Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Tres expertos españoles explican cómo cambiar la educación en cinco años.

por La Redacción febrero 8, 2016
febrero 8, 2016

Por: José Antonio Marina. El Confidencial. 08/02/2016

  • Convertir el sistema educativo español en un sistema de alto rendimiento, con el presupuesto que teníamos antes de los recortes, es ambicioso pero posible.
  • Tres profesores intentan responder a la pregunta «¿es posible otro sistema educativo en España?»

Convertir el sistema educativo español en un sistema de alto rendimiento en cinco años, con el presupuesto que teníamos antes de los recortes parece un objetivo ambicioso, pero que en la Fundación UP creemos posible. Pero necesitamos oír muchas voces expertas para estar seguros de que no simplificamos la cuestión. Antes de poder exigir a la administración publica que se comprometa con ese objetivo tenemos que estar seguros de que es posible. La semana pasada entrevisté a Carmen Pellicer, que consideraba que el cambio debía comenzar en los centros, y que un centro puede mejorarse en tres años. Hoy hemos preguntado a tres personas con profunda experiencia educativa.

Francisco López Rupérez es doctor en Física, Catedrático de Enseñanza Secundaria, y Presidente del Consejo Escolar del Estado. Ha ocupado importantes cargos en la administración educativa, como Director General de Centros del Ministerio de Educación, y en organismos internacionales

Francisco López Rupérez.

PREGUNTA. Todo el mundo está de acuerdo en que la educación española debe cambiar: ¿quién cree que debe gestionar el cambio educativo?

RESPUESTA.- La gestión del cambio de nuestro sistema educativo ha de ser, en mi opinión, un proceso multinivel pero integrado. Los dos niveles fundamentales han de ser el centro educativo, como entorno más próximo donde tienen lugar los procesos básicos del enseñar y el aprender; y la correspondiente administración educativa con un papel de facilitador y de garante de que el cambio para la mejora alcance a todos los centros. Además, el apoyo de las familias ha de ser movilizado principalmente desde los centros y el de los ayuntamientos desde las administraciones educativas. Finalmente, la administración del estado ha de aportar asesoramiento y un marco básico que permita una posterior concreción en niveles inferiores, suficientemente flexible, es decir, capaz de adaptarse a los diferentes contextos.

El gran desafío de nuestro sistema educativo consiste en abandonar el paradigma burocrático e introducir un enfoque centrado en las personas y en su talento.

P. ¿Cree que el sistema educativo español puede convertirse en un sistema de alto rendimiento (reducir el abandono escolar, mejorar 35 puntos en PISA, aumentar el número de alumnos excelentes) en el plazo de cinco años?

R. Multitud de experiencias individuales ponen de manifiesto que, en el nivel propio de los centros educativos, ello es posible. Los cambios se perciben al cabo de dos años en el clima escolar y algo después alcanzan al rendimiento. Ello se ha producido en nuestro país incluso en entornos socialmente desfavorecidos. El mayor problema radica en su generalización, y ahí es donde el papel de las políticas públicas y de su grado de acierto a la hora de operar sobre factores críticos de mejora –calidad del profesorado, calidad de la dirección, formación sobre el cambio para la mejora, orientación, y apoyo material y moral según necesidades y en función de compromisos recíprocos articulados en un plan– resulta esencial.

P. ¿Que cree que se debería hacer para conseguirlo?

R. Como orientación de alto nivel de generalidad, cabe decir que el gran desafío de nuestro sistema educativo consiste en abandonar ese enfoque, ese paradigma burocrático que lo impregna todo –desde la gestión del currículo, hasta la gestión de los recursos humanos del profesorado, pasando por la gestión de los centros– e introducir un enfoque postburocrático centrado en las personas, en su “empoderamiento” y en su talento; en el que se combina libertad con responsabilidad; donde los controles a priori se transforman en controles a posteriori; donde se estimula el liderazgo transformacional; todo ello en un clima de elevado capital social. Sin esa metamorfosis, que transforme progresivamente pero desde su raíz un sistema cuya concepción se ha quedado anquilosada y por tanto obsoleta, seremos incapaces, como sociedad, de asumir con garantías los notables retos del futuro.

Nuestro segundo invitado es Ángel Sanz Moreno, Inspector de Educación, actualmente responsable de Evaluación en la Consejería de Educación de Navarra, una Comunidad Autónoma con un eficiente sistema educativo.

Ángel Sanz Moreno.

P. Todo el mundo está de acuerdo en que la educación española debe cambiar: ¿quien cree que debe gestionar el cambio educativo?

R. Lo sencillo y políticamente correcto es decir que son los centros y los profesores. Aceptando lo anterior, pienso en la necesidad del liderazgo decidido de personas que tienen cierto poder en las administraciones educativas y en el mundo de la comunicación. Se trata de un grupo (creo que lo asociará inmediatamente con las élites de Ortega y Gasset. No tendría inconveniente en este tipo de asociación si se entendiese en su justo medio esta idea orteguiana) formado por cuadros intermedios, a caballo entre los centros y los políticos. Este grupo es permeable a las necesidades y potenciales de los equipos directivos y sabe hacer el transfer hacia los políticos (en viaje de ida y vuelta). No se identifica con ninguna estructura organizativa dentro de la Administración.

Hay que romper muchas inercias, prejuicios y hábitos institucionales, profesionales y personales.

P. ¿Cree que el sistema educativo español puede convertirse en un sistema de alto rendimiento (reducir el abandono escolar, mejorar 35 puntos en PISA, aumentar el número de alumnos excelentes) en el plazo de cinco años?

R. Teóricamente es posible manejando las variables que hay que manejar. Creo que hay que romper muchas inercias, prejuicios y hábitos institucionales, profesionales y personales. Remover estos aspectos cuesta tiempo, esfuerzo, tenacidad y constancia. No obstante un plazo mayor de cinco años equivale a: “lo haremos en el futuro”. Por ello mi respuesta es claramente: “Sí se puede y se debe”.

P. ¿Que cree que se debería hacer para conseguirlo?

R. (a). Tener claro el objetivo, creérselo. (b) Marcar una hoja de ruta bien diseñada a partir de un buen diagnóstico, y diseñado de forma realista (teniendo en cuenta la “naturaleza humana” tanto como los medios técnicos y recursos) (c) Una campaña de “comunicación” y sensibilización de la sociedad, (d) Unos indicadores claros y un seguimiento continuo, honesto, técnicamente bien hecho.(e) encerrar “los perros en el sótano”, como decía Thomas Mann, usando una expresión de Nietzsche. En este caso, los perros son la ideología y la política.

Por último, hoy hablo con Ismael Sanz Labrador, economista, Director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación.

Ismael Sanz Labrador.

P. Todo el mundo está de acuerdo en que la educación española debe cambiar: ¿quien cree que debe gestionar el cambio educativo?

R. Todos los cambios educativos se tienen que llevar a cabo con el apoyo del profesorado. Las reformas educativas de arriba abajo no son suficientes para desencadenar el cambio educativo que necesita España, tienen que venir acompañadas de un convencimiento de la comunidad educativa de mejorar el aprendizaje de los alumnos. Creo que la introducción de pruebas externas y estandarizadas puede ayudar a generar cambios positivos, porque la disposición de más información y la transparencia que incorporan este tipo de pruebas conducen a un mayor esfuerzo de todos los actores en la mejora educativa. En definitiva, el cambio educativo tiene que ser compartido por todos los actores: docentes, familias, alumnos Comunidades Autónomas y Ministerio.

Ahora mismo, los estudiantes de Países Bajos de 3º de la ESO saben tanto de matemáticas como los de 4º de la ESO de España.

P. ¿Cree que el sistema educativo español puede convertirse en un sistema de alto rendimiento (reducir el abandono escolar, mejorar 35 puntos en PISA, aumentar el número de alumnos excelentes) en el plazo de cinco años?

R. Un plazo de 5 años es algo corto. El sistema educativo cuenta con muchas inercias. Es además un sistema plagado de excusas por parte de todos los actores: se excusan de los resultados señalando que España viene de muy atrás, también se utiliza como coartada el nivel socioeconómico, los recursos con los que se cuenta, el nivel previo del alumno… Todos nos excusamos en algún factor. Los países que han mejorado el aprendizaje de los alumnos como Polonia o Portugal, lo han hecho en plazos más largos, de 10-12 años. No hay que olvidar que 35 puntos en PISA corresponden prácticamente a lo que se aprende en un curso escolar entero. Ahora mismo, los estudiantes de Países Bajos de 3º de la ESO saben tanto de matemáticas como los de 4º de la ESO de España. La mejora de 35 puntos en PISA sería volver a los alumnos españoles al mismo nivel que los del mismo curso en Países Bajos. Se puede hacer, pero se requiere algo más de tiempo que 5 años.

P. ¿Que cree que se debería hacer para conseguirlo?

R. No es fácil responder a esa pregunta. En España, a veces se cree que en la educación las cosas son fáciles de cambiar y mucha gente cree saber cómo mejorar el sistema basándose en su opinión y creencias, no siempre contrastadas. Lo primero que hay que asumir es que es una tarea compleja en la que hay que contar con los 700.000 docentes que hay en España y los más de 8 millones de alumnos. Lo segundo es basar las políticas educativas en evidencia empírica rigurosa y científica. Dejar de lado los sesgos, opiniones, ocurrencias y cambiarlas por evidencias que incluyan como todo análisis científico un grupo de tratamiento, un grupo de control, que las muestras sean aleatorias y contrastar los resultados previos a los posteriores a la introducción de la medida educativa. España se ha quedado rezagada en la elaboración de estos análisis científicos en educación, de modo que pocas veces se basa la política educativa en evidencia empírica rigurosa y sólida. A este respecto parece que la conclusión de la literatura científica señala a la combinación entre autonomía de los centros y rendición de cuentas (a través de pruebas externas y estandarizadas que doten al sistema de transparencia) como una de las medidas que mejores resultados proporciona. La OCDE ha desarrollado una seria de Informes, denominados Education Policy Outlook, en el que se analizan las políticas educativas de todos los países y se analiza cuál ha sido el efecto de las reformas educativas acometidas en ellos. Se encuentran en esta web.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2014-12-23/tres-expertos-espanoles-explican-como-cambiar-la-educacion-en-cinco-anos_599422/

Fotografía: El Confidencial.

 

110
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Conferencia del Dr. Manuel Gil Antón en el STAUS.
noticia siguiente
CUESTIONA ACADÉMICO CHILENO POLÍTICAS COMO LA REFORMA EDUCATIVA DE MÉXICO

También le podría interesar

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

El gobierno español recibe para adiestrar a otros...

enero 25, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

131 Usuarios En linea
Usuarios: 17 Invitados, 114 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¡Llevar la fiesta en paz! Educación y...

junio 3, 2018

Nadie hablará del currículo hasta que hayamos...

marzo 6, 2018

ESTEBAN MOCTEZUMA, NUEVO JEFE DEL CÁRTEL DE...

octubre 11, 2019