Por: Egbert Méndez Serrano. 25/05/2025.
En el marco de la presentación del documental AYOTZINAPA FUE EL ESTADO, entrevistamos a don Clemente Rodríguez, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos por el Estado, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre a quien le agradecemos por concédenosla. Para el Portal Insurgencia Magisterial tenemos algunas preguntas sobre la situación del caso Ayotzinapa.
Egbert Méndez (EM). ¿Qué cambios notaron con el gobierno de Peña Nieto y con el de la 4T?
Clemente Rodríguez (CR). Peña Nieto —cuando tuvimos acercamiento— empezando, hizo compromisos con nosotros, donde se comprometía a seguir las líneas de investigación. Primero, la investigación cuál era: el traslado de droga, el tema de los celulares. En ese entonces no sabíamos que el Ejército había participado, pero nosotros hacíamos señalamientos. Cuando llegaron los expertos independientes, sabemos que sí participaron. Y cuando hicimos señalamientos al Ejército ponía otra cara, decía que sus soldaditos no deberían de ser investigados.
Pero llega otro gobierno, era otro cambio, incluso yo voté por estos señores, porque sabíamos que Manuel López Obrador venía de pueblo. Pero ya cuando empezamos a hacer señalamientos al Ejército, ahí nos muestra otra cara. Incluso cuando nosotros lo abordamos el 2 de octubre del 2018, dijo que no iba a solapar absolutamente a nadie. Pasa ese sexenio y rompimos prácticamente con él, cuando le hacíamos cuestionamientos. El Ejército tuvo conocimiento en la desaparición de nuestros hijos, que por lo menos los tuvo en su poder el 27 batallón, a 17 normalistas. Pero ahora viene una nueva administración, nueva presidenta, ahorita se puede decir que va empezando. Dice ella, vamos a ver hasta dónde ha avanzado el caso. Y sabemos que va a pasar lo mismo.
EM. O sea, ¿no tienen muchas expectativas con este inicio de gobierno? Porque ya hubo dos primeras reuniones, ¿qué impresión les da? ¿Qué creen que vaya a ocurrir? ¿Creen que pueda haber algún avance o va a seguir con la misma lógica de aplazar, de dar largas, de no querer abrir los 800 folios que tiene en su poder el Ejército?
CR. Yo creo que viene la misma postura de Manuel López Obrador. Efectivamente, le está dando seguimiento a la línea de investigación, pero sabemos muy en claro —como padres— que hay intereses de por medio, por parte de ellos, no sé a quién vayan a proteger. Sabemos que hay funcionarios involucrados en la desaparición, siempre les hemos dicho: “investiguen al Ejército”, “detención para Ángel Aguirre Rivero”, y hay muchos funcionarios. Nosotros hemos exigido la extradición de Tomás Zerón de Lucio. La gendarmería tenía conocimiento, la Marina tenía conocimiento, o sea, funcionarios involucrados en la desaparición y que le hemos solicitado a la presidenta que investigue o que detenga.
EM. Omar García Harfuch al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadanos, está en un organismo estatal. Al final del documental se hicieron señalamientos directos a él. ¿Cuál es en específico este señalamiento y por el cual sigue involucrado en el caso?
CR. Él llevaba prácticamente la investigación del caso, cuando empezó. ¿Por qué esta persona se involucra? Porque cuando nosotros hacemos señalamientos a cierto delincuente, allá en Iguala, están a punto de detenerlo y la misma fiscalía decimos que asesinó a este delincuente, o sea, están como escondiendo, protegiendo a alguien. ¿Por qué a este delincuente lo asesinaron? Llevaba la investigación Omar García Harfuch. Caminamos con él, caminamos en las búsquedas, pero teníamos puntos de búsqueda y nos desviaban, no quería que llegáramos como al paradero —vamos a llamarlo así—. Ahora está en esta administración, está ganando terreno, sabemos que hay interés de por medio, no sé a quién está protegiendo también, porque sabemos que todo está coludido, hay crimen organizado y Ejército, él lo sabe. Estuvo obstruyendo la investigación.
EM. Gracias don Clemente.
Fotografía: Egbert Méndez