Top Posts
Periódico: El Zenzontle (258)
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Estrategias artísticas para el trabajo conjunto en espacios reducidos

por RedaccionA marzo 22, 2021
marzo 22, 2021
911

Por: Mason Currey. 22/03/2021

Traducción Mundo Performance

«Bañarme diariamente en una intimidad apasionada con quien amo, mientras vivimos juntos en la misma casa y, a menudo, en el mismo dormitorio, me ha parecido siempre la forma más segura de perder a alguien», escribió una vez Natalie Clifford Barney, escritora estadounidense y declarada enemiga de la convivencia, en un salón de Paris. A lo que me gustaría responder: Sí, pero ¿han intentado vivir y trabajar juntos en la misma casa y, a menudo, en el mismo dormitorio con el ser querido?

Este es el problema con el que se encuentran muchas parejas ahora, debido al tener que quedarse en casa por la pandemia de coronavirus, y sospecho que más de unos pocos encuentran demasiado cómodo este baño de intimidad particular. Para aliviarnos, podemos mirar el ejemplo de una serie de parejas artísticas y literarias a lo largo de la historia que han logrado este mismo arreglo. Los artistas son, por supuesto, personas notoriamente difíciles para vivir, que requieren grandes períodos de soledad para hacer un trabajo que tiende a hacerlos malhumorados y distraídos cuando están lejos de él. Que dos criaturas tan quisquillosas persigan esta vocación bajo el mismo techo y permanezcan juntas, bueno, seguramente hay algunas lecciones aquí para todos nosotros.

Empecemos por Inglaterra, que, como señaló Elizabeth Hardwick en un ensayo de 1955, se ha especializado durante mucho tiempo en escritores asociados. «Los Brownings, los Webb, los Garnett, los Carlyles, Leonard y Virginia Woolf, [John] Middleton Murry y Katherine Mansfield – la pareja literaria es una peculiar manufactura doméstica inglesa, útil sin duda en un país con inviernos difíciles», escribió Hardwick. «Ante el fuego brillante de la hora del té, podemos ver a estos nerviosos hombres y mujeres apretujarse, tocándose con sus dedos entintados».

Para Hardwick, la más «fantástica» de estas asociaciones fue entre George Eliot y George Henry Lewes, cuyos veinticuatro años juntos parecen extraordinariamente satisfactorios. Eliot encontró la escritura extremadamente dolorosa y necesitaba un estímulo constante para seguir adelante. Lewes estaba feliz de brindar ese estímulo y pudo hacerlo sin sacrificar su propio trabajo. En su libro «Vidas paralelas», Phyllis Rose describe los días de la pareja: «Caminaron juntos, escribieron juntos, leyeron a Homero y aprendieron idiomas juntos. . . . incluso criaron renacuajos juntos. Todas las noches, después de la cena, se leían en voz alta hasta tres horas seguidas».

Pero incluso esta pareja tan compañera tropezó con algunas dificultades al trabajar en un espacio reducido. En la primera casa que compartieron, Eliot y Lewes trabajaron juntos en la misma pequeña sala de estar y, según el biógrafo Gordon S. Haight, “aunque [Eliot] no se quejó de eso en ese momento, muchos años después ella confesó que el sonido de la pluma de George solía volverla casi loca «. Cuando la pareja finalmente se instaló en el Priorato, su residencia principal por el resto de sus vidas, seguramente cada uno reclamó su propio estudio individual.

Los poetas Robert y Elizabeth Barrett Browning eran otra pareja literaria que vivía y trabajaba bajo el mismo techo, en su caso en un departamento en Florencia. Según la biógrafa Margaret Forster, los Browning trabajaban en extremos opuestos del departamento, con el comedor en el medio y las puertas bien cerradas. Además, no se mostraban el trabajo de su día ni lo comentaban; sentía firmemente que su intimidad personal no debía extenderse a su obra literaria. “Un artista debe, me imagino, encontrar o hacer una soledad para trabajar, si es que quiere lograr un buen trabajo”, escribió ella en una carta a una amiga.

Crear una soledad donde no existe naturalmente es un tema común en estas relaciones. Una puerta cerrada hace maravillas para esto, pero no todos los artistas disfrutaron incluso de ese pequeño lujo. En 1946, después de ser desalojados de su loft de doscientos treinta y dos metros cuadrados en la calle Veintidós (llevaban meses atrasados en el pago del alquiler), la pareja de pintores Elaine y Willem de Kooning se mudaron a un espacio mucho más pequeño en la calle Carmine, un departamento de habitación y media con bañera en la cocina. La historiadora Mary Gabriel, en su libro «Mujeres de la Novena Calle», explica que, debido a que no había suficiente espacio para trabajar en habitaciones separadas, los de Kooning instalaron sus «estudios» en las esquinas del apartamento y «establecieron la privacidad al mirar en direcciones opuestas».

Como era de esperar, esto resultó ser una soledad muy endeble. Willem, a quien todos llamaban Bill, rápidamente se molestó por el estilo de trabajo apresurado de Elaine. Elaine tenía sus propias quejas. Ella dijo: “Bill silbaba mientras trabajaba. Ya sabes, Mozart y Stravinsky. Bill podía silbar estas fantásticas melodías. Pero lo encontré un poco, un poquito irritante «. Afortunadamente para ambos, Bill pronto encontró un estudio separado, aunque el alquiler combinado terminó siendo más que el loft del que habían sido desalojados.

En la era de la pandemia de coronavirus, obtener un espacio separado fuera de la casa no es realmente una opción. Se puede encontrar un estudio de caso más práctico en la autobiografía de la artista Judy Chicago «Through the Flower», donde ella describe los desafíos de tratar de trabajar en la misma casa de Los Ángeles con su segundo marido, el escultor Lloyd Hamrol. Su problema eran los horarios enfrentados. Chicago escribió:

Me gustaba levantarme por la mañana e ir directamente a mis asuntos, entrar en mi estudio sin hablar con nadie. Luego me gustaba trabajar todo el día y salir por la noche. Lloyd, por otro lado, prefería trabajar de noche, dormir más tarde que yo, y le encantaba hablar por la mañana.

Para manejar el conflicto, la pareja «elaboró un sistema en el que ambos pudiéramos tener la privacidad psíquica que necesitábamos para hacer nuestro trabajo», escribió Chicago.

“Establecimos ‘días silenciosos’, en los que nos cruzábamos y no hablamos. Esto nos permitió estar juntos en la casa sin sentir que teníamos que ser accesibles a las necesidades de la otra persona todo el tiempo «. La clave del arreglo, continuó Chicago, fue ser «muy sencillos entre sí». Si una persona necesitaba algo de tiempo a solas, era simplemente una cuestión de verbalizar esa necesidad, entonces la otra persona diría «Seguro» y haría planes por separado.

¡Qué arreglo tan simple pero ingenioso! De hecho, suena tan maravilloso que no deberíamos sacar ninguna conclusión del hecho de que, al año de esta descripción, Chicago y Hamrol se habían separado.

No todos los creadores asociados encontraron al trabajo en conjunto como un enemigo. Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre solían pasar las mañanas trabajando separados, pero por la tarde se conformaban con escribir juntos en el apartamento de Sartre. Vale la pena señalar, sin embargo, que Beauvoir nunca tuvo problemas para concentrarse en su trabajo. Como ella escribió, «A veces me sentaba en mi mesa de trabajo en cualquier lugar durante cuatro horas seguidas sin levantar la cabeza ni una sola vez».

Pero la imagen más hermosa de compañeros de trabajo con la que me he encontrado es la de los artistas ingleses Vanessa Bell y Duncan Grant (quienes, como Beauvoir y Sartre, y Eliot y Lewes, nunca se casaron). En Charleston, en la casa de campo de Bell en East Sussex, compartían un estudio de pintura en la planta baja donde iban a trabajar juntos todas las mañanas después del desayuno. El hijo de Bell, Quentin, los describió como «dos animales robustos uno al lado del otro en un pesebre, masticando contentos, sin necesidad de hablar entre ellos, sino felices en presencia del otro». Por desgracia, incluso este Edén fue impermanente; Bell finalmente anhelaba tener un estudio propio y convirtió un dormitorio libre en el piso superior para este propósito.

¿Y qué hay de la reacia a la convivencia, Natalie Clifford Barney? En 1915, la pintora estadounidense Romaine Brooks se presentó en el salón de Barney, y en poco tiempo las dos habían comenzado una relación que duraría más de cincuenta años. Afortunadamente, Brooks estaba igualmente enamorada del tiempo en solitario. “Me encerraba durante meses sin ver un alma”, escribió sobre su proceso creativo, “y en mi pintura daba forma a mis visiones de sombras tristes y grises”.

Aun así, a finales de los años veinte, Brooks y Barney decidieron probar la convivencia, construyendo juntas una casa en el sur de Francia, cerca de Saint-Tropez. Esta no era una casa cualquiera. La villa que diseñaron se parecía más a dos residencias conectadas: había una sala de estar compartida y una galería, pero cada una tenía su propia entrada, sala de trabajo y dormitorio (así como sus propios sirvientes). La llamaron Villa Trait d’Union – la Villa con Guiones.

No funcionó. A pesar de toda la separación cuidadosamente planificada, Brooks se molestó con el flujo habitual de invitados de Barney. Tener su propio cuarto de trabajo y dormitorio no era suficiente; necesitaba un tipo de soledad más profunda para pintar. Como ella escribió, “Supongo que una artista debe vivir sola y sentirse libre, de lo contrario toda la individualidad desaparece. Solo puedo pensar en mi pintura cuando estoy sola, y más cuando hago un trabajo real «.

Esta es una frase común entre los artistas. Como dijo la pintora Agnes Martin: «Cuando estás con otras personas, tu mente no es la tuya». En 1913, sopesando los argumentos a favor y en contra del matrimonio en su diario, Franz Kafka escribió: “Debo estar mucho solo. Lo que logré fue solo el resultado de estar solo «.

Entonces, ¿qué queda para aquellos de nosotros que tenemos un anhelo más moderado de soledad y una incapacidad sin precedentes en nuestras vidas para asegurarla? Una lección es el poder de las reglas en circunstancias como estas. Los «días silenciosos» de Chicago, el acuerdo de los Browning de no discutir su progreso poético, incluso la humilde promesa de los de Kooning de enfrentarse en direcciones opuestas, estas cosas tienen peso. Más importante que la eficacia de una regla es el reconocimiento compartido de que la «privacidad psíquica» es un objetivo mutuo importante, que merece una conversación franca, una resolución creativa de problemas y un mantenimiento regular. Finalmente, si todo lo demás falla, recuerda la directiva de Kafka, en una carta de 1912 a su prometida intermitente, Felice Bauer: «Si no podemos usar las armas, querida, abracémonos con quejas».

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mundo performance

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Gobiernos latinoamericanos otorgaron beneficios a farmacéuticas en compra de vacunas
noticia siguiente
El Presidente puede dormir tranquilo

También le podría interesar

La pintura como refugio: Artista española Bárbara Alegre...

junio 18, 2025

“¿En los universos de qué artistas…?”

junio 9, 2025

Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

2.607 Usuarios En linea
Usuarios: 1.938 Invitados,669 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 10

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 11

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 14

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Anna-Eva Bergman, la pintora que supo defender...

noviembre 19, 2020

Brujas, Guerreras, Diosas…feminismo y mitología.

enero 5, 2021

El arte: una ventana de la identidad...

octubre 29, 2021