Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Feminismo y crisis de los cuidados: desafíos y reflexiones

por RedaccionA abril 3, 2025
abril 3, 2025
143

Por: Idazkaritza Feminista Steilas. 03/04/2025

A día de hoy comprobamos que los procesos de re-esencialización y familiarización que se magnificaron durante la pandemia vinieron para quedarse. La vulnerabilidad del cuerpo junto con la necesidad de cuidado se pusieron en primera línea, y fueron las mujeres, una vez más, quienes se dedicaron a cuidar, fruto del amor, de la abnegación y de la domesticación interiorizada.

En cualquier caso, si bien es cierto que la pandemia puso de manifiesto esta realidad, no es una lucha para nada superada. Tanto es así que venimos de convocar dos multitudinarias huelgas de cuidados, una en 2018 y otra en 2019. Es evidente que los cuidados son uno de los ejes vertebradores de producción de lo que es ser mujer, construcción sobre la que a su vez se asienta el sistema capitalista patriarcal. Nos hemos cansado de gritar que si las mujeres dejáramos de cuidar gratis se pararía el mundo, pero además dejaríamos, en gran medida, de ser subalternas, y por ende de ser incluso mujeres.

Por una parte tenemos el derecho de la persona a ser cuidada, y es que al margen de la red familiar que cada cual tenga, el cuidado de la vida es una responsabilidad colectiva que debiera en gran medida recaer sobre los servicios públicos. Debemos admitir que este es uno de los elementos centrales que nos alentó a elaborar esta publicación, ya que como es bien sabido, somos un sindicato que aboga por los servicios públicos.

En este sentido escuchamos con cierta preocupación, cada vez de forma más recurrente, formulaciones y propuestas que buscan dar respuesta a las limitaciones que tienen los servicios públicos, ya sea porque no pueden dar servicio a quienes simplemente no son legales para nuestro sistema o porque los servicios en sí se plantean como deficitarios en su práctica. Desde Steilas creemos que más allá de la crítica, urge reflexionar en torno al desmantelamiento de los servicios públicos, y a la vez ser conscientes de los peligros que supone cuestionarlos o modificarlos en lugar de pedir que se refuercen.

En cualquier caso es interesante reflexionar en torno a la implicación de la sociedad en los quehaceres para la producción de la vida y los trabajos del hogar y cuidados. Evidentemente debe existir un principio de corresponsabilidad generalizado en lo que a cuidados se refiere, pero debería estar bien estructurado, de lo contrario corremos el riesgo de que quienes han sido socializadas como mujeres vuelvan a hacer trabajo gratuito y voluntario para que las instituciones puedan desentenderse.

Para revertir esta situación es necesario concienciarnos de nuestra socialización desigual en lo que a cuidados se refiere, y deconstruir ese adiestramiento recibido para ser madresposa. Desafortunadamente, como comentábamos anteriormente nos encontramos ante una realidad opuesta a la premisa planteada ya que observamos de forma constante que se ha dado una re-esencialización de aquellas cualidades que nos construyen como mujeres, ejemplo de ello podrían ser las maternidades intensivas o la familiarización del cuidado.

Parece relevante señalar que aun cuando las cadenas de cuidados funcionan en nuestra sociedad para transferir las tareas de cuidados a quienes menos privilegios tienen, el mandato de cuidado sigue vigente también para quienes tienen más capital cultural o económico. Esta realidad tiene un reflejo cotidiano en nuestra práctica sindical. Vemos como desde un prisma feminista se elaboran licencias y permisos dirigidos a los cuidados, lo cual en principio facilita la conciliación pero en la medida en la que no todos los permisos son intransferibles, feminiza los cuidados y precariza la vida de las mujeres descapitalizando su jubilación y alejándolas de puestos de responsabilidad en sus ámbitos de trabajo.

Queremos vidas más vivibles para las mujeres que cuidan y a la vez queremos poner los cuidados en el centro, pero seguimos siendo nosotras quienes cuidan, de forma gratuita, privada, familiarizada y abnegada. Hemos realizado esta publicación con el fin de desenredar ese nudo gordiano, puesto que el objetivo de estas publicaciones que compilan diversas voces es el de generar una polifonía de opiniones y vivencias que aporten a los debates y retos feministas.

Podéis leer la publicación completa aquí. Con textos de Maider Barañano Uribarri, Uzuri Castelo Moñux, Arantza Fernández de Garayalde Ulacia, Lore Lujanbio Etxeberria, Isabel Otxoa Crespo, Marina Sagastizabal Emilio, Arantza Urkaregi Etxepare y Begoña Zabala González.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Viento sur. Unsplash

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo (III)
noticia siguiente
#PaComentario: Lucha magisterial y leyes neoliberales

También le podría interesar

«No solo estamos imaginando el poder, lo estamos...

mayo 18, 2025

Menopausia en el trabajo: cuerpo, política y transformación

mayo 17, 2025

«La voz de Sandra tiene más fuerza que...

mayo 15, 2025

Visitantes en este momento:

896 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,205 Invitados,690 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

    mayo 21, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 3

    María de Quesada: «Los periodistas podemos ser agentes de la prevención del suicidio»

    mayo 29, 2021
  • 4

    Próxima presentación del libro: “Reforma educativa y partidos políticos”.

    junio 28, 2018
  • Herman Van de Velde presenta el libro DALILA (vídeo).

    agosto 21, 2016
  • 6

    LULA: «SI ES NECESARIO SERÉ CANDIDATO EN 2022»

    abril 29, 2021
  • 7

    De las mañaneras a Pegasus: como los gobiernos de América Latina acosan al periodismo

    diciembre 29, 2023
  • 8

    ¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con la artista Ameera Kawash

    mayo 17, 2025
  • 9

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 10

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 13

    “Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como la clase, la conciencia de clase y la conciencia política. Entrevista a Vidal Aragonés

    mayo 21, 2025
  • 14

    Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Es sobreviviente de trata, denunció violencias y...

agosto 27, 2019

Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo...

mayo 12, 2025

Un linchamiento feminista da la puntilla a...

noviembre 16, 2024