Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Giros educativos de fin de sexenio

por La Redacción octubre 9, 2023
octubre 9, 2023
1,1K

Por: Felipe Cuevas Méndez. 09/10/2023

El crimen de Estado contra los normalistas de Ayotzinapa permanece sin avances de fondo, pues enfrenta la defensa del Estado por el Estado. Tras el discurso oficial se despejó una posición de poder inconmovible, objetivamente de compromiso con el peñismo y las élites militares en la autoprotección del sistema estatal. El gobierno de AMLO desvanece su promesa y con eso exhibe el límite de su propuesta social de justicia ante lo que constituye un crimen de Estado.

Para este caso, el gobierno presenta una verdad limitada a las conveniencias del poder, coyunturalmente de alineación preelectoral para consensuar con las clases dominantes. Se ostenta otra versión de los hechos con la misma prerrogativa del sistema estatal mexicano, la cual sostiene que podrá haber culpables, que el Estado quizá sí, pero no, porque como centro del poder político debe purificarse por la razón que otorga su investidura.

El liderazgo de AMLO cumple sus efectos al amortiguar el golpe, no hay traiciones ni escándalos, simplemente es la asunción consecuente del poder político que quiere definirse en el centro y por encima de las clases sociales. La promesa fue siempre clara, ante los de abajo eran castigos limitados para las fichas desechables del aparato municipal, policiaco y militar, arriba la invulnerabilidad sistémica.

Acorde con el caso, al normalismo rural en general, se le mantuvo en la línea de la contención y la formación marginal. En general sufre una política de aletargo en sus recursos, en sus procesos formativos, en las postergaciones como el de la Normal de El Mexe que no termina de abrir su sistema de internado sujeta a juegos y dobleces.

La propia propuesta y gran reforma de las reformas educativas, conocida como la Nueva Escuela Mexicana que se profesa como cosa de inspirar y realizar, se empantana y colude con lo rancio del aparataje de la Secretaría de Educación Pública, en un amasijo burocrático y de recargas laborales que han sabido comprometer a muchos sectores deseosos de concretar procesos de “revolución educativa”. Todo esto entre intenciones de crear una versión de la Escuela Activa acomodada a un sentido de comunidad sin confrontar política, social, económica y estatalmente las realidades del capitalismo salvo algunas de sus consecuencias y daños colaterales hipotéticamente modificables. La SEP es ese monstruo que actúa como tentáculo del aparato estatal, cuando le vemos desaforada por el control es que así se ha decidido más arriba y sus instrumentos actúan en consonancia para que en el cambio nada se altere.

Con la NEM pasamos del enciclopedismo al proyectismo omitiendo la dialéctica y dinámica internas del proceso de aprendizaje en aras de un contexto social de laboratorio, light, domesticado y de la docencia sojuzgada, encasillada como siempre a encontrar el modo, aceptar y ejecutar. Pero nada está cantado, de pronto los enjuagues políticos están desdibujando sus intenciones, paso a paso retoman el escenario: las relaciones de poder en la SEP, el mando vertical, la carga administrativa, las improvisaciones y los criterios únicos que obedecen un lineamiento de arriba hacia abajo. Y como si no fuera suficiente, reanimando la presión de la burocracia, retoma su lugar el ideario de trabajar más sin cobrar por ello en las voces de viejos críticos ahora dedicados a defender la política educativa a ultranza.

Es tan avanzada la asimilación sistémica que algunos intelectuales comprometidos en la reforma educativa intentan salvar distancias, pero llamando a un mayor esfuerzo, aunque se vea que nada está seguro de continuar bajo la virtual victoria electoral de Morena para 2024, porque sexenio nuevo reforma nueva, otras lealtades y otras presiones ya manifiestas de la burguesía y el narcotráfico.

Sucede con las buenas intenciones sin sustentaciones de procesos acompañantes de la libertad, una vez se te genera el compromiso y se te conectan los créditos, cuesta trabajo desdecirse. Se promulgó y argumentó a cierto nivel un argumento basado en grandes personajes de la pedagogía crítica y socialista, se dijo que antes sólo se les utilizaba, y sucede que se transita por el mismo sendero. Desde el poder pretendieron sintetizar lecturas y prácticas pedagógicas revolucionarias, pero sustrayendo su contexto revolucionario y su sentido emancipador contra del capitalismo.

Mas lo concreto es que cuando se hace desde perspectivas aleatorias entre las escuelas pedagógicas del llamado primer mundo, los moldes y las materias primas usadas determinarán un producto específico con un nombre de marketing. El problema del poder político del capitalismo es que lo que toca lo convierte en fetiche desenfocando su sentido y de paso pervirtiendo las intenciones.

Durante este sexenio el Estado Nación mexicano se empeñó en reasentar bases estables para su desarrollo y el del sistema sobre el que sustenta su historia. Con tal impulso de institucionalización golpeó algunas posiciones de la oligarquía financiera y de las castas políticas más reaccionarias, a las cuales lo que les untaron les sigue ardiendo, aunque en perspectiva sea una oxigenación para el sistema y de algún modo también haya significado un golpe de credibilidad asestado desde el seno del pueblo mexicano.

Pese a que el gobierno se identifica con una vertiente popular, dicha identidad no fue suficiente en su envoltura y su contenido para trastocar la naturaleza del Estado, aun cuando defienda su arraigo asegurando cierta continuidad como parte de la política pública. Las negociaciones con las élites continuaron, las maniobras políticas con más razón; porque en el campo político son tan necesarias como inevitables, la cuestión está en los corrimientos hacia el impulso vital del capitalismo que es su economía y hacia sus tendencias más propias que es la derecha.

Ahora pasa que en la tentativa vienen las inconsistencias, porque por lo mismo de sus grandes logros de modernización estatal y política social, una cosa es idealizar el sistema en una época dorada y otra es el hecho histórico de que la inestabilidad defina los nuevos tiempos del capitalismo. La violencia sigue imparable,  el narco-poder asienta su presencia, la militarización sigue su curso, los feminicidios no paran, la trata de personas sigue, la máxima explotación permanece intacta, la precarización laboral se  ahonda, la crisis de la educación sigue sin atender sus emergencias, los lastres del patriarcado están a todo galope, el salario docente corre detrás de la inflación, la concentración de riquezas como si nada, a la corrupción le salen alas, las instituciones internacionales del imperialismo imponen las pautas en materia de migración, economía o seguridad.

La Nueva Escuela Mexicana reanima la tradición sobre el mito de que la educación reformulada generará nuevas aptitudes pacíficas y humanas para la convivencia, como si la cosa fuese de soplar y hacer botellas. Al situar el trabajo en comunidades sin soportes anticapitalistas, ni propuestas congruentes con las realidades se desacelera y sucumbe a la inercia de relaciones imperantes en la educación, en sus procesos asentados, en las relaciones de poder dentro del entorno escolar-comunitario, en la cultura dominante, en el mundo de relaciones y dificultades de los estudiantes y las familias.

Lo que se atiende institucionalmente en educación se asemeja a otro de los mitos del capitalismo dependiente, como es el caso de la apuesta a la Inversión Extranjera y a los sitios de oportunidad de desarrollo al amparo de la economía imperialista norteamericana. Al establecer el control monopólico general de los procesos educativos, la apuesta en educación es:

  1. Vender y montar una posición de ruptura a medias con la vieja política educativa neoliberal.
  2. Enaltecer una proyección “populistamente razonable” y dotada de nobles cualidades humanísticas.
  3. Direccionar la educación al fomento de relaciones de armonía sacrificando su principal centro de actividad.
  4. Suprimir las auténticas emergencias dado el nivel educativo en que nos encontramos.
  5. Fomentar la ruta establecida sin que exista otra resistencia o vía de educación popular alternativa.
  6. Consentir que las instituciones educativas privadas ahonden la brecha en la preparación para el mercado laboral.

La NEM disputa las reformas neoliberales, pero la cuestión es de resultados, trabajar por proyectos traerá unos resultados no cabe duda, queda por ver si serán los resultados deseados, si se revisarán e interpretarán exhaustivamente esos resultados, si los resultados servirán para mejores proyecciones, y sobre todas las cosas, si los resultados serán una solución a la crisis de la educación en México.

Volviendo a la premisa, así como la apuesta al turismo, la inversión extranjera y la supeditación al mercado internacional no consiguen superar la economía neocolonial, está pendiente si la proyección doctrinaria académica de la SEP funciona en la práctica de la educación básica al nivel de solución que se propone; porque siendo muy atractiva en el discurso, adolece de instrumentos, didáctica efectiva, medios, capacitación, recursos, libertad y objetividad frente a las prioridades educativas.

En la política real, no existe modo de que se analice los alcances de la NEM en el tiempo que dure, porque en los procesos de reformas sólo se destacan sus ejecuciones y poco sus resultados, las propias instancias evaluativas de la SEP no han reportado resultados durante años. En caso de interrumpirse la NEM quedará pendiente dilucidar cuánto pudo lograr o afectar; y de continuar en el siguiente sexenio, tendrá ajustes reformadores según las nuevas coyunturas, sus nuevos administradores y gobernantes.

Dentro de esta batalla los y las docentes somos simples soldados rasos, si se quiere sujetos de prueba. Fácilmente nos cobrarán los fracasos y escasamente sucederá la prometida revalorización del magisterio ante los aciertos por el hecho de aterrizar o maniobrar con nuestra propia acción por encima de los esquemas de la NEM. Ya simplemente la evaluación de sus primeros resultados sucumbió a los mecanismos cuantitativos de la SEP porque ahí tiene una visión preestablecida y un negocio particular.

En sí la proyección política educativa corrió por una autopista, lo que no sucede con la formación docente porque ahí los recursos no fluyen igual, además de que lo poco que hace se basa en el sacrificio del “tiempo de descanso”, las instalaciones de los centros escolares se readecuan lentamente, la creación de plazas indispensables para cubrir el trabajo docente no da visos de ampliarse, la dotación de materiales poco se ve porque se sustituye con lo que las familias y los docentes puedan tener a mano.

En el recuento, aunque promocionó lo contrario, la NEM como política de la SEP representa una recarga de trabajo en indagación, planeación, búsqueda de recursos y trabajo frente a grupo, coerción institucional, recarga administrativa y caos directivo e institucional acarreando más estrés laboral. Encima existen zonas y situaciones de riesgo en el ejercicio de la docencia que no son atendidas puntualmente por el Estado, menos por su política educativa.

Fotografía: Facebook/SinAutor

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«No comemos baterías»
noticia siguiente
Palestina existe

También le podría interesar

Retos del magisterio ante la 4T

mayo 6, 2025

Daniela Griego avanza en su tarea como Promotora...

abril 2, 2025

Marx Arriaga y Mario Delgado: Dos caras de...

marzo 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.036 Usuarios En linea
Usuarios: 182 Invitados,854 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La precariedad pedagógica en las Universidades para...

enero 8, 2022

Vivienda y servicios urbanos bajo la 4T.

octubre 22, 2020

La institucionalización de la pobreza

enero 27, 2022