que se prevé el año 2022 termine con un incremento de hechos del mismo tipo.

 Las resistencias son un estorbo para poderosos

Para quienes ostentan el poder que sostienen proyectos neoliberales de desarrollo desde el gobierno, las resistencias son un estorbo.

La represión es el primer paso y cuando eso no es suficiente la violencia escala y lo que sigue es aplacar, dijo en la presentación del informe la periodista Jade Ramírez, cofundadora de Perimetral.press.

En la implantación de un modelo de desarrollo económico, desde ahí calcula cuáles van a ser sus obstáculos y estorbos para desarrollarse y naturalmente son las resistencias.
Jade Ramírez

Este nueva paradigma, la 4T, lo que nos arroja con este informe es que a las articulaciones y defensoras de derechos humanos, hay una constante omisión y simulación porque hay una política que se repite, no sólo de represión, sino de aplacar y exterminar” , argumentó Jade Ramírez.

Otro aspecto resaltado durante la presentación del informe, es que la labor de documentación que hacen las organizaciones Comité Cerezo y ACUDDEHEl es una práctica «secuenciada».

Si el anterior informe pudo parecer crudo, señaló Jade Ramírez, este constata la continuación de las violaciones, la omisión y simulación del Estado, aún entre gobiernos de “izquierda”, concluyó.

En la presentación del informe participaron también Dieter Müller representante de la Fundación Rosa Luxemburgo en México; Sandra de Garmendia, coordinación de la Oficina de Brigadas Internacionales de Paz México; Jesús Peña como representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.

También Francisco y Alejandro Cerezo Contreras, directores de las organizaciones que elaboran este informe desde hace 11 años.

 Al Estado mexicano no le gusta la protesta

Los métodos de represión del actual Gobierno Federal se modificaron.

Pero lo que no cambió fue la intención de callar las voces disidentes que están inconformes con el proceder de las autoridades, coincidieron los presentadores al analizar el informe.

Apuntan que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante los programas de apoyo social “aparenta” que todo está en calma y está enfocado en apoyar a las personas más desfavorecidas.

Mientras esto sucede a nivel nacional, en las entidades gobernadas por el Partido de la Revolución Institucional, Acción Nacional y Morena, tienen presencia de grupos paramilitares y corporaciones estatales o municipales de seguridad pública, que reprimen la protesta.

De 2021 a 2022 hubo 346 actos violatorios contra defensores del derecho humano a la protesta.

Fueron 50 contra defensores del territorio y el medio ambiente y 35 eventos en contra de quienes defienden la Vida Digna.

 Con libertad de reprimir

De las 118 violaciones a los derechos humanos contra personas defensoras, el 70% de las agresiones está concentrado en seis entidades: Chiapas, Ciudad de México, Michoacán, Puebla y Michoacán, gobernados por MORENA y Estado de México bajo el régimen del PRI.

En total, seis de cada diez actos de violación a los derechos humanos, fueron responsabilidad de las autoridades estatales.

El Gobierno Federal bajo el argumento de respetar la soberanía de los estados, refiere el resumen ejecutivo del informe, ha omitido su función de intervenir para frenar las violaciones a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Las tres acciones mediante las cuales se manifestaron durante el periodo de un año, son las siguiente violaciones de derechos humanos: agresiones (desalojo, golpes y disparos con armas de fuego), hostigamiento y allanamiento de domicilio u oficinas.

Sobre este último, la Oficina de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI), manifestó su preocupación por el incremento del allanamiento como una forma de sembrar terror. Puso de ejemplo lo acontecido en la Casa de los Pueblos en Puebla.

En marzo del año pasado Bonafont abandonó esta instalación, en agosto los pueblos organizados decidieron entrar a estas instalaciones a manera de protesta y como espacio de auto-organización y en febrero de este año se desaloja con la policía estatal y la Guardia Nacional
Sandra de Garmendia, PBI

Los casos documentados por el Comité Cerezo de allanamiento pasaron de dos eventos en 2021, a 11 durante 2022.

 Urge reconocer la labor públicamente

En su turno, Jesús Peña como representante adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, despejó el escenario hipotético de qué pasaría en caso de extinguirse la labor de las personas defensoras de derechos humanos.

Apuntó, son mujeres y hombres dedicados a la búsqueda de un país más democrático donde se respeten los derechos humanos universales, avalados por un sinfín de documentos a nivel internacional.

Las organizaciones internacionales han reconocido, no sólo en la presentación de este informe, que el marco normativo en materia de derechos humanos en México es vanguardista.

Sin embargo, queda muy claro que la legislación no basta, señaló el diplomático.

Entre las conclusiones del informe, se argumenta que el Estado debe crear una política integral real de protección para mujeres y hombres defensores de derechos humanos.

También, una campaña para legitimar la labor que realizan en lugar de desprestigiarles y que se retiren o deroguen las iniciativas que penalizan el derecho a defender derechos humanos, como es el caso de la protesta.

“Hay que reconocer la labor positiva de las persona defensoras de derechos humanos, desde los más altos niveles del Estado y eso también significa respaldar el trabajo aunque este sea crítico a quien ejerce el poder
Jesús Peña, representante adjunto en México de la OACNUDH

Foto: Vianney Martínez / Archivo. Fecha de publicación: 29 de agosto 2022.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Perimetral press

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Feminismos de la tierra y de las semillas
noticia siguiente
Fiambalá: entre el sueño del progreso minero y una vida sin agua

También le podría interesar

En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.719 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.073 Invitados,645 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La transparencia: práctica que puede salvar a...

octubre 5, 2016

La educación en el Neoliberalismo.

junio 24, 2019

Morena, PES y PT confirman alianza en...

diciembre 25, 2017