Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Feminismo o barbarie

por RedaccionA julio 12, 2022
julio 12, 2022
828
De este ARTÍCULO eres el lector: 647

Por: Engracia Martín Valdunciel. 12/07/2022

Feminismo o barbarie es el título de una obra (muy recomendable) de la feminista y analista de ficción audiovisual Pilar Aguilar Carrasco que nos permite reflexionar sobre la capacidad civilizatoria del feminismo. Hablamos de una potente teoría crítica que examina las relaciones de poder que subyacen al patriarcado y, al mismo tiempo, un movimiento político con capacidad de desestabilizar las bases de su dominio y de ampliar, por tanto, el espacio democrático. Desde sus orígenes el feminismo ha generado poderosas categorías con una capacidad explicativa considerable. Esta es una tarea fundamental porque, como apunta la maestra Celia Amorós, conceptualizar es politizar. Disponer de conceptos que expliquen la realidad, que muestren cómo funcionan los dispositivos de poder que jerarquizan a las mujeres es imprescindible para tomar conciencia tanto de nuestra subalternidad como de nuestra capacidad como sujeto político colectivo para exigir justas reivindicaciones.

Nos gustaría traer aquí nociones que ponen de manifiesto la dimensión política de la racionalidad feminista: patriarcados de coacción y patriarcados de consentimiento, dos categorías que debemos a la filósofa Alicia Puleo. El primero es aquel que despliega la coacción para reforzar la jerarquización femenina, para invisibilizar a las mujeres y las niñas con el fin de que no existan como sujetos. La violencia de estos patriarcados se evidencia de forma magistral en montajes fotográficos de la artista yemení Boushra Yahya Almutawakel. Reconocemos la geografía en la que estos patriarcados coactivos son hegemónicos actualmente.

Los patriarcados de consentimiento, por el contrario, administran la agresividad a través de formas más difusas pero no menos brutales: los grandes medios de comunicación son las instancias que transmiten roles y estereotipos sexuales que justifican y reproducen la cosificación de las mujeres trasladando el mismo mensaje: las mujeres no son sujetos, son sexo al servicio de los varones. Identificamos esos patriarcados en el mundo occidental, en sociedades que se califican a sí mismas de igualitarias. La maquinaria propagandística, la moda, el cine o, por supuesto, el relato pornográfico son algunos de los canales que utiliza el segundo.

Lo que ponen de manifiesto tanto los conceptos como las imágenes, aparentemente dispares, es la habilidad camaleónica del patriarcado para reproducirse en contextos autoritarios o liberales, su coincidencia para seguir deshumanizando a las mujeres por diferentes medios. En un caso, ocultándolas, haciéndolas desaparecer, literalmente, de la esfera pública. En el otro, desnudándolas, troceando su cuerpo, despojándolas de su individualidad, de su ser sujeto.

En los patriarcados coactivos se envían órdenes; el segundo, aupado por el capitalismo de las emociones, ahorma conciencias para modular subjetividades (consentidas) conforme roles sexuales patriarcales. En ambos casos se busca la deshumanización, un proceso que forma parte de las estrategias de los sistemas de poder para legitimar el abuso y la violencia sobre quienes se ejerce.  En el patriarcado la cosificación es conditio sine qua non para que el mercado de la explotación sexual de mujeres y niñas, incluyendo su variante filmada (pornografía), los llamados “vientres de alquiler”, las doctrinas que cuestionan la subordinación de las mujeres en función del sexo, las diferentes formas de explotación y silenciamiento del colectivo femenino… sean percibidas como realidades “normales”.

Cuando lo hacen, las sociedades formalmente igualitarias señalan, de forma harto insuficiente, y artera, la violencia de los primeros. Sin embargo, el feminismo impugna la crueldad de los dos poniendo de manifiesto la ilegitimidad de ambos, porque ambos escamotean dignidad y derechos al 50% de la población. Por eso el feminismo sigue siendo una herramienta imprescindible de transformación social. Feminismo o barbarie

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: el taquígrafo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Infancias y sexualidad represora
noticia siguiente
Hambre y obscenidad

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.161 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,582 Invitados,578 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Crítica de la razón feminista ilustrada

febrero 3, 2024

Donna Haraway: “Si dejamos de criticar, estamos...

abril 5, 2022

Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas...

enero 12, 2023