Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Galapagar como símbolo.

por La Redacción octubre 14, 2020
octubre 14, 2020
782
De este ARTÍCULO eres el lector: 374

Por: Amador Fernández-Savater. elDiario.es. 14/10/2020

Foto: La Guardia Civil corta el acceso a la calle del chalé de Iglesias y Montero en Galapagar.

Este acoso lanza un mensaje: “no se va a tolerar nada a la izquierda del PSOE”. Léase: nada más popular, más social, más igualitario, contra los privilegios blindados de los de arriba.

Creo que tiene razón José Luis Moreno Pestaña cuando afirma que el acoso -personal, mediático, judicial y político- contra Pablo Iglesias e Irene Montero es un acoso contra todos nosotros. ¿Todos nosotros quiénes? Ese nosotros difuso que se reconoció en el 15M y después votó por un cambio, aun teniendo mil distancias con respecto a Podemos (como es mi caso).

Ese acoso lanza un mensaje: “no se va a tolerar nada a la izquierda del PSOE”. Léase: nada más popular, más social, más igualitario, contra los privilegios blindados de los de arriba. Ya se puede ir olvidando Errejón: llevar a cabo políticas más igualitarias, pero con un tono distinto al de Pablo, obtendría la misma respuesta. Porque lo que se cuestiona aquí son los límites férreos del régimen del 78, heredados en buena medida de la dictadura. 

Recordemos: nuestra democracia fue abierta desde el terror y no desde el deseo. ¿Qué significa esto? Muy sencillo: Franco muere en la cama. La Transición no rompe, sino que reforma el aparato estatal franquista. Es un proceso “de la ley a la ley”. Los privilegios de los poderes fácticos -políticos, económicos, judiciales, etc.- quedan de ese modo blindados a la vez que aggiornados a la nueva situación. Hay límites que no se pueden cuestionar ni tocar: límites económicos, límites políticos, límites en la ordenación territorial. Límites que son aceptados -entonces y ahora- por la fuerza del miedo. 

El relato que se cuenta a sí misma la Transición -un pacto libre por el cual pasamos de la dictadura a la convivencia de libres e iguales- sólo es un mito. La democracia y la paz se abren como un nuevo espacio social desde el terror y la guerra, donde el vencedor impuso su ley al vencido. La ley y el estado de derecho no son un marco de reglas de juego neutrales, sino la codificación y la formalización de un equilibrio inestable entre fuerzas desiguales. 

Esta es entonces la paradoja actual: Podemos ha asumido muchos de los límites del 78 como propios para cogobernar con el PSOE, pero a la vez es percibido desde la derecha y la derecha extrema -representación política de los poderes de hecho- como un elemento anómalo a eliminar. 

En el juego trucado de la democracia hay que jugar. Pero, ¿de dónde puede extraer su fuerza la opción que quiere un tipo de representación política más pegada a las aspiraciones y necesidades de abajo? Los resortes no se encuentran en el statu quo -sistema político, mediático, judicial, garante de esos límites heredados de la dictadura, el famoso “consenso”- sino en el apoyo popular. Pero es justamente ese apoyo popular lo que se ha alienado Podemos en su deriva. 

Tomemos ahora el caso del acoso que sufren Pablo Iglesias e Irene Montero en su casa desde hace semanas. Podemos imaginar perfectamente que en otro momento -pongamos, 2014, 15 o 16- ese acoso habría sido contrarrestado por concentraciones y mil gestos de apoyo. Igual a los brutos que se reúnen desde hace dos meses frente a la casa se les hacía más cuesta arriba la broma si alguien se les plantaba enfrente o sentían una presión social en su contra. 

Pero claro, hay que irse hasta Galapagar. Hablo en términos a la vez literales y simbólicos. Pero lo que quiero decir es esto: con mil comportamientos y decisiones, la cúpula de Podemos se ha ido alienando la simpatía de mucha gente, que finalmente les vota con resignación y como mal menor. Pero el apoyo activo de la gente -que no es sólo ni principalmente el voto- es el principal resorte de fuerza de un gobierno que se pretende popular. No habría que recordar esto a nadie que haya leído a Maquiavelo, pero la cúpula de Podemos lo ha olvidado. 

Se han encerrado en una casa lejana (la política de los políticos) y ahora nadie se acerca a defenderles. Esa apatía general debilita su posición que aún representa algo -aunque sea una barrera de contención frente a las políticas de lo peor- del deseo de cambio. Este es el círculo vicioso en el que estamos. En él perdemos todos, ellos y nosotros (ese nosotros difuso de que hablaba al principio).

Hay que estar muy alerta. Por aquí y por allá se experimentan nuevas formas de golpe de estado que no suprimen exactamente sino que funcionan desde los “mecanismos democráticos” (Brasil, Bolivia). Una fuerza que puede frenarlos es la capacidad de respuesta de la gente. La “calidad democrática” de un sistema político no reside sólo -ni principalmente- en sus instituciones Pero, ¿qué tipo de relación debe haber entre los gobiernos y la gente para que esa capacidad no se adormezca? 

Por arriba: no olvidar nunca que el sistema político no es “igual para todos”, sino un tablero inclinado y que la fuerza que puede hacer de contrapeso está fuera de él. 

Por abajo: no olvidar nunca -como pasó tras el 15M- la diferencia entre arriba y abajo, el “no nos representan”. Una fuerza popular debe ser capaz de intervenir en el tablero -si la partida se pone mal para la variante más social y menos neoliberal-, pero manteniéndose siempre autónoma. 

Todo esto requiere una nueva concepción de la política. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: elDiario.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pedro Chávez. Cherán K´Eri .
noticia siguiente
La crisis de La Prensa Gráfica.

También le podría interesar

El lobo: guardián del equilibrio, espíritu del bosque

junio 20, 2025

No se facilita el estudio de las lenguas...

mayo 29, 2025

Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.327 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,566 Invitados,760 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fin del estado de alarma: abandono de...

julio 2, 2020

Los ausentes. España

octubre 8, 2016

Las ciudades: motores económicos y centros de...

noviembre 6, 2016