Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hackear la realidad, los secretos de la criptografía cuántica

por RedaccionA noviembre 14, 2024
noviembre 14, 2024
324

Por: Alejandro Massa Varela. 14/11/2024

¿Qué son los qubits y en qué se basa el poder de la computación cuántica? ¿Por qué es teóricamente imposible copiar su información con exactitud? ¿Qué es el “teorema de la no clonación” y por qué es la clave de la seguridad de la criptografía cuántica?

La conocida como “criptografía cuántica” es lo más novedoso en tecnología para preservar y ocultar información. Se basa en el hecho de que el estado de los mensajes cifrados de la computación cuántica no se pueden copiar sin colapsarse o corromperse también.

El Grupo de Física Fundamental fue una iniciativa de estudiantes del Laboratorio Lawrence Berkeley con un interés en común por descubrir posibles puntos de encuentro entre la mecánica cuántica y el misticismo oriental, las experiencias con drogas psicodélicas y fenómenos parapsicológicos como la telepatía. Precisamente su mayor iniciativa consistió en poner a prueba si una persona podía recibir mensajes de otra de una manera semejante al “entrelazamiento” de entidades cuánticas como los fotones. Otro tipo de influjo a distancia o “no local” denominado “visión remota”. A pesar de recibir fondos de la CIA, esta investigación sería tachada de pseudocientífica.

Sin embargo, en su libro Cómo los hippies salvaron la física, el profesor del MIT e historiador de la ciencia David Kaiser asegura que, aunque este experimento estudiantil fue un completo fracaso, las preguntas radicales de su planteamiento han sido clave para algo tan importante como el “teorema de la no clonación”, el principio básico de la actual criptografía cuántica.

El padre teórico de la computación cuántica, el estadounidense Richard Feynman, pronosticó a mediados del siglo XX que, conforme los componentes electrónicos fueron alcanzando escalas nanométricas, hoy pueden diseñarse ordenadores cada vez más potentes. Esta profecía sobre el estado de la informática le valió el Premio Nobel de física en 1956. En palabras de Seth Lloyd, profesor de ingeniería mecánica y sistemas cuánticos en el MIT:

No podríamos construir computadoras cuánticas a menos que el universo fuera cuántico y computacional. Podemos construir esas máquinas porque el universo almacena y procesa información en el ámbito cuántico. Cuando construimos computadoras cuánticas, estamos secuestrando esa computación subyacente para que haga las cosas que queremos: cálculos pequeños y o no. Estamos hackeando el universo.

En la escala cuántica, los objetos parecen no adquirir estados estables y definitivos, sino “susceptibles”. De esto da cuenta el famoso experimento del físico inglés Thomas Young, en el que se hace pasar un fotón de luz a través de una pantalla con dos pequeñas rendijas, produciéndose un “patrón de interferencia” en forma de onda. Sin embargo, cuando esto intenta observarse con un detector cuántico, el patrón desaparece. Esta es la conocida como “superposición”, la simultaneidad como onda y como partícula del fotón, o que “exista” un sistema cuántico en todos los estados posibles previo a que una medición “colapse” el sistema en un estado.

Un “bit” es la unidad informática básica de las primeras computadoras. Codifica datos en binario y puede tomar los valores 0 o 1. Pero en la computación cuántica, un “qubit” como unidad de información, a diferencia de un bit, aprovecha la superposición y puede tomar simultáneamente ambos valores, lo que le permite llevar a cabo cálculos complejos de manera mucho más eficiente y rápida, un beneficio indispensable para la comunicación a alta velocidad.

Propuesto en 1982 por los físicos William Wootters y Wojciech Zurek, el teorema de la no clonación establece que un qubit colapsa siempre que se le intenta copiar. Es imposible medirlo y no perturbarlo, lo que implica que sea inviable obtener una copia o un clon exacto. Y si bien es posible duplicar un bit, no se puede replicar un qubit debido la superposición.

El teorema de no la clonación es la base de la criptografía cuántica como forma de comunicación ultrasegura. El intento de interceptar y copiar un mensaje de un ordenador cuántico alteraría los qubits, algo que asegura que cualquier acción intrusa no pueda pasar desapercibida. Y el principio de no clonación también asegura la integridad de los cálculos cuánticos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pijama surf. computación y criptografía cuánticas, Zuplexpai.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Poniendo en forma (filosóficamente) la cultura fitness
noticia siguiente
La sopa de ajo: algunos ingredientes básicos de la educación

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

«No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.721 Usuarios En linea
Usuarios: 1.200 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuarta revolución industrial, tecnologías e impactos

noviembre 1, 2016

El Equipo Argentino de Antropología Forense y...

enero 29, 2022

Tecnofobia

abril 28, 2022