Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Hacia una Agenda Electoral, de Gobierno y Legislativa de la disidencia magisterial.

por La Redacción marzo 17, 2016
marzo 17, 2016

Por: Oswualdo Antonio González. 17/03/2016      Contacto: [email protected] 

Los Callejistas, los Fidelistas, los Arellano, los Duartistas, los Antorchistas, los Obradoristas, los Morenistas, los maestros Disidentes, todos, se agrupan en torno a un “núcleo compartido de intereses”. Incluso, se podría afirmar que se agrupan para ampliar el poder que tienen y acotar el poder de los “otros”.

Los grupos más consolidados tienen bien claro su núcleo de intereses (económico, político, sindical, social, educativo…) y sobre ese consenso se mueven. Sus integrantes reconocen y aceptan estructuras formales o informales de poder en su interior, reglas de permanencia y ascenso, una interpretación común de la historia, un abanico de verdades, la aceptación de ciertos símbolos y prácticas y un lenguaje verbal y corporal, entre otras cosas.

Hay grupos que no logran articular un “núcleo compartido de intereses”. Por lo regular,  estos surgen de coyunturas, de rupturas al interior de otros grupos y de expulsiones. Su carácter de oposición a la cúpula de otro grupo, no así a su “núcleo compartido de intereses” les complica consolidarse y de no ganar la disputa con el otro grupo en el poder, terminan diluyéndose, y sus integrantes vuelven al grupo anterior, se incorporan a otro grupo u optan por el ostracismo.

La importancia del “núcleo compartido de intereses” 

La disidencia magisterial, como grupo emergente (no la CNTE como opción sindical), surge como respuesta ante la falta de defensa de los derechos laborales de los maestros por parte del SNTE, derechos que en esos momentos eran atacados por una alianza de partidos políticos, con clara complicidad del propio sindicato. Simplificando, la disidencia surge en respuesta, ante una decisión de la cúpula del SNTE, pero no por desacuerdos con el “núcleo compartido de intereses”, los cuales podrían existir, pero eran procesados en el interior con distintos mecanismos.

¿Cuál es el “núcleo compartido de intereses” de la disidencia magisterial? No es claro y urge empezar a trabajar en ello, ya que de no hacerlo, se corre el riesgo de que grupos más fuertes empiecen a darle seguridad y rumbo a las bases que lo integran y en un abrir y cerrar de ojos se incorporen a esas nuevas “siglas”.

Grupos fuertes establecen alianzas, pero en grupos desiguales, el fuerte ofrece espacios, “cuotas” de poder, y el débil asume sin discusión su “núcleo compartido de intereses”. No se necesita mucho análisis para saber el desenlace, las bases se incorporan al grupo más fuerte y el grupo débil desaparece o se vuelve solo un membrete, sin ninguna influencia sobre sus supuestas bases, ni en la toma de decisiones de su rumbo.

La única posibilidad de que un grupo sobreviva, es contando con un “núcleo compartido de intereses”.

La Agenda pública 

El “núcleo compartido de intereses” se vive al interior de los grupos. La disputa con otros grupos por el poder, se da en el espacio público, teniendo como referentes empíricos algo que se denomina Agenda.

En las Agendas públicas, los grupos plasman sus temas de interés, los definen, explicitan un deber ser y una ruta ideal para lograrlo. Son las Agendas las que definen los alcances de los grupos y desnudan los “núcleos compartidos de intereses”.

Cuando en un mismo campo, como en el caso de la educación, coinciden varios grupos, el elemento que los diferencia, en un primer momento, es la Agenda pública, es decir, su postura ante temas clave. La Agenda perfila a los grupos, “chantajistas”, “negociadores”, “vividores”, “radicales”, “congruentes”, “conservadores”, “de izquierda”, “derecha”, “social-demócratas”, “marxistas”, “anarquistas”, pero sus acciones los definen. 

También existen, Agendas ciudadanas, las cuales se construyen en torno a temas estratégicos, no se conforman a partir de un grupo, sino de una corriente de pensamiento y acción, por ejemplo, la defensa de la naturaleza, el agua, la tierra; buscan influir en la agenda gubernamental y de los grupos a través del costo reputacional que implicaría que no se asumieran como propios.

En la coyuntura electoral, urge que la disidencia magisterial, clarifique si su Agenda únicamente se restringe a la defensa de sus derechos laborales y a la lucha por lograr ganar la cúpula nacional del sindicato. Si además de eso, se piensa en una educación “alternativa”, un gobierno “alternativo” e incluso fomentar una “sociedad alternativa”, es necesario se explicite. Teniendo claro esto, es posible, establecer alianzas o coaliciones con otros grupos. 

La Agenda electoral 

En los procesos electorales, la mercadotecnia borra la agenda pública y prueba en situaciones límite el “núcleo compartido de intereses” al grado que iguala a “contrarios” o fortalece diferencias. 

En el actual proceso electoral, MORENA plantea como parte de su Plataforma “echar abajo la Reforma educativa” y sobre eso la CNTE nacional establece una Alianza. La CNTE da votos y MORENA les cede candidaturas a diputaciones. Algo similar han hecho los Callejistas con el PRI en Veracruz. 

Si la disidencia magisterial no empuja una Agenda electoral que se construya de manera democrática entre todos los grupos movilizados, la viabilidad del Movimiento magisterial en Veracruz está en riesgo. La alianza con MORENA no se puede acotar al otorgamiento de “puestos” y una “promesa”. 

La Agenda de gobierno 

La agenda electoral deberá incluir líneas de acción en lo legislativo, pero también propuestas en el plano de la administración pública, ya que en esta elección también se elige gobernador. Por lo menos, la disidencia magisterial debería presentar propuestas de cómo debe funcionar la SEV de ganar las elecciones, que líneas de política se deben impulsar. Aquí debe haber una diferencia marcada con los Callejistas, los cuales han administrado y administran la SEV, con los resultados ya por todos conocidos. No basta con decir son corruptos, es necesario decir cómo se haría una gestión diferente. 

Toda vez que la política educativa abarca más niveles y responsabilidades que solo la educación básica, la disidencia magisterial debe establecer compromisos claros con MORENA en este rubro, puntualizar cuáles son los mínimos que impulsaría de ganar la elección. La disidencia no puede esperar que estas líneas de política las presente MORENA, las debe presentar la disidencia y negociarlas con los planteamientos del Partido.

Hacia una propuesta de Agenda 

En los próximos días, el Colectivo Insurgencia Magisterial lanzará una Convocatoria pública para diseñar una propuesta de Agenda Legislativa, Electoral y de Gobierno, factible de ser retomada en el actual contexto electoral y asumida como compromiso público, que posteriormente sirva de insumo para la elaboración del Programa de gobierno y la Plataforma legislativa. 

Veces que se ha leído este Artículo: 74
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las escuelas en México reciben poco financiamiento; el 11% no tiene sanitarios
noticia siguiente
El problema con las políticas basadas en evidencia

También le podría interesar

Presenta Colectivo Insurgencia Magisterial propuestas que pueden implementarse...

abril 12, 2022

Las elecciones en el SNTE mostrarán la fuerza...

marzo 17, 2022

Insurgencia Magisterial expresa su solidaridad con la Maestra...

septiembre 10, 2021

Visitantes en estos momentos:

230 Usuarios En linea
Usuarios: 51 Invitados, 179 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 4

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 7

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 10

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 11

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 12

    El enemigo interno

    enero 31, 2023
  • 13

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023
  • 14

    TESTANDO LA SEGURIDAD DE NUESTROS SERVIDORES I.

    mayo 25, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Insurgencia Magisterial es aceptado como Miembro del...

noviembre 6, 2019

Bitácora electoral. Día 8: la mentira de...

abril 11, 2016

John Ackerman: Votar por Morena es un...

junio 4, 2016