Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Habilidades no cognitivas: qué son y cómo desarrollarlas en el aula

por RedaccionA enero 14, 2022
enero 14, 2022
855

Por: Laura Román. 14/01/2022

La resiliencia, la capacidad de planificación o la motivación por el aprendizaje son habilidades no cognitivas, es decir, están basadas en la autorregulación y se pueden trabajar con los estudiantes. Tres expertos nos comentan cómo hacerlo.

A lo largo de su vida académica, los estudiantes aprenden a leer, a realizar operaciones matemáticas, descubren el mundo que les rodea a través del medio natural o la tecnología y fomentan el pensamiento crítico a través de la historia, la filosofía o el arte, entre otras materias. Todo ello está relacionado con las habilidades cognitivas, es decir, las capacidades relacionadas con el procesamiento de la información, retención, comprensión, elaboración y atención ante determinados conocimientos que el alumnado asimila formando parte de su aprendizaje.

Aunque estas habilidades cognitivas resultan imprescindibles para el desarrollo intelectual del alumno, también son importantes otro tipo de habilidades, las no cognitivas. “Son aquellas que están detrás de la capacidad de atención sostenida, como la memoria, la planificación, la resiliencia, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la mentalidad de crecimiento y, por tanto, del autoconcepto del alumno y su motivación por el aprendizaje. No obstante, están estrechamente relacionadas con las funciones ejecutivas del cerebro”, explica Ildefonso Méndez, director del Centro en Habilidades no Cognitivas y Evaluación económica de la Universidad de Murcia. 

Habilidades no cognitivas

También apunta que son consideradas como habilidades de autorregulación, es decir, la capacidad para manejar las emociones o pensamientos del ser humano con el objetivo de adaptarse al entorno: “Son independientes del cociente intelectual, por lo que deben ser explícitamente trabajadas en todos los niños, independientemente de su perfil de neurodesarrollo”. 

¿Qué aportan las habilidades no cognitivas a los estudiantes?

Junto a habilidades no cognitivas como la resistencia a la frustración o la propia autorregulación de la conducta, el maestro de Educación Primaria Toni García sitúa los cinco rasgos de la personalidad de una persona como elementos esenciales para dar una u otra respuesta ante diferentes situaciones vitales. Se trata de la responsabilidad, la apertura a nuevas experiencias, la extroversión, la capacidad para trabajar en equipo y la estabilidad emocional. Todos ellos rasgos desarrollados a través de un modelo teórico creado por el psicólogo británico Raymond Cattell. “Esas habilidades, junto a los ‘Big Five’ de la personalidad, resultan fundamentales para poder enfrentarse a cualquier situación con las mayores posibilidades de éxito en cualquier ámbito de la vida”, indica García. 

“Las habilidades no cognitivas son esenciales para alcanzar un desarrollo cognitivo, emocional y social equilibrado, lo que a su vez permite que el niño aprenda y sea feliz”, añade Méndez, que destaca cómo la estimulación de estas habilidades es más importante hoy que hace unas décadas debido al escaso tiempo de calidad de los niños con las familias y la presencia temprana de la tecnología.

autorregulación niños habilidades no cognitivas

Pero, ¿cómo trabajarlas entre el alumnado? La autorregulación, el elemento base de las habilidades no cognitivas es, en opinión de Juani Mesa, psicóloga y Doctora en Psicología Evolutiva y de la Educación, algo que requiere mucha práctica entre los estudiantes. En su opinión, se puede comenzar desde el último nivel de Infantil y los primeros cursos de Educación Primaria: “El profesorado tiene que enseñar a pensar antes de actuar, además de mostrar una serie de valores entre el alumnado y cómo relacionarlos entre sí”. 

Méndez subraya la importancia de las familias. “Se trata de crear hábitos, y eso pasa por comenzar cuanto antes, además de ser coherente y perseverante. Por otro lado, es esencial formar a las familias para que esos hábitos de gestión de emociones (incertidumbre, frustración, resolución de conflictos, desarrollo del pensamiento causal, consecuencial, habla privada…) se los puedan llevar a casa y, así, garantizar la transferencia y generalización de los hábitos”. 

Actividades para fomentar las habilidades no cognitivas

Ya sea en grupo o en parejas, las habilidades no cognitivas se pueden llevar a cabo con actividades y ejercicios. El docente García pone como ejemplo las siguientes actividades: 

  • Asamblea. Se divide en tres partes: felicitar, ‘criticar’ y proponer. En las dos primeras, los alumnos pueden felicitar y ‘criticar’ actitudes de compañeros o situaciones vividas en el centro, siempre atendiendo a las reglas básicas de respeto. En la tercera parte, los estudiantes pueden proponer cualquier aspecto de mejora para el aula o para el propio centro. Como docente, durante el transcurso de la asamblea, es muy importante tener una actitud abierta y no juzgar, sino guiar el debate a través de preguntas. Asimismo, hay que estar atentos a que todos los alumnos, de un modo u otro, participen en las asambleas (siempre hay estudiantes que acaparan todas las asambleas y otros que quieren pasar completamente desapercibidos).
actividades habilidades no cognitivas niños
  • Teatralización de situaciones. A lo largo de todo el curso, suelo exponer a los alumnos a situaciones concretas que puedan ser susceptibles de enfrentamientos para que las ‘teatralicen’: el compañero que se lleva una pelota y les deja sin poder jugar, otro que copia en un examen, un pequeño accidente de tráfico, una traición de un amigo, la llegada a un nuevo colegio, un caso de acoso escolar… Dependiendo de la finalidad, esta actividad podemos trabajarla en varias sesiones elaborando los diálogos y realizando un ensayo o, directamente, realizarla de un modo más espontáneo. En este caso, la función del maestro es abrir nuevas vías o buscar mayores conflictos o enfrentamientos para ver las reacciones.
  • Programa de habilidades no cognitivas. ‘Educar para Ser’ dirigido a Infantil y Primaria (creado por el experto Ildefonso Méndez y la Universidad de Murcia), se lleva a cabo a partir de unos personajes: Flama, Moni, Lulo, Nequi y la maestra Vera con presenta actividades, cuentos, vídeos y materiales educativos para mejorar la capacidad de autorregulación de los niños desde edades muy tempranas.

Por último, Mesa destaca una serie de ejercicios basados en la autorregulación emocional cuya finalidad es poner nombre a lo que los estudiantes sienten y poder expresarlo a los demás a través de tres pasos:

  • Tarjetas emocionales. Se reparten entre los estudiantes unas tarjetas con una cara o una palabra que exprese una emoción. Cada uno de ellos tiene que representar la emoción que le haya tocado y, agrupados en parejas, expresan cada una de las emociones creando, de esta manera, un aprendizaje entre iguales. 
  • Relajación. Con mindfulness o mediante una actividad básica (como estar sentados en una silla o tumbados en una colchoneta), se trata de que el alumnado conozca sus emociones a través de la relajación. Un ejemplo: conocer cómo el miedo se expresa en su cuerpo tocando la parte en la que ‘lo sienten’. Después, todos los estudiantes comparten impresiones y las ponen en común.
mindfulness habilidades no cognitivas
  • Rememorar situaciones. Por último, se les pide a los estudiantes que recuerden una situación en la que convivieron con esa emoción (por ejemplo, el miedo) y en la que salieron fortalecidos o aprendieron de la misma. Para ello, se apunta en la pizarra o en un papel todas las herramientas que utilizaron para salir ‘victoriosos’ de dicha situación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Educación tres punto cero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El parlamento corrupto de Perú Libre
noticia siguiente
La politización del malestar en una sociedad terapéutica | Santiago López Petit

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

2.138 Usuarios En linea
Usuarios: 1.606 Invitados,532 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una red con el recurso más valioso:...

junio 4, 2018

APRENDER AL REVÉS ES MÁS EFECTIVO –...

enero 23, 2017

Omertá en la progresía pedagógica

marzo 7, 2025